ATP Santa Fe
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
LT10
El fondo del mar argentino como nunca se vio
Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.
Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis
Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.
Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”
Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.
Cumplieron su condena y abrieron una lavandería
La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.
El Litoral
De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar
Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.
Clarín
Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar
Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.
Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate
Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.
Página 12
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos
Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir
El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli
Infobae
Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular
Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos
Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos
Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados
Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años
Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas
Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre
La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias
Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.
Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna
Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular
Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata
El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae
El Mundo (España)
Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU
El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales
BBC - Ciencia
Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años
Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.
El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.
Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"
El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?
Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.
El País - España
Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”
Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV
Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un estudio detecta la mayor fuga de metano registrada en un pozo petrolífero (23/07/24) | Una emisión masiva de metano, identificada gracias al potencial de la combinación de datos satelitales procedentes de diversas misiones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El uso extensivo del territorio es la mejor estrategia para revertir la despoblación en zonas rurales y proteger la naturaleza (24/07/24) | Un estudio analiza la crisis de biodiversidad y la pérdida de población en el campo en las últimas décadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
IMDEA Networks culmina el proyecto TRUST aWARE, elevando la protección de la privacidad en aplicaciones móviles (25/07/24) | El proyecto en el que participa junto a diversos socios ha dado como resultado una innovadora técnica que está siendo patentada | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican nuevos marcadores para el diagnóstico precoz de patologías hepáticas graves tras la curación de la hepatitis C (25/07/24) | Un estudio del CSIC describe genes como marcadores del estado del hígado tras la eliminación del virus de la hepatitis C crónica, que puede dar lugar a enfermedades hepáticas graves como la cirrosis o el carcinoma hepatocelular | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo índice permite evaluar los niveles de contaminación en aguas residuales de la minería (25/07/24) | Investigadores tratan de analizar los efluentes resultantes del proceso de lixiviación de oro con cianuro | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los niños y niñas que viven en barrios más verdes presentan una mejor función pulmonar (26/07/24) | Un metaanálisis con 35.000 menores de 12 años de 8 países europeos subraya la relación entre los espacios verdes urbanos y la salud respiratoria en la infancia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Compuestos derivados de plantas podrían incrementar la eficacia de las quimioterapias (26/07/24) | Especialistas del CONICET sintetizaron moléculas que, en ensayos in vitro, lograron inhibir una proteína que reduce la efectividad de tratamientos contra el cáncer | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La microbiota intestinal produce enzimas que inactivan las hormonas responsables del control de glucosa en sangre (29/07/24) | Un estudio del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) revela que ciertos microorganismos producen un homólogo que afecta al mecanismo que disminuye la glucosa en sangre | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El Ministerio de Ciencia e Innovación concede 1,3 millones de euros al IRNASA-CSIC para proyectos de generación de conocimiento (30/07/24) | Los proyectos versan sobre la adaptación del trigo blando al cambio climático, la optimización en el uso de herbicidas, la mitigación del cambio climático en la dehesa o la vacunación mucosal en la fasciolosis | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El IRNASA-CSIC incorpora nuevas líneas de investigación para mejorar y adaptar cultivos al cambio climático (31/07/24) | El investigador Rubén Vicente Pérez se ha unido recientemente al Grupo de Fotosíntesis del IRNASA con un contrato Ramón y Cajal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Enclaves pastoriles revelan la relación de Babia con grandes cambios económicos y sociales de la historia (01/08/24) | El proyecto europeo Cultur-Monts busca que la arqueología de las zonas de montaña revierta en el desarrollo de estos territorios con la participación de las comunidades locales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un biomaterial elaborado con colágeno y azúcar de algas es capaz de estimular la regeneración ósea (02/08/24) | Investigadores de la Universidad de São Paulo efectuaron esta constatación mediante experimentos in vitro con células óseas. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Captado con alta resolución el sistema binario de asteroides Dídimo (19/08/24) | Investigadores del CSIC participan en el estudio sobre la geología y origen de este sistema binario de asteroides cercano a la Tierra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo nanomaterial mantiene una mayor cantidad de fósforo en el suelo que los fertilizantes a la venta (19/08/24) | Es un compuesto que puede elaborarse con tecnologías que se utilizan actualmente en la industria, lo que facilita su producción a escala, aparte de que mantiene al nutriente en la tierra para los próximos ciclos de cultivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican en un estudio una proteína que ayuda al virus del COVID-19 a escapar del sistema inmunitario (22/08/24) | El descubrimiento de un nuevo mecanismo de evasión viral y de un anticuerpo monoclonal que subvierte esta estrategia constituye un avance en la inmunoterapia con una perspectiva prometedora en el combate contra las infecciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un regulador que modula el crecimiento de las plantas ante la falta de luz (22/08/24) | El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) identifica un mecanismo que regula la respuesta de las plantas a la sombra, que incluye el crecimiento de algunas de sus partes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La dispersión de la gripe aviar de alta patogenicidad en la Antártida es mayor de lo esperado (22/08/24) | Personal investigador del CSIC participa en el proyecto internacional que ha identificado 14 nuevos casos de animales infectados con el virus HPAI, lo que indica la expansión del patógeno en el norte de la península antártica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevos descubrimientos sobre las hormonas de las tomateras pueden generar un aumento de su productividad (22/08/24) | Una investigación realizada en la Universidad de São Paulo, en Brasil, revela que las estrigolactonas –sustancias hasta ahora asociadas únicamente al desarrollo de la planta del tomate– son capaces de influir directamente sobre su floración | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un modelo estima cuáles son las zonas más susceptibles a la erosión en el volcán Doña Juana (23/08/24) | Las laderas o superficies inclinadas son las más sensibles a cualquier alteración o desequilibrio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan un método para aumentar la electricidad renovable generada a partir algas (23/08/24) | Personal investigador del CSIC combina materiales conductores con un biopolímero presente en las algas marinas para generar energía renovable que puede aplicarse en nanodispositivos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |