LT10
Este 22 de julio será uno de los días más cortos de la historia
Un fenómeno astronómico hará que el 22 de julio dure 1,34 milisegundos menos. La aceleración preocupa a científicos y podría alterar los relojes atómicos.
Astrónomos registraron el nacimiento de un sistema planetario
Un equipo de científicos logró detectar el momento en que partículas de material comienzan a formarse alrededor de una estrella bebé.
Buscan revertir la extinción del venado de las pampas
Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.
El Litoral
Claudia Levin: “Hay que tener una actitud de escucha para tener mejores instituciones”
Con el arranque de una etapa clave en la Convención Reformadora, la decana de la FCJS de la UNL remarcó la importancia del intercambio y del compromiso para avanzar en transformaciones profundas que impacten en la vida democrática
"La penúltima palabra" o cómo apelar a la ciencia antes de que venzan los microbios
Un libro que recorre desde aquel "juguito de hongos" descubierto en forma accidental que salvó miles de vidas, a una advertencia hecha en 1945 aùn vigente. Vacunas, antivacunas y una política de Estado que desde hace décadas es orgullo argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna
La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.
El problema de la energía
Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.
Infobae
Tiene 102 años y enseña yoga: los beneficios de esta práctica para los adultos mayores, según la ciencia
Charlotte Chopin ofrece sesiones en una pequeña localidad de Francia. Su caso, acompañado por evidencia científica, ilustra cómo esta disciplina puede favorecer el bienestar físico y mental
El 22 de julio será el segundo día más corto jamás registrado
La rotación acelerada del planeta podría obligar a restar un segundo a la hora oficial en 2029, un cambio sin precedentes que impactaría sistemas tecnológicos globales
Cuál es la función secreta de las manchas en las jirafas
Pese a que se creía que tenían por objetivo primordial el camuflaje, diversos estudios advierten que los patrones se relacionan con su capacidad de sobrevivir, según afirman desde New Scientist
Los virus y bacterias no se toman vacaciones: claves para cuidar a los más chicos en el receso escolar
Los viajes, las salidas al aire libre o en espacios cerrados pueden promover distintas enfermedades.
Día Mundial del Cerebro: cuáles son los desafíos que enfrenta la ciencia para descifrar la mente humana
Esta jornada busca concientizar sobre el cuidado del órgano más complejo del cuerpo.
La inquietante razón por la que ciertas personas se sienten observadas cuando están solas
Un equipo de investigadores detectó que ciertas alteraciones en áreas cerebrales específicas pueden hacer que alguien sienta la presencia de “fantasmas”.
El Mundo (España)
Una brillante bola de fuego sobrevuela a 69.000 kilómetros por hora las costas de Almería
El bólido se desintegró a 45 kilómetros de altura sobre el mar, frente a la costa almeriense
BBC - Ciencia
Cómo la construcción de gigantescas represas ha desplazado los polos magnéticos de la Tierra y qué implicaciones tiene para el planeta
Entre 1835 y 2011 en el planeta se construyeron cerca de 7.000 represas, algunas con el fin de garantizar el uso de agua potable, y otras para generar energía eléctrica o evitar catástrofes naturales.
Qué son los ejercicios isométricos y por qué son clave para aumentar la fuerza muscular
Pocas cosas cuestan más que empezar un nuevo programa de ejercicios.
El País - España
Un gen que convierte las bacterias en superbacterias se extiende por hospitales y granjas
Un equipo internacional de científicos ha descubierto en cuatro continentes un fragmento genético que hace que los microbios sean resistentes a toda una familia de antibióticos
El destape web
Descubrieron una nueva molécula crucial para el desarrollo de la aterosclerosis
La producen bacterias del microbioma intestinal; demostraron que es independiente de los niveles de colesterol e hipertensión, y descubrieron cómo bloquearla
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
La tecnología argentina que podría cambiar la minería de litio
TSS habló con Ernesto Calvo, investigador de la UBA y del CONICET especializado en extracción directa de litio mediante procesos electroquímicos, una técnica que permitiría reducir el uso de agua
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Científicos crearon una albóndiga gigante de carne cultivada de mamut (29/03/23) | Los responsables buscan generar una mayor discusión sobre los nuevos métodos para la producción de proteínas de origen animal, calificándola como una alternativa más sostenible ante el producto real | Infobae |
Científicos crearon un sistema innovador para las alas de los aviones inspirado en las asombrosas plumas encubiertas de las aves (01/11/24) | El desarrollo de los ingenieros de la Universidad de Princeton busca dotar de mayor estabilidad a los pilotos | Infobae |
Científicos crearon un dispositivo que logra generar energía con la rotación de la Tierra: cómo funciona y qué opinan los expertos (09/05/25) | Lograron generar microvoltios conectando un material especial al campo magnético de la Tierra. | Clarín |
Científicos crearon el primer genoma eucariota completamente artificial, un avance clave para la biología sintética (12/02/25) | La ingeniería genética dio un salto significativo con la creación de un microorganismo eucariota en levadura. | Infobae |
Científicos crean yogures, untables y postres con desechos industriales (06/09/23) | El objetivo es reutilizarlo para aprovechar sus propiedades nutricionales y ofrecer opciones de desarrollo a las pymes lácteas. | Página 12 |
Científicos crean una variedad de frijol tolerante al cambio climático (23/05/17) | La variedad obtenida se caracteriza por ser tolerante a sequía terminal, lo cual es sumamente importante ya que la producción de frijol en particular se ha visto afectada por el cambio climático | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos (03/02/20) | Darío Cabezas y Gonzalo Palazolo, docentes investigadores, crearon una bebida y fueron distinguidos con el premio Innovar. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos crean una nueva molécula para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca (28/02/19) | Es una innovación desarrollada por investigadores de Brasil y Estados Unidos que no sólo detiene los efectos de la enfermedad, sino que también genera una mejoría de la capacidad cardíaca para bombear sangre | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos crean un modelo similar a un embrión humano a partir de células madre y piel (18/03/21) | El logro fue publicado en la revista Nature, y es clave para estudiar el desarrollo humano inicial, comprender la pérdida temprana del embarazo y obtener información sobre los defectos del desarrollo del feto | Infobae |
Científicos crean un modelo que podría explicar y anticipar catástrofes (29/03/19) | El estudio, que tardó cinco años de investigación teórica y práctica, aparecerá en la última edición de la revista científica 'Physical Review X' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos crean un innovador método que transforma “químicos eternos” en recursos valiosos (03/04/25) | Investigadores de la Universidad de Rice desarrollan una técnica que convierte desechos peligrosos en grafeno, abordando eficaz y sustentablemente la contaminación de agua por PFAS | Infobae |
Científicos crean por primera vez crías de ratón a partir de dos machos (17/03/23) | Más adelante podría ser posible reproducir a mamíferos en peligro de extinción a partir de un solo macho. | El Mundo (España) |
Científicos crean en Brasil el primer banco de datos genómicos de bacterias multirresistentes (03/06/22) | Se trata de una plataforma de acceso abierto desarrollada por un grupo de investigadores de la Universidad de São Paulo que reúne información estratégica sobre microorganismos catalogados por la OMS como de “prioridad crítica" | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos crean breve diccionario visual para combatir la infodemia sobre las vacunas para COVID-19 (08/02/21) | Las infografías, desarrolladas por un grupo de biólogos y biólogas, explican de manera sencilla cómo funcionan las diferentes vacunas aprobadas con carácter de emergencia a nivel mundial y el modo en que generan una respuesta inmune. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos coreanos afirman haber hecho historia al alcanzar uno de los "santos griales" de la física (01/08/23) | En las próximas semanas se verá si el experimento puede reproducirse; entre investigadores, prevalece el escepticismo. | El destape web |
Científicos cordobeses proponen usar un hongo para proteger a un árbol amenazado (18/02/19) | Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba buscan aprovechar un mecanismo de simbiosis para potenciar el crecimiento del durazno de la sierra o durazno de campo, un árbol con propiedades medicinales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos cordobeses logran revertir casos de coronavirus usando ibuprofeno modificado (08/05/20) | "Se trata de una solución nebulizable que transfiere sus propiedades con capacidades mucolíticas", detalló el ministro de Ciencia y Tecnología de esta provincia. | Agencia Télam |
Científicos cordobeses estudian un tumor benigno intracraneal (28/09/20) | El objetivo es identificar los mecanismos que regulan la proliferación de los tumores de la hipófisis o glándula pituitaria, cuyos casos de relevancia clínica afectan a 1 de cada 1100 personas a nivel mundial. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos construyeron una ingeniosa trampa para atrapar la materia oscura (27/06/24) | Este proyecto ha tardado tres años en completarse y se esperan resultados en un año | Infobae |
Científicos construyen un dispositivo de computación cuántica usando fibras de próxima generación (19/05/20) | El instrumento fue diseñado y construido en Chile por físicos e ingenieros donde se cuenta a investigadores del Instituto Milenio de Investigaciones en Óptica (MIRO) y de tres universidades chilenas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |