SNC

LT10

Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles

Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.

Infobae

La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años

El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.

El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico

La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes

Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal

La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional

La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología

Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución

¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas

Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos

Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo

Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez

Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo

Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.

Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos

Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias

Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia

Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica

La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo

Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas

El Mundo (España)

¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia

La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie

BBC - Ciencia

¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?

El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.

20501 a 20520 de 24850

Título Texto Fuente
Una nueva técnica multiplica el contenido de betacaroteno en las hojas de las plantas  (13/09/24) El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) ha generado lechugas doradas, enriquecidas con esta sustancia antioxidante y precursora de vitamina A  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Revelan el rol clave de una enzima en la germinación y la recuperación de semillas envejecidas  (17/09/24) Descrita por primera vez la actividad de la proteína MBD4L en la reparación de los daños genéticos que sufren las semillas al ser almacenadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Arrancan tres proyectos de investigación que exploran novedosas vías para la mejora de cultivos  (19/09/24) La Unidad AGRIENVIRONMENT de la Universidad de Salamanca logra fondos y nuevos contratos a través de la convocatoria de Proyectos de Generación del Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificados procesos clave en el crecimiento de plantas que podrían aumentar el rendimiento de las cosechas  (19/09/24) Investigadores del CONICET descubren elementos fundamentales para la regulación del crecimiento de ramas en plantas, lo que podría tener un impacto significativo en la productividad agrícola  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desvelan el mecanismo que activa la producción de glucosa en el hígado en situaciones de estrés  (19/09/24) Aparte de detallar la morfología de los nervios hepáticos, una investigación encabezada por científicos brasileños muestra que la elevación del azúcar obedece a la acción de una proteína llamada CREB  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Incluir vegetales deshidratados en el pan mejora sus propiedades nutricionales  (19/09/24) El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) demuestra que incluir espinacas, remolachas o cebollas en el pan plano mejora su contenido de fibra, minerales, color y textura  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los fenómenos naturales amenazan al 10 % de las especies de vertebrados terrestres del mundo  (20/09/24) Los terremotos, los huracanes, los tsunamis y las erupciones volcánicas expanden el riesgo de extinción de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Estos eventos pueden operar en sinergia con otros provocados por humanos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Diseñan un sistema de alerta de rayos  (20/09/24) La actividad eléctrica atmosférica es extremadamente alta en Colombia, donde fallecen unas 150 personas al año por rayos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La gran mayoría de los niños en edad escolar consume meriendas poco saludables  (20/09/24) Varios estudios señalan el deterioro de la calidad de la dieta de niños, niñas y adolescentes debido al aumento del consumo de cereales refinados, bollería, comida rápida y bebidas azucaradas, entre otros alimentos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Recuperar bosques tropicales donde hay pastizales evita grandes emisiones de CO2  (23/09/24) La magnitud de la reducción de las emisiones de carbono del suelo, publicada en la revista Forest Ecology and Management, fue inesperada  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo catálogo de distancias cósmicas ayudará a desvelar los misterios de la formación del universo  (23/09/24) El cartografiado del proyecto PAUS, liderado por el ICE-CSIC, recoge datos de más de 1,8 millones de objetos astronómicos que ayudarán a comprender la formación de estructuras cósmicas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los veganos consumen adecuadamente proteínas y aminoácidos esenciales, pero dependen de los ultraprocesados  (23/09/24) Esta conclusión surge de una investigación realizada en la Universidad de São Paulo con 774 adeptos al veganismo residentes en Brasil  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema de arquitectura abierta detecta amenazas radiológicas y nucleares a bajo coste  (23/09/24) El proyecto europeo Nest, con participación del CSIC, culmina con la creación de una tecnología de sensores que permite responder ante alertas nucleares, biológicas y químicas en tiempo real, de forma segura y económica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La inteligencia artificial ayuda a descubrir un tesoro oculto de nuevos geoglifos de Nazca  (24/09/24) Un estudio casi duplica el número de geoglifos revelando formas, ubicaciones y usos potenciales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación revela el potencial de la papaya en la prevención de enfermedades  (24/09/24) Rica en compuestos bioactivos y en los fenólicos, que incluyen ácido hidroxicinámico y quercetina glicosada  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La demanda del centro y el sur de Brasil impacta más que las exportaciones en el desmonte de la Amazonia  (24/09/24) Un estudio de la Universidad de São Paulo muestra que la expansión de la ganadería, presionada por el aumento del consumo interno, fue el factor que más contribuyó para la eliminación o la degradación de la cobertura vegetal de la región  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubierta la función de una proteína en la replicación del ADN  (24/09/24) La revista 'Nature Communications' publica un trabajo del Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca-CSIC)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El cambio climático intensifica la aparición de olas de calor extremas  (25/09/24) Las olas de calor de 2022 y 2023 demuestran que el cambio climático y sus efectos se están acelerando, según un estudio liderado por investigadores del MNCN-CSIC  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican posibles nuevas especies de unos pequeños peces endémicos de la región neotropical  (25/09/24) Con base en análisis morfológicos y moleculares de material recolectado en ríos del nordeste de Brasil, un grupo de científicos está ahondando en la historia evolutiva del género Characidium  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan estrategias para controlar los efectos de la chicharrita del maíz  (25/09/24) Un insecto transmisor de patógenos causa el achaparramiento del maíz, una enfermedad que afecta gravemente el rendimiento del cultivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda