LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Descubierta la clave del extraño comportamiento de un púlsar (31/08/23) | Un estudio con participación del CSIC estudia PSR J1023+0038, que se encuentra a 4.500 años luz en la constelación del Sextante y orbita de cerca otra estrella | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubierta en Paraguay una sorprendente nueva especie de serpiente (07/07/22) | Pertenece a un género que cuenta con 15 especies semisubterráneas distribuidas en el centro de América del Sur | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descritos los genes del trigo que se activan como respuesta a la sequía en el campo (28/02/19) | Este avance permitirá un nuevo enfoque para afinar los procesos de mejora y obtención de variedades equipadas genéticamente para afrontar las condiciones climáticas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descritos los cambios epigenéticos que explican el síndrome de la domesticación de los animales (11/07/19) | Cambios en un grupo de genes en las etapas tempranas de la domesticación desembocan en unos rasgos comunes en todos los animales domésticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descrito un nuevo sesgo cognitivo que afecta a los procesos de evaluación: la erosión de la generosidad (22/04/21) | Una vez que los evaluadores han puntuado de forma generosa a un candidato, actúan con más dureza con los posteriores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descrito un mecanismo molecular por el que las bacterias se adhieren a las células para infectarlas (24/02/21) | Un estudio coliderado por el CSIC ha constatado la relevancia de las citoadhesinas, unas proteínas que usan las bacterias para adherirse a las células que infectan | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descrito el transporte vertical de las corrientes de agua en el Atlántico Norte (02/05/23) | Científicos del ICMAT localizan zonas donde se dan procesos de mezcla vertical de corrientes no caracterizados hasta ahora | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descrito el mecanismo que regula el final de la inflamación (10/06/22) | La proteína CPEB4 juega un papel clave en el proceso mediado por macrófagos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descrito el mapa del genoma del cáncer de vejiga (10/11/17) | Un estudio internacional descubre cinco nuevos subtipos que abren la puerta a profundizar en el tratamiento personalizado | El País - España |
| Descritas tres nuevas especies de hongos en la Amazonía brasileña (23/12/16) | Dos de ellas podrían haberse extinguido ya por la inundación de su hábitat tras la construcción de una presa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descritas tres nuevas especies de hongos en la Amazonía brasileña (26/12/16) | Dos de ellas podrían haberse extinguido ya por la inundación de su hábitat tras la construcción de una presa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descritas las rutas mundiales de la invasión del cangrejo rojo a partir de su genética (16/05/19) | Conocer las rutas de introducción de las especies invasoras ayuda a prevenir su expansión y a evitar invasiones futuras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descritas dos nuevas especies del crustáceo ‘Artemia’ (10/04/23) | El Instituto de Acuicultura Torre de la Sal colabora en una investigación internacional que describe dos nuevas especies de este peculiar organismo en Asia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descrita una nueva especie de tijereta cantábrica (09/05/23) | Investigadores utilizan 458 ejemplares de las colecciones del MNCN para revisar la taxonomía del género en la península ibérica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descrita una nueva especie de gliptodonte en Argentina (03/11/23) | Especialistas del CONICET hallaron restos fósiles del cráneo de un animal prehistórico en una cementera de la provincia de Buenos Aires | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descrita una nueva especie de gliptodonte en Argentina (06/11/23) | Especialistas del CONICET hallaron restos fósiles del cráneo de un animal prehistórico en una cementera de la provincia de Buenos Aires | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descrita una nueva especie de escarabajo del género Ophionthus (01/03/21) | Esta especie fue dedicada a Angélico Asenjo, coleopterólogo peruano e investigador asociado del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural – UNMSM | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descrita una nueva especie de escarabajo africano (04/04/24) | La nueva especie, Lampromeloe pantherinus, pertenece al grupo de los meloidos o cantáridas y se encuentra en el norte de África | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descrita una nueva especie de bacteria que fija nitrógeno para una leguminosa (17/11/16) | El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) participa en una investigación que tiene interés agronómico y ecológico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descrita una nueva bioquímica para el ARN a bajas temperaturas (12/09/24) | Un artículo publicado en la revista PNAS explica cómo el proceso de plegamiento del ARN a bajas temperaturas puede abrir una perspectiva innovadora sobre la bioquímica primordial y la evolución de la vida en el planeta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....