SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Clarín

Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?

La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.

Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años

Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.

La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.

De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia

La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

El Mundo (España)

Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"

El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"

BBC - Ciencia

Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados

En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".

El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático

Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.

El País - España

Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa

Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo

20581 a 20600 de 25709

Título Texto Fuente
Logran monitorizar con rayos X la temperatura de nanopartículas en células tumorales  (15/12/23) El Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) lidera un estudio que explora una nueva nanotermometría universal en células para avanzar en la lucha contra el cáncer  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubierto un método de generación de nanopartículas metálicas para su uso como catalizadores  (18/12/23) El método, más sostenible y económico que los utilizados actualmente para obtener estos nanocatalizadores, destaca por sus aplicaciones en almacenamiento y conversión de energía renovable  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Diseñan un disolvente para obtener compuestos beneficiosos de los frutos rojos  (18/12/23) Un grupo de investigación de la Universidad de Huelva ha desarrollado un agente extractante menos tóxico que los habituales y que puede adaptarse según el elemento que se quiera extraer  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
En Brasil pretenden mapear el potencial de producción de hidrógeno en el sector de azúcar y alcohol  (18/12/23) Los estudios se realizarán en la Universidad de São Paulo y tienen en la mira un futuro combustible sostenible de aviación elaborado con biomasa y etanol de caña  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Avanza el desarrollo de un kit argentino de diagnóstico rápido de la histoplasmosis diseminada progresiva  (18/12/23) Procesa muestras de orina y sangre para detectar un hongo que puede ser letal si no se trata a tiempo en pacientes inmunosuprimidos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación revela la dinámica de crecimiento de un pariente de los cocodrilos actuales que vivió hace 85 millones de años  (19/12/23) Un equipo de especialistas del CONICET estudió la estructura interna de los huesos de numerosos ejemplares de la especie 'Notosuchus terrestris'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nanodiamantes en polímeros podrán favorecer la computación cuántica y los estudios biológicos  (19/12/23) La codificación y el procesamiento de información y la marcación de células forman parte de la lista de aplicaciones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El cambio climático desplazará al cerezo silvestre y el oso pardo sufrirá las consecuencias  (19/12/23) Un estudio, publicado en la revista ‘Biological Conservation’, anticipa que la crisis climática forzará un progresivo desplazamiento del cerezo silvestre hacia zonas geográficas de más altitud  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio muestra el efecto antibiótico de una sustancia hallada en el aceite de copaiba  (20/12/23) Resultados dados a conocer en la revista Antibiotics por científicos de Brasil y de Estados Unidos allanan el camino hacia la búsqueda de fármacos eficaces contra cepas bacterianas resistentes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
De qué depende el tamaño de las especies y por qué  (20/12/23) El tamaño corporal de los organismos es resultado de una serie de variables y adaptaciones al ambiente que pueden ser medidas o analizadas por diversas reglas biológicas y ecológicas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Análisis químicos y algoritmos detectan fraudes en el aceite de oliva  (20/12/23) Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado una metodología que emplea una prueba analítica rápida y un programa informático para identificar el producto y clasificarlo según su calidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Fomentar la diversidad arbórea ayuda a mitigar los efectos de la sequía  (20/12/23) Los ejemplares de roble parecen responder mejor en plantaciones mixtas, pero las hayas siguen siendo muy sensibles a las sequías  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estudian los efectos de un área protegida en la recuperación de tres especies de interés pesquero  (21/12/23) El trabajo realizado por especialistas del CONICET analiza el rol del Parque Nacional El Rey ( Salta) en la protección de poblaciones de peces atractivas para la actividad turística  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El Centro de Investigación del Cáncer refuerza el estudio de la división celular  (21/12/23) Nuria Ferrándiz se incorpora como investigadora principal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema de visión para coches detecta la velocidad de otros vehículos y alerta de peligros  (21/12/23) La Universidad de Málaga diseña un algoritmo que se integra en una cámara a bordo y trabaja en tiempo real  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La agricultura intensiva a gran escala es una amenaza para las zonas áridas  (21/12/23) Un estudio alerta sobre las consecuencias sociales, económicas y ambientales de la producción a gran escala y propone soluciones alternativas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio revela nuevos hallazgos sobre la historia de los caballos en Sudamérica  (22/12/23) Los pueblos patagónicos empezaron a explotar estos animales antes de la formación de los primeros asentamientos europeos permanentes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los primeros pobladores de alta montaña en los inicios del Neolítico ya realizaban actividades ganaderas más allá de la trashumancia  (22/12/23) Caracterizan las prácticas ganaderas y las estrategias de alimentación de los rebaños de animales domésticos en zonas de alta montaña durante el Neolítico antiguo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren cinco nuevas especies de mamíferos de la familia de los erizos  (22/12/23) Hallazgo en el sudeste asiático con participación del CSIC  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio revela nuevos hallazgos sobre la historia de los caballos en Sudamérica  (26/12/23) Los pueblos patagónicos empezaron a explotar estos animales antes de la formación de los primeros asentamientos europeos permanentes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda