SNC

LT10

Comparó las velocidades de los animales y sorprendió a todos con el resultado

La cuenta @sciencegirl publicó un contenido donde se ven los desplazamientos de elefantes, leones, jirafas, entre otros ejemplares; la reacción de los usuarios.

Infobae

La técnica que usan los búhos para huir de sus depredadores

Es poco inusual y solo lo hacen en situaciones extremas, ya que no tienen medios para defenderse

Las primeras criaturas marinas de la Tierra impulsaron la evolución agitando el agua

Estos primeros animales que habitaron nuestro planeta ayudaron a mejorar las condiciones para la vida

Por qué las jirafas tienen más probabilidades de ser alcanzadas por un rayo

Animales de gran tamaño como los de cuello largo o los elefantes son más susceptibles a este fenómeno climático

Los astronautas a bordo del Starliner de Boeing llegaron a la Estación Espacial Internacional

La nave espacial de la gigante aeronáutica estadounidense logró el atraque a las 17:34 GMT, aproximadamente una hora y 20 minutos después de la hora inicialmente prevista

Cómo obtienen sus colores las mariposas, según un nuevo estudio

Se debe a una proteína que organiza sus estructuras y determina sus pigmentos

SpaceX aprobó con éxito el cuarto vuelo de Starship con los ojos puestos en la Luna

La empresa espacial de Elon Musk logró un despegue y amerizaje controlado de las dos etapas del cohete más grande del mundo.

¿Se puede sufrir los síntomas de intoxicación sin haber tomado alcohol?: qué es el síndrome de autodestilación

En Canadá, una mujer de 50 años fue 7 veces al médico por mareos y aliento a alcohol. El año pasado se reportó el caso de un hombre en Colombia. A qué se debe el trastorno

El Mundo (España)

La nave Starliner se acopla a la Estación Espacial Internacional con retraso por un problema en su sistema de propulsión

Los dos tripulantes, Barry Wilmore y Sunita Williams, se han unido ya a los astronautas que se encuentran en la ISS.

BBC - Ciencia

Qué tiene de especial el lado oculto de la Luna y en qué se diferencia de la cara visible

La sonda china Chang'e-6 está regresando a la Tierra con un cargamento muy valioso: las primeras muestras de suelo jamás recolectadas en la cara oculta de la Luna.

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Hallan escenas de guerreros de los siglos VI-V a.C. en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo

La VI campaña de excavación del Instituto de Arqueología de Mérida desvela también la localización de la puerta este del edificio tartésico en una fachada monumental de más de tres metros de alto

Una molécula elaborada en el intestino puede tener un efecto protector contra la gripe

En experimentos con ratones, científicos observaron que la concentración de virus y la inflamación disminuyeron en los animales infectados con el influenzavirus a los que se les administró una suplementación con esa sustancia

Descubierto un mecanismo que sienta las bases para que se produzcan pliegues en la corteza cerebral

Un trabajo coliderado por el Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) demuestra que las marcas epigenéticas son un mecanismo clave en las instrucciones a los genes para expresarse y formar pliegues

Un nuevo método ofrece más precisión para estudiar cambios en el vuelo de las aves migratorias

Un experto en estadística de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) mejoró y ajustó la metodología mediante una técnica llamada “puentes estocásticos”

21461 a 21480 de 21764

Título Texto Fuente
“El Nobel de Economía a investigaciones sobre la pobreza es emocionante y esperanzador”  (16/12/19) Reflexionan sobre el reciente premio Nobel a Banerjee, Durflo y Kremer, el aporte de estos investigadores y los cuestionamientos éticos que se han realizado a su metodología.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“El nuevo coronavirus es un predador que encontró un campo completamente virgen"  (19/03/20) El virólogo del CONICET Mario Lozano elogió las medidas de contención adoptadas por Argentina, y enfatizó que la principal amenaza del COVID-19 es el riesgo de que desborde la capacidad de respuesta del sistema de salud.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El nuevo coronavirus no parece ser un patógeno extremadamente letal”  (04/02/20) Así lo afirma Antonio Montero, director científico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, para quien el virus presenta una mortalidad sólo un poco superior a la de la gripe común.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El nuevo telescopio supone un cambio como el que introdujo el de Galileo”  (11/04/17) Tim de Zeeuw, director del mayor observatorio astronómico del mundo, el ESO, habla sobre exoplanetas, agujeros negros y descubrimientos inesperados  El País - España
“El plasma en el contexto actual de la pandemia no hace falta”, dijo el infectólogo Fernando Polack sobre el suero hiperinmune  (05/04/22) En diálogo con Infobae el infectólogo pediatra analizó el reciente estudio publicado en The New England Journal of Medicine (NEJM) que ponderó el uso temprano del plasma de convalecientes para tratar el COVID-19   Infobae
“El precio de los medicamentos contra el cáncer lo marca el mercado y es un modelo equivocado”  (05/02/18) El oncólogo, que ha asumido la presidencia de la Sociedad Europea de Oncología Médica, alerta de que el precio de los nuevos fármacos "no tiene una relación proporcional con el beneficio que dan"  El País - España
“El premio Nobel de Medicina de este año refleja cómo la ciencia básica puede impactar en la calidad de vida de las personas"  (03/10/23) Graciela Boccaccio, jefa del Laboratorio de Biología Celular del ARN de la Fundación Instituto Leloir, reflexionó sobre los aportes de la bioquímica húngara Katalin Karikó y el inmunólogo estadounidense Drew Weissman  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El problema de alimentos que no tenemos hoy lo vamos a tener en breve: no va a alcanzar la comida”  (28/05/24) La científica del Conicet que descubrió el gen tolerante a la sequía señaló que "en 20 años" la alimentación ya no será un problema de distribución sino de cantidad.   El Ciudadano (Rosario)
“El problema no es la negación del cambio climático, es la indiferencia”  (02/10/19) David Wallace-Wells, autor de 'El planeta inhóspito', cree que la subida de temperaturas es inevitable y que todos los paisajes del mundo van a cambiar  El País - España
“El Silicon Valley de la prehistoria": el pueblo de España donde se hallaron los restos humanos más antiguos de Europa  (21/11/23) Una serie de descubrimientos está revelando que los primeros habitantes de Europa se asentaron en un rincón remoto y accidentado de Granada hace aproximadamente 1,4 millones de años.  BBC - Ciencia
“El sistema científico está organizado bajo un modelo androcéntrico”  (14/11/19) Así lo afirmó la doctora en ciencias sociales Vanesa Vázquez Laba, investigadora del CONICET y responsable de la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la Secretaría Académica de la UNSAM  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El sistema científico-tecnológico tuvo una reacción rápida ante la pandemia”  (21/09/20) Vanesa Gottifredi, Nora Bär y Carolina Vera, resaltaron en un webinario el valor de la ciencia para brindar respuestas ante las crisis y apuntalar el progreso del país.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El sitio más peligroso de este planeta es un hospital”  (23/12/16) Este empresario, uno de los millonarios de la revolución genómica, se dedica ahora a ofrecer consejo sobre la manera de hacer sostenible la sanidad  El País - España
“El sueño es un problema de salud pública para la seguridad vial"  (07/02/20) Entrevista a la investigadora del Conicet Giannina Bellone. Advierten que el hecho de que los choferes de micros de larga distancia descansen poco y mal incide fuertemente en la cantidad de hechos viales en Argentina.  Página 12
“El trabajo del Banco de Datos Genéticos, el Equipo Argentino de Antropología Forense y las Abuelas de Plaza de Mayo cambió la ciencia aplicada a derechos humanos en el mundo"  (25/09/23) En su primer viaje al país, la especialista que ayudó a sentar las bases para la creación del BNDG, pionero en su tipo a nivel mundial, no dudó en valorar el aporte de los científicos argentinos a la genética forense.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El Trabajo: entre lo público, lo privado y lo íntimo. Comparaciones y desafíos internacionales del cuidado”   (16/06/22) El Programa de Salud, subjetividad y Trabajo del departamento de Salud Comunitaria de la UNLa, presentó la edición en castellano del libro “El trabajo: entre lo público, lo privado y lo íntimo.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“El universo terminará en una nada fría y oscura”  (16/05/17) La astrofísica de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) trata de averiguar de qué está hecho el 95% del universo que aún desconocemos  El País - España
“El uso de plasma de convalecientes ayudaría a rescatar al enfermo con COVID-19 de las condiciones severas que ponen en riesgo su vida"  (16/06/20) Así lo afirma Laura Bover, científica argentina que lidera un laboratorio en el M.D. Anderson Cancer Center de Houston, en Estados Unidos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El ‘sí, se puede’ va en desmedro del pensamiento crítico”  (21/03/18) Pablo Pineau, doctor en Educación, sobre el mito de la meritocracia. El director de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la UBA analiza el papel de la escuela para construir una sociedad más justa.  Página 12
“En 20 años sabremos si hay una civilización extraterrestre”  (21/11/16) Kevin Hand es investigador de la NASA y uno de los responsables de la próxima misión a Europa, la sexta luna de Júpiter. Es el lugar más probable donde puede encontrarse vida más allá de la Tierra, asegura.  El País - España

Agenda