SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

20341 a 20360 de 25487

Título Texto Fuente
El escáner revela la identidad del médico del faraón  (14/06/17) Se presentan los resultados del estudio radiológico de tres momias egipcias y una guanche del Museo Arqueológico Nacional  El Mundo (España)
Drones contra las paradas cardiacas  (14/06/17) Son rápidos, precisos y no se ven afectados por los atascos o el tráfico denso. Por eso, los drones podrían ser muy útiles para agilizar la asistencia en caso de una parada cardiaca.  El Mundo (España)
En busca de las 'líneas rojas' éticas de la edición del ADN  (15/06/17) Laboratorios de todo el mundo ya están utilizando el CRISPR en diversos ensayos clínicos para enfermedades como el cáncer y el SIDA  El Mundo (España)
Premio Princesa de Asturias de Investigación para los 'padres' de las ondas gravitacionales  (15/06/17) Se trataba de la última predicción de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein que faltaba por observar de forma directa. Y eso es precisamente lo que lograron los investigadores de un experimento llamado LIGO.  El Mundo (España)
Ciencia para solucionar los grandes problemas de la Humanidad  (16/06/17) Entrega de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento  El Mundo (España)
Centros de recuperación y cofradías de pescadores colaboran en el rescate de tortugas marinas  (19/06/17) En lo que va de año han muerto 57 ejemplares en las costas catalanas  El Mundo (España)
¿Por qué hay olas de calor?  (19/06/17) El porqué de las cosas. Por Antonio Ruiz de Elvira, Catedrático de Fí­sica Aplicada en la Universidad de Alcalá de Henares.  El Mundo (España)
El 30% de la población mundial, expuesta a olas de calor letales  (21/06/17) Según un estudio que ha revisado datos de 164 ciudades de 36 países  El Mundo (España)
El Gobierno y las comunidades autónomas acuerdan universalizar el tratamiento de la hepatitis C a todos los pacientes  (22/06/17) El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado este miércoles ampliar el Plan Nacional de la Hepatitis C con el objetivo de tratar a todos los pacientes con los nuevos fármacos de última generación.   El Mundo (España)
El porqué de la forma ovalada de los huevos de aves  (23/06/17) La adaptación al vuelo, y no los factores ambientales de los nidos, explica la silueta elíptica de la cáscara  El Mundo (España)
Pedro Duque, convertido en 'aquanauta' para ensayar bajo el mar un rescate en la Luna  (23/06/17) Participa en la misión de simulación NEEMO 22 de la NASA, en Florida  El Mundo (España)
¿Por qué hay desiertos en el planeta?  (26/06/17) La increíble complejidad del mundo que nos rodea provoca muchos interrogantes. En este blog, el catedrático de Física Antonio Ruiz de Elvira responderá a todas las dudas científicas y tecnológicas de los lectores.   El Mundo (España)
El cólera se ha cobrado ya más de 1.300 vidas en Yemen  (27/06/17) Epidemia. Una cuarta parte son menores de edad  El Mundo (España)
La NASA refuta a Gwyneth Paltrow  (27/06/17) La actriz promocionaba en su web unas pegatinas de bienestar asegurando que estaban fabricadas con un material usado por los astronautas. La NASA ha desmentido que se emplee en sus trajes espaciales  El Mundo (España)
La OMS vacuna contra el ébola a 30 millones de africanos  (28/06/17) Más de 30 millones de personas han sido vacunadas contra el ébola, la mayoría en Angola y la RDC, dijo la OMS, que trabaja para declarar el fin del brote en este segundo país, anunció hoy la directora regional de la OMS para África.  El Mundo (España)
El 'quitanieves' de la metástasis  (29/06/17) Científicos identifican una proteína clave para abrir el camino al cáncer en su diseminación  El Mundo (España)
Una bacteria se comió parte del petróleo vertido por la plataforma Deepwater Horizon  (29/06/17) La plataforma se hundió en 2010 y vertió millones de litros de petróleo al océano.  El Mundo (España)
Un paso adelante para tratar la adrenoleucodistrofia, una enfermedad rara que ataca al cerebro  (30/06/17) Es una enfermedad degenerativa que afecta al sistema nervioso central  El Mundo (España)
La Comisión Europea lanza un "plan de acción" contra las resistencias a los antibióticos  (30/06/17) Presenta 75 medidas para abordar este problema que causa 25.000 muertes anuales en la UE  El Mundo (España)
El cóctel tóxico que mata a las abejas  (30/06/17) Los pesticidas derivados de la nicotina provocan el colapso de las colmenas en Europa y Canadá  El Mundo (España)

Agenda