LT10
¿Cómo se monitorean nuestros ríos?
Ricardo Szupiany es director del Centro de Estudios Fluviales e Hidro-Ambientales del Litoral (CEFHAL) y cuenta sobre su trabajo.
"El tango tiene cada vez menos espacio"
Lo dijo Andrea Eletti, cantante intérprete de tango. Protagoniza la última edición de Perfiles de época.
La NASA busca respuestas a un misterio cósmico
Detectaron señales de alarma en una zona poco conocida de la atmósfera terrestre. Ahora, intenta adelantarse a un fenómeno que podría cambiar la forma en que nos comunicamos.
Clarín
Sorpresa y desconcierto en la NASA: astrónomos reciben un mensaje de un satélite que no funcionaba hace más de 50 años
La señal vino de un satélite que estaba apagado desde 1967.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian cómo prolongar la vida útil de panificados desde la microbiología
Este es un problema importante para la industria alimentaria, que se traduce en desperdicios y pérdidas económicas sustentables.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Confirman el vínculo entre algunos subtipos de cáncer de mama y el origen étnico en mujeres latinoamericanas
Si bien se trata de una de las variantes de cáncer de mama con peor pronóstico, al existir una medicación específica y muy efectiva, el hallazgo puede servir para orientar estrategias de salud pública.
Infobae
El cambio climático podría reducir el néctar en cultivos clave y afectar a los polinizadores
Un estudio proyectó escenarios futuros y analizó cómo las alteraciones en el clima inciden en la alimentación de insectos esenciales para mantener la biodiversidad
Un satélite inactivo de la NASA emitió una señal de radio que desconcertó a los astrónomos
El pulso fue captado por un radiotelescopio en Australia y rastreado hasta Relay 2, una nave de comunicaciones lanzada en 1964 que permanece en órbita desde hace casi seis décadas
Un comportamiento social inédito entre orcas sorprende a científicos en Noruega
El registro fue realizado durante una inmersión en fiordos remotos, donde se documentó por primera vez una forma de interacción similar a un beso. Los detalles
Día Internacional de los Asteroides: cómo se clasifican y cuáles podrían acercarse a la Tierra
Declarada por la ONU en 2016, la fecha recuerda un impacto ocurrido en 1908 y busca generar conciencia sobre objetos con trayectorias cercanas que, en algunos casos, representan un riesgo
Un nuevo análisis de sangre podría detectar el riesgo de leucemia y evitar métodos invasivos de diagnóstico
Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel desarrollaron una técnica innovadora a través de la secuenciación genética de células madre que ofrece información clave para la detección temprana
El Mundo (España)
Científicos, investigadores, artistas y creadores, entre los beneficiarios de las Becas Leonardo de la Fundación BBVA
El programa concederá a los 60 becarios seleccionados este año una dotación de 50.000 euros para impulsar su carrera.
BBC - Ciencia
Santiago Schnell, el biólogo y matemático venezolano que será el nuevo rector de la Universidad de Dartmouth, una de las más antiguas y prestigiosas de EE.UU.
Cuando Santiago Schnell tuvo edad para decidir qué carrera quería estudiar, ya había sufrido enfermedades autoinmunes e incluso cáncer.
Cómo suenan los glaciares que se están derritiendo por el calentamiento global (y por qué un experto dice que es importante escucharlos)
Konstantine Vlasis nunca imaginó que una sola canción de un álbum de Sigur Rós lo llevaría a estudiar el deshielo de los glaciares de Islandia.
La temeraria búsqueda de las huellas dactilares radiactivas de Marie Curie en París
El contador Geiger —el instrumento que se usa para medir la radiactividad—comienza a parpadear y a zumbar mientras lo sostengo contra el pomo de la puerta parisina de 100 años de antigüedad.
La sorprendente movilidad del útero y por qué es clave para el aparato reproductivo femenino
La antigua teoría del útero errante sugería que muchas dolencias en las mujeres se debían a que el útero se desplazaba y vagaba por el cuerpo en busca de humedad.
Cómo es el proyecto que busca crear ADN humano artificial (y cuáles son sus peligros)
Se ha iniciado un controvertido proyecto para crear desde cero los componentes fundamentales de la vida humana, en lo que se considera una primicia mundial.
La pequeña isla que se convirtió en un raro éxito en la conservación de aves vulnerables a la extinción
Un número récord de frailecillos sigue llegando a una pequeña isla frente a la costa de Gales a pesar de que la población mundial de esta especie de aves continúa disminuyendo rápidamente.
El País - España
Consultar con la almohada tiene su ciencia: el sueño sí es fuente de inspiración
Un estudio realizado en Alemania sugiere que una siesta de 20 minutos puede ayudar en la resolución de problemas y alcanzar el llamado ‘momento eureka’
Un hongo invade España y mata a casi todos los fresnos que se encuentra
El patógeno, procedente de Asia oriental, ya ha arrasado los árboles de multitud de países europeos y se extiende por el Parque Nacional de los Picos de Europa
El destape web
Proponen un nuevo “índice de relación con la naturaleza” para promover una convivencia respetuosa con la vida no humana
Lo firma una colaboración internacional de personalidades notables. Se publica hoy en Nature; busca cambiar la narrativa y plantear métricas aspiracionales para los países
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Las neuronas del reloj biológico se “remodelan” cada 24 horas (03/09/24) | Un estudio internacional sugiere que las neuronas que marcan el ritmo circadiano del cerebro adulto humano podrían tener un grado de plasticidad mayor al que se pensaba | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación demuestra que nuestra personalidad modifica la expresión de nuestros genes (07/03/24) | Un estudio internacional usa métodos de inteligencia artificial para entender la interacción que existe entre nuestro cuerpo y nuestra mente para mantener la salud | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un ‘gigante de sal’ provocó la extinción de gran parte de la biodiversidad mediterránea hace más de 5 millones de años (02/09/24) | Un estudio internacional, con participación del CSIC, muestra cómo el aislamiento geológico del mar Mediterráneo durante el Mioceno dio lugar a una acumulación de sal que provocó una crisis ecológica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los campos magnéticos podrían mejorar la producción de combustibles verdes (11/04/24) | Un estudio internacional, descrito en Nature Communications y del que participaron especialistas del CONICET, sienta bases para incrementar la eficiencia de tecnologías de energía verde | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Observan pérdidas rápidas de carbono con la degradación del permafrost de los suelos del Ártico (16/09/19) | Un estudio internacional, en el que ha participado la URJC, revela que la descongelación del permafrost está provocando la desaparición de materia orgánica, antes protegida por las bajas temperaturas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los roedores más antiguos del Caribe (17/03/20) | Un estudio internacional, en el que participó un investigador del CONICET, brinda nueva información sobre los primeros caviomorfos que habitaron las Antillas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren una pieza clave en la comunicación entre el sistema inmunitario y las neuronas durante el dolor neuropático (07/07/20) | Un estudio internacional, liderado por científicos de la Universidad de Granada, podría dar lugar al desarrollo de nuevos analgésicos para tratar el dolor neuropático | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los halógenos naturales de vida corta contribuyen a mitigar los efectos del calentamiento global (29/06/23) | Un estudio internacional, publicado en 'Nature', contó con la participación de un investigador del CONICET | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿RCP sin perspectiva de género?: por qué es importante que los maniquíes de entrenamiento sean inclusivos (07/12/22) | Un estudio internacional, que contó con una importante participación argentina, advirtió que la ausencia de diversidad en estas herramientas de enseñanza puede afectar la realización de la maniobra en la vida real | Infobae |
¿Qué tiene que ver el jet lag con los rindes de cultivos? Un científico argentino cree tener la respuesta. (30/08/18) | Un estudio internacional, que describe la expansión del tomate desde América Central a Europa, respalda el hallazgo previo realizado por biólogos vegetales del Instituto Leloir y del CONICET sobre alteraciones del ritmo biológico en plantas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El equilibrio de la microbiota intestinal alarga la vida (24/07/19) | Un estudio liderado por científicos españoles analiza la relación entre un microbioma sano y mayor longevidad y descubre que la bacteria 'Akkermansia muciniphila' aumenta la esperanza de vida | El Mundo (España) |
Los cuchillos hallados en la cueva neolítica de Nahal Hemar se empleaban en prácticas rituales con difuntos (11/08/20) | Un estudio liderado por el CSIC arroja luz sobre el instrumental utilizado en el desmembramiento de los muertos hace 10.000 años en la cueva situada en Israel | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos entrenan un banco de modelos de IA para identificar patrones de actividad eléctrica cerebral (04/03/24) | Un estudio liderado por el CSIC ayuda a detectar y analizar las oscilaciones rápidas, biomarcadores relacionados con la memoria, la epilepsia o el alzhéimer | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Describen un mecanismo que coordina dos procesos clave para el aprendizaje y la memoria (20/07/21) | Un estudio liderado por el CSIC ayuda a entender el funcionamiento de las neuronas y cómo se produce la plasticidad sináptica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan un nuevo papel de la membrana basal en la formación de los órganos que puede ayudar en el estudio del cáncer (25/08/23) | Un estudio liderado por el CSIC demuestra la importancia de esta matriz extracelular especializada en la migración celular durante la formación de un organismo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren por qué un exceso de antígenos en una vacuna puede provocar una menor respuesta (17/03/21) | Un estudio liderado por el CSIC describe el mecanismo por el que los linfocitos T y las células presentadoras de antígenos cambian sus funciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren una nueva especie de araña camello en la península ibérica (30/04/24) | Un estudio liderado por el CSIC describe una segunda especie de solífugo para la Península, Gluvia brunnea, 200 años después del descubrimiento de Gluvia dorsalis | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallado un gen implicado en la plasticidad del cerebro cuya alteración afecta al aprendizaje y la memoria (06/07/21) | Un estudio liderado por el CSIC identifica el gen Smad2, un mediador de la plasticidad neural asociado a la diferenciación y maduración de las neuronas del hipocampo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La conservación de los polinizadores logra beneficios con los márgenes de cultivo (18/07/17) | Un estudio liderado por el CSIC mantiene que estos hábitats son refugio contra pesticidas y proveen recursos florales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El deshielo en los mares antárticos favorece la formación de nubes (17/05/21) | Un estudio liderado por el CSIC muestra que en la atmósfera antártica se forman partículas provenientes de los gases liberados por los microorganismos del hielo y las aguas marinas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |