SNC

LT10

¿Cómo funcionan los robots que utilizaron para la expedición del CONICET?

Lo explica Leonardo Giovanini, docente investigador de FICH-UNL especialista en robótica y vehículos no tripulados.

El Litoral

Detección gratuita de psoriasis en Santa Fe: quiénes deben consultar y por qué

Especialistas impulsan una campaña destinada a concientizar sobre esta afección crónica de la piel y a facilitar un abordaje temprano, con el acompañamiento de equipos médicos multidisciplinarios.

El Diario (Paraná)

Tres de cada diez argentinos sufren síntomas de ansiedad o depresión, según estudio de la UCA

Un reciente estudio indica que los argentinos sufren ansiedad y depresión en aumento, durante los últimos años.

Clarín

La ciencia revela qué tipo de música deberías escuchar para enfocarte y rendir más en el trabajo

Escuchar música puede mejorar la concentración, la memoria y el estado de ánimo.

¿El hijo mayor es más responsable y el menor es más mimado?: esto es lo que revela la psicología

Una vieja teoría sostiene que la personalidad depende del lugar que ocupamos en la familia.

El mapa oculto de la Antártida: científicos encuentran cientos de cañones submarinos secretos

Fue gracias a un estudio de la Universidad de Barcelona y el University College Cork.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Usos innovadores de enzimas vegetales

El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)

Infobae

La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis

Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias

“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes

Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria

Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire

Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia

El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias

Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental

El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo

Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco

La espectacular bola de fuego que convirtió la noche en día en Japón: las imágenes y la explicación de los expertos

Miles de personas filmaron y fotografiaron el evento, cuando el objeto iluminó el cielo japonés. Astrónomos afirmaron que se trató de un bólido. Los detalles

Científicos descubren que la reducción del flujo sanguíneo impulsa el avance de tumores

Un estudio realizado en modelos animales demostró que la restricción en la circulación arterial genera cambios profundos en el sistema inmunológico y favorece la tolerancia frente a células malignas

Biodiversidad en la Tierra: un estudio reveló que más del 80 % de las especies aparecieron en explosiones evolutivas

La investigación, realizada en más de dos millones de organismos, mostró que la vida en el planeta se diversificó en ráfagas, con casos notables como escarabajos, murciélagos, plantas con flores y pinzones de Darwin

¿El tiempo no es absoluto?: por qué en el espacio los relojes no indican la misma hora que en la Tierra

La teoría formulada por Albert Einstein en 1905 mostró que la duración de los fenómenos depende de la velocidad y de la gravedad.

El extraordinario papel de las palomas en los avances de la inteligencia artificial moderna

Aunque suelen pasar inadvertidas, estas aves urbanas inspiraron algunos de los grandes desarrollos en el aprendizaje automático y el refuerzo, clave para las tecnologías que dominan la inteligencia artificial más avanzada de la actualidad

El País - España

El perro de Pávlov y su relación con el efecto placebo

Con su experimento, Pávlov demostró que las respuestas a los estímulos que reciben los sentidos pueden ser activadas

Los animales que desmontan el mito del instinto maternal

Ningún humano nace sabiendo criar, pero de alguna forma todos estamos preparados para aprender a hacerlo

21301 a 21320 de 25843

Título Texto Fuente
La mujer que recuperó la biodiversidad del Gran Chaco  (09/10/17) Su trabajo se basó en la formación de parabiólogos entre la población local para conservar los recursos del territorio  El Mundo (España)
Tener siempre el aire acondicionado encendido puede convertirse en lo que los científicos llaman el “síndrome del edificio enfermo”  (13/08/25) Su uso abusivo puede provocar síntomas como mareos, irritación de la piel o fatiga  Infobae
Desarrollan un chip de ADN para mejorar la producción bovina  (06/03/17) Su uso en laboratorio representa importantes mejoras para el mercado ganadero, como el ahorro en tiempos de producción y la obtención de más y mejor calidad de carne y leche.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Chañar: científicos validan su poder expectorante y antitusivo  (07/11/16) Su uso es conocido desde antaño, en especial por los lugareños del norte del país. Investigadores tucumanos comprobaron, por primera vez en el laboratorio, sus propiedades medicinales.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un algoritmo protege las bases de datos biométricas de ataques cibernéticos  (06/09/22) Su uso permitiría ofrecer mayor seguridad en casos de robo de datos personales o de suplantación de identidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cómo actúa Klebsiella pneumoniae, una de las bacterias mortales vinculadas a los lotes de fentanilo contaminado  (06/08/25) Su virulencia se debe a una amplia gama de factores que pueden provocar graves infecciones y resistencia a los antibióticos para tratarla. Expertos explican su desarrollo y peligrosidad  Infobae
Vinculan el rápido avance de la agricultura con un aumento de las inundaciones  (03/07/23) Subió el nivel de las napas freáticas en la llanura chacopampeana porque la vegetación agrícola no absorbe el agua profunda. Lo muestra un trabajo de investigadores de la Universidad Nacional de San Luis que se publicó en Science.  El destape web
La cinta de Moebius: el enigmático objeto con un solo lado que fascina a matemáticos, artistas e ingenieros  (27/09/18) Subir para abajo o salir para adentro… suena imposible, pero no lo es.  BBC - Ciencia
Primeras imágenes del asteroide Bennu obtenidas por la sonda OSIRIS-REx de la NASA  (01/11/18) Subtítulo de la noticiaTras dos años viajando por el espacio, la sonda espacial de la NASA OSIRIS-REx ha comenzado a obtener imágenes de su objetivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallazgo: la anomalía del Atlántico Sur no causa más radiación en los aviones  (21/04/21) Sucede en la región donde los cinturones de radiación de Van Allen se encuentran a menor distancia de la superficie terrestre  La Nación
Advierten que la disminución de las poblaciones silvestres de polinizadores tiene un impacto negativo en la producción agrícola  (16/09/19) Sucede que estos insectos y pequeños vertebrados juegan un rol protagónico en la salud de los ecosistemas y en el rendimiento de los cultivos a gran escala.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Los mapas que muestran cómo Sudamérica se ha vuelto más caliente, más seca y más propensa a los incendios forestales en los últimos 50 años  (17/02/25) Sudamérica rompió varios récords en 2024: Chile tuvo el incendio forestal más mortal del mundo en al menos un siglo; en Bolivia, las llamas devoraron proporciones del país nunca antes vistas, entre otros ejemplos  BBC - Ciencia
¿Comer pastas te da sueño? Estas son las causas científicas de por qué ocurre  (06/12/21) Suele pasar que algunas personas sientan cansancio después de comer. Qué dicen los especialistas  Infobae
Síndrome de Dravet, una forma de epilepsia que se inicia en la infancia: por qué es clave el diagnóstico temprano  (23/06/23) Suele presentarse con crisis convulsivas, a veces acompañadas de cuadros febriles, las cuales son provocadas por mutaciones genéticas. Cómo se diagnostica y cuáles son los tratamientos  Infobae
Pólipos en la garganta  (29/07/16) Suelen presentarse en personas que hablan mucho. Provocan graves problemas en la voz e incluso su propia pérdida.  Reconquista.com.ar
¿Se pueden prevenir o aplacar los peores efectos del jet lag? Qué dicen los médicos  (06/12/24) Sueño, fatiga, insomnio y malestar general. Esos son algunos de los síntomas que quizás has sentido tras viajar en avión a una zona con huso horario diferente u opuesta a la de tu país.  BBC - Ciencia
Nuevo estudio sobre la integración entre cráneo y cerebro  (05/06/17) Sugiere que el aumento de las áreas parietales asociado a la evolución de nuestra especie y de nuestra redondeada bóveda ha introducido un cambio importante en la orientación funcional de toda la cabeza  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El superalimento que mejora la función cognitiva, reduce la presión arterial y es antioxidante  (08/08/23) Sumar a la dieta este tipo de alimentos ofrece numerosos beneficios a la salud física y mental.  Clarín
Conicet: bajará a la mitad el ingreso de investigadores  (17/02/17) Sumarán 450, igual que en 2016; intentan redistribuir a los 498 recomendados y no aceptados del último concurso  La Nación
"Para los que viajamos en el sumergible Titán, valía la pena el riesgo por ver el majestuoso hundimiento del Titanic": el testimonio del youtuber mexicano Alan Estrada  (21/06/23) Sumergirse 4.000 metros en las profundidades del océano para ver con tus propios ojos los restos del Titanic es algo que muy pocos han hecho.  BBC - Ciencia

Agenda