LT10
UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"
El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".
Proponen terminar con las “caries urbanas”
Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.
Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"
Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
El Litoral
Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes
El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.
Clarín
El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética
Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.
Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía
La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro
A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.
Infobae
Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California
Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas
Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo
Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación
Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono
La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica
El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales
Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros
El Mundo (España)
Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang
El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad
BBC - Ciencia
Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años
Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.
Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)
Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?
"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".
Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía
En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas
El País - España
La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?
El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico
A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires
MasScience, plataforma de divulgación científica
Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros
Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La ciencia rompe una regla centenaria de la química y abre nuevas vías para mejorar los fármacos (04/11/24) | Un equipo de científicos de la Universidad de California en Los Ángeles, EEUU logró quebrar la Regla de Bredt y sintetizar moléculas inestables. | Infobae |
Un dispositivo portátil de alerta temprana capta compuestos contaminantes del aire en laboratorios químicos (14/09/22) | Un equipo de científicos de la Universidad de Córdoba ha diseñado un ventilador cuyas aspas retienen moléculas perjudiciales para la salud | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sistema inteligente predice la producción de fresas (09/10/23) | Un equipo de científicos de la Universidad de Huelva propone una herramienta para tomar decisiones informadas sobre la gestión agraria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos (01/08/25) | Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados | Infobae |
Con una pequeña avispa como aliada, investigadores de la UNLP buscan combatir una plaga del tomate (23/07/18) | Un equipo de científicos de la Universidad Nacional de La Plata realiza un importante aporte para combatir, sin insecticidas, a una de las plagas más peligrosas que afecta a los cultivos de tomate del cinturón hortícola de La Plata. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores trabajan en un insecticida natural a base de chirimoya (19/09/23) | Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene propiedades insecticidas sobre una plaga clave del maíz. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos de la UNSL analizan levaduras autóctonas para innovar en la producción de cervezas (26/07/23) | Un equipo de científicos de la UNSL trabaja para obtener una cerveza artesanal hecha con materia prima 100% producida en San Luis. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
¿Se puede diagnosticar Parkinson a través de la escritura de un bolígrafo con IA? (04/06/25) | Un equipo de científicos de los Estados Unidos desarrolló una herramienta que emplea tecnología avanzada de ferrofluidos y redes neuronales para detectar señales tempranas del trastorno. | Infobae |
Cómo funciona el nuevo material a base de plantas que podría reemplazar al plástico en el envasado de alimentos (07/07/22) | Un equipo de científicos de norteamericanos desarrolló un sistema biodegradable y antimicrobiano que podría reemplazar a los envoltorios más contaminantes. | Infobae |
Innovadoras tejas ecológicas logran enfriar construcciones sin electricidad (08/04/25) | Un equipo de científicos de Singapur creó azulejos biodegradables que imitan la piel de elefante, capaces de reducir el calor sin recurrir a fuentes de energía tradicionales | Infobae |
Algas unicelulares detectadas en el Ártico redefinen los límites de la vida en condiciones extremas (19/09/25) | Un equipo de científicos de Stanford registró por primera vez el movimiento activo de estos organismos a -15 °C. | Infobae |
Descubren huellas fósiles en La Rioja que revelan datos desconocidos de la fauna del Mioceno (18/09/23) | Un equipo de científicos del CONICET halló en esa provincia argentina un bloque de roca con más de 70 pisadas de animales que vivieron hace 15 millones de años. Los detalles | Infobae |
El chip que detecta el VIH en la primera semana de infección (21/02/17) | Un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desarrolló un chip de alta sensibilidad que detecta el VIH en la mitad de tiempo que otros dispositivos del mercado. | El Diario (Paraná) |
Comet Interceptor, misión de la ESA para estudiar un cometa prístino (04/12/19) | Un equipo de científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía colabora en el desarrollo de cuatro de los nueve instrumentos que irán a bordo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cuál es la asombrosa habilidad de los pingüinos magallánicos para regresar a su colonia en Patagonia (21/07/25) | Un equipo de científicos del Reino Unido, Alemania, Argentina y otros países contó a Infobae cómo descubrió que esa especie de ave marina logra orientarse en mar abierto a pesar de las corrientes y las largas distancias | Infobae |
Un envase inteligente que ‘avisa’ que un alimento puede estar en mal estado (11/12/17) | Un equipo de científicos desarrolló un film para envasar alimentos que posee propiedades extraordinarias: se fabrica a partir de fuentes naturales renovables, es rápidamente biodegradable, económico y comestible. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El descubrimiento de una nueva causa del asma puede ayudar a curarlo (05/04/24) | Un equipo de científicos describe la muerte celular que se da en las vías respiratorias y que explica los síntomas de la enfermedad | El País - España |
Hallado Thorin, el último neandertal (12/09/24) | Un equipo de científicos descubre en Francia un linaje desconocido que pudo extenderse por la costa mediterránea y que pasó 50.000 años completamente aislado | El País - España |
Xenobots: cómo son los primeros robots capaces de reproducirse (02/12/21) | Un equipo de científicos descubrió una nueva forma de reproducción biológica que les permitió crear los primeros robots autorreplicantes. | Página 12 |
Las espectaculares cuevas de México que albergan microbios de más de 10 millones de años (y que lograron resucitar) (20/02/17) | Un equipo de científicos extrajo antiguos microbios inactivos de los famosos cristales gigantes de las cuevas de Naica en México y los revivió. | BBC - Ciencia |