LT10
¿Cómo funcionan los robots que utilizaron para la expedición del CONICET?
Lo explica Leonardo Giovanini, docente investigador de FICH-UNL especialista en robótica y vehículos no tripulados.
El Litoral
Detección gratuita de psoriasis en Santa Fe: quiénes deben consultar y por qué
Especialistas impulsan una campaña destinada a concientizar sobre esta afección crónica de la piel y a facilitar un abordaje temprano, con el acompañamiento de equipos médicos multidisciplinarios.
El Diario (Paraná)
Tres de cada diez argentinos sufren síntomas de ansiedad o depresión, según estudio de la UCA
Un reciente estudio indica que los argentinos sufren ansiedad y depresión en aumento, durante los últimos años.
Clarín
La ciencia revela qué tipo de música deberías escuchar para enfocarte y rendir más en el trabajo
Escuchar música puede mejorar la concentración, la memoria y el estado de ánimo.
¿El hijo mayor es más responsable y el menor es más mimado?: esto es lo que revela la psicología
Una vieja teoría sostiene que la personalidad depende del lugar que ocupamos en la familia.
El mapa oculto de la Antártida: científicos encuentran cientos de cañones submarinos secretos
Fue gracias a un estudio de la Universidad de Barcelona y el University College Cork.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usos innovadores de enzimas vegetales
El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)
Infobae
La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis
Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias
“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes
Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria
Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire
Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia
El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias
Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental
El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo
Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco
La espectacular bola de fuego que convirtió la noche en día en Japón: las imágenes y la explicación de los expertos
Miles de personas filmaron y fotografiaron el evento, cuando el objeto iluminó el cielo japonés. Astrónomos afirmaron que se trató de un bólido. Los detalles
Científicos descubren que la reducción del flujo sanguíneo impulsa el avance de tumores
Un estudio realizado en modelos animales demostró que la restricción en la circulación arterial genera cambios profundos en el sistema inmunológico y favorece la tolerancia frente a células malignas
Biodiversidad en la Tierra: un estudio reveló que más del 80 % de las especies aparecieron en explosiones evolutivas
La investigación, realizada en más de dos millones de organismos, mostró que la vida en el planeta se diversificó en ráfagas, con casos notables como escarabajos, murciélagos, plantas con flores y pinzones de Darwin
¿El tiempo no es absoluto?: por qué en el espacio los relojes no indican la misma hora que en la Tierra
La teoría formulada por Albert Einstein en 1905 mostró que la duración de los fenómenos depende de la velocidad y de la gravedad.
El extraordinario papel de las palomas en los avances de la inteligencia artificial moderna
Aunque suelen pasar inadvertidas, estas aves urbanas inspiraron algunos de los grandes desarrollos en el aprendizaje automático y el refuerzo, clave para las tecnologías que dominan la inteligencia artificial más avanzada de la actualidad
El País - España
El perro de Pávlov y su relación con el efecto placebo
Con su experimento, Pávlov demostró que las respuestas a los estímulos que reciben los sentidos pueden ser activadas
Los animales que desmontan el mito del instinto maternal
Ningún humano nace sabiendo criar, pero de alguna forma todos estamos preparados para aprender a hacerlo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Obesidad y cáncer: una conexión cada vez más evidente (15/10/19) | El cáncer de tiroides se suma a la larga lista de tumores relacionados con el sobrepeso y el colesterol malo | El Mundo (España) |
Uno de cada tres menores de cinco años sufre desnutrición o sobrepeso (16/10/19) | Millones de niños están comiendo muy poco de los alimentos que necesitan y demasiado de aquellos que no les hacen falta. | El Mundo (España) |
El hombre que te lleva los sonidos del bosque a casa (17/10/19) | Provisto de micrófonos y mucha paciencia, el especialista en sonido Carlos de Hita ha grabado a las especies más emblemáticas de los bosques españoles. Un libro recoge sus mejores sinfonías | El Mundo (España) |
Un embrión sintético abre la puerta a obtener todo tipo de órganos (18/10/19) | A partir de células de una oreja de ratón han creado un embrión que sirve de modelo para entender mejor la gestación y acerca la posibilidad de obtener cualquier tejido para el trasplante | El Mundo (España) |
Llega a las consultas la primera terapia basada en células madre de donante, desarrollada en España (18/10/19) | Sanidad financiará la primera terapia celular procedente de donante, que se ha desarrollado y fabricará en nuestro país | El Mundo (España) |
Embriones de primate muestran fases de desarrollo inéditas en el laboratorio (04/11/19) | El equipo de Juan Carlos Izpisúa avanza un paso más en su objetivo de comprender el desarrollo embrionario para crear en el laboratorio tejidos que sirvan para el trasplante | El Mundo (España) |
La rara mutación que protege contra el Alzheimer a una mujer colombiana (05/11/19) | Científicos de Antioquía (Colombia) descubren en una única mujer de 70 años la presencia de una alteración genética que contrarresta el efecto de alto riesgo de Alzheimer de otra mutación que también alberga su genoma. | El Mundo (España) |
Más de 11.000 científicos declaran la "emergencia climática" (06/11/19) | Un nuevo informe, que ha recabado el apoyo de la comunidad internacional, advierte de que nos hallamos ante una "amenaza catastrófica" y plantea las medidas necesarias para evitarla | El Mundo (España) |
El simio que vivía en los árboles pero era capaz de caminar como los humanos (07/11/19) | Los fósiles de un primate ancestral hallados en Alemania revelan un 'eslabón perdido' en la evolución, el cual ayudará a explicar cómo algunas especies llegaron a ser bípedas | El Mundo (España) |
En defensa de la experiencia 'piel con piel' (08/11/19) | La Universidad de Alicante inicia un proyecto colaborativo con asociaciones para fomentar el contacto entre la madre y el recién nacido | El Mundo (España) |
La realidad de los virus que prometen curar el cáncer (13/11/19) | No existe ningún virus capaz de eliminar todos los tipos conocidos de cáncer hasta la fecha. Si usted lee algo parecido, desconfíe. | El Mundo (España) |
Un diente revela los secretos del simio gigante emparentado con el orangután (14/11/19) | Confirman la relación entre 'Gigantopithecus' y los orangutanes actuales, que compartieron antecesor. Es la primera vez que se recupera material genético tan antiguo en un entorno tropical. | El Mundo (España) |
El auge del mercado negro letal del vapeo en EEUU (14/11/19) | El 85% de las lesiones pulmonares derivadas de los cigarrillos electrónicos en Estados Unidos se deben a que se han 'vapeado' productos derivados de la marihuana, normalmente adquiridos en el mercado negro. | El Mundo (España) |
El 40% de los niños y adolescentes duermen menos de lo recomendado (19/11/19) | Más de un 20% de los niños y adolescentes españoles se sienten preocupados, tristes o infelices, y este porcentaje sube al 25,7% entre las adolescentes. | El Mundo (España) |
Los daños que causa la quimio en el ADN (20/11/19) | Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona ha estudiado en muestras humanas las alteraciones genéticas derivadas de cinco de los quimioterápicos más comunes y de un tipo de radioterapia. | El Mundo (España) |
Detectan desde Canarias la mayor explosión cósmica jamás vista (21/11/19) | La pareja de telescopios 'Magic', en el Roque de los Muchachos, observó el brote de rayos gamma más luminoso identificado hasta hoy. Fue un billón de veces más energético que la luz visible | El Mundo (España) |
Hallan la raíz del consumo compulsivo de alcohol (22/11/19) | Un circuito neuronal en el cerebro de los ratones controla el desarrollo de trastornos de consumo compulsivo de alcohol. De replicarse en humanos, este hallazgo podría abrir una nueva vía de tratamiento | El Mundo (España) |
Los parques (y también los huertos) te salvan la vida (22/11/19) | El mayor estudio realizado hasta la fecha revela que vivir cerca de espacios verdes en las ciudades reduce el estrés, la incidencia de enfermedades mentales y protege frente a la mortalidad prematura. | El Mundo (España) |
La ONU advierte que hará falta reducir las emisiones un 7,6% al año para cumplir con el Acuerdo de París (27/11/19) | Naciones Unidas recalca que esa reducción hasta 2030 lograría que el aumento global de las temperaturas no superen la línea roja de 1,5 grados | El Mundo (España) |
La científica que usa la edición genética para luchar contra el cáncer (27/11/19) | Entrevista. La científica del CNIO Sandra Rodríguez Perales empezó su carrera investigando la genética del trigo. Hoy dirige un prometedor proyecto que utiliza la edición del ADN como herramienta para frenar a los tumores | El Mundo (España) |