LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un estudio determina la ubicación de agua líquida en el planeta Marte (06/10/17) | Un grupo de científicos de la Casa de Bello, la NASA, y las universidades de Arizona, de Talca y de Concepción, concluyeron que no se trataba de "flujos de agua líquida", sino que más bien de flujos rocosos con altos contenidos de agua | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio determina los criterios para diferenciar un insecto polinizador en el registro fósil (18/04/23) | Una investigación facilitará el estudio correcto del origen y la evolución de la polinización por insectos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio determina que los perros con narices más largas viven más años (02/02/24) | El estudio publicado en 'Scientific Reports' ha analizado 155 razas | El Mundo (España) |
Un estudio determinó que la vacuna de Sinopharm alcanza una eficacia del 84% (21/07/21) | El dato surge de un estudio preliminar del Ministerio de Salud en personas de más de 60 años que ya recibieron las dos dosis, y que incluyó a las 24 jurisdicciones. | Agencia Télam |
Un estudio en Israel sobre personas completamente vacunadas aportó claves para decidir quiénes necesitarán refuerzos (30/07/21) | Investigadores de Israel hicieron un estudio que reveló que el porcentaje de vacunados con dos dosis contra el COVID-19 que se puede infectar es muy bajo. Son también bajas las chances de que contagien a otros. | Infobae |
Un estudio en madrigueras busca conocer la evolución de la vida en Atacama (05/06/20) | Probablemente buscar evidencia en madrigueras de roedores no suene un panorama particularmente atractivo. Menos si se trata de nidos que pueden estar a 3.000 metros de altura, en pleno Desierto de Atacama | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio en ratones que viajaron al espacio demostró el profundo deterioro en sus huesos (04/04/25) | Sus fémures de las extremidades traseras estaban plagados de grandes agujeros, especialmente en sus extremos donde se unen a la articulación de la cadera y la rodilla. | Infobae |
Un estudio encontró que hay bacterias intestinales que pueden ayudar a reducir el colesterol (18/04/24) | Según plantearon los autores, estos microorganismos concretan procesos que disminuyen el riesgo de enfermedad cardiaca en las personas. | Infobae |
Un estudio encuentra paralelismos entre los extremos climáticos de Argentina y de Australia (08/02/24) | Los científicos esperan una mayor erosión del suelo en las regiones agrícolas de tierras secas y una mayor movilidad de los sistemas de dunas costeras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio encuentra una combinación de fármacos eficaz frente al SARS-CoV-2 (17/04/24) | La unión de ribavirina y remdesivir consigue eliminar de forma rápida el virus al inducir un exceso de mutaciones en su genoma que le impiden multiplicarse con eficacia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio esclarece cómo comienzan los terremotos (11/05/23) | Publicada por 'Geophysical Research Letters', una investigación indaga en la llamada "iniciación de la ruptura sísmica", una pequeña señal al inicio de terremotos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio estima que la Vía Láctea podría albergar más de 30 civilizaciones extraterrestres inteligentes (16/06/20) | Realizan una estimación de las posibles civilizaciones extraterrestres partiendo de la idea de que la vida inteligente tardaría unos 5.000 millones de años en formarse. La más cercana estaría a 17.000 años luz | El Mundo (España) |
Un estudio europeo identifica cómo se empieza a formar el cerebelo (11/04/19) | Publicado en ‘Nature Communicatións’ participa la Universidad de Valladolid junto con las Universidades de Cambridge (R.U), Aarhus (Dinamarca), Masaryk (Rep. Checa) y el Institito Karolinska (Suecia) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio evaluó el riesgo cardiovascular de las bebidas azucaradas y reveló un dato inesperado (12/12/24) | La investigación se centró en la dieta y el estilo de vida de casi 70.000 hombres y mujeres suecos. Cuáles fueron los resultados y sus limitaciones | Infobae |
Un estudio evidencia el impacto humano sobre la estructura y funcionalidad de los bosques tropicales (27/02/18) | El trabajo, desarrollado por un equipo internacional con participación de la URJC, también muestra diferencias notables entre zonas protegidas y áreas sin un plan de conservación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio explica cómo captan la luz las cianobacterias (17/10/22) | Investigadores muestran la estructura tridimensional completa de los ficobilisomas, las antenas encargadas de que las cianobacterias puedan realizar la fotosíntesis | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio explica cómo puede ayudar la música al cerebro de una persona deprimida (12/08/24) | Este análisis abre la puerta a comprender si la música puede ayudar en el tratamiento de pacientes que demuestran resistencia a la medicación | El País - España |
Un estudio explica cómo te protege tu cerebro mientras dormís (15/02/22) | Puede discriminar entre sonidos seguros y potencialmente dañinos reaccionando de forma diferente si oye voces familiares o si escucha voces desconocidas | La Nación |
Un estudio explica la gran diversidad de especies arbóreas en los bosques tropicales (13/09/23) | Una investigación publicada en 'Science' muestra por qué los individuos de una misma especie están separados por una gran distancia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio explica las resistencias biológicas que favorecen el ‘efecto rebote’ en la obesidad (10/07/25) | La investigación muestra que, tras una pérdida de peso, hay alteraciones que no se recuperan del todo. “Hay que quitarle la culpa a las personas”, resume una experta | El País - España |