LT10
EE.UU otorgó la patente a una biomolécula creada en la UNL
Investigadores de la UNL y CONICET lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas.
El "Óscar verde" fue para un argentino que protege anfibios
Federico Kacoliris fue galardonado en el Reino Unido por su tarea científica y ambiental con la Ranita del Valcheta, una especie emblemática en riesgo de extinción.
El Litoral
Día Mundial del Asma: "Con tratamiento, se puede tener una vida normal"
La Dra. Susana de Barayazarra, especialista en enfermedades respiratorias, destacó la necesidad de reconocer los síntomas y mantener tratamientos sostenidos para evitar crisis.
Clarín
Guillermo Solovey: “Las personas más reflexivas son las mismas que en las redes sociales muestran más sesgo ideológico”
Es porque los sesgos cognitivos surgieron evolutivamente, en la historia humana, como una forma de persuadir a los demás antes que para encontrar la verdad, dice este doctor en Física.
Un científico argentino ganó el “Oscar verde” por la preservación de una rana patagónica en peligro crítico de extinción
Se trata de Federico Kacoliris, quien recibió el galardón que otorga el Fondo Whitney para la Naturaleza (WFN) de Gran Bretaña.
Qué es el SIBO y cómo afecta la piel de los hombres, según los expertos
El SIBO es un trastorno digestivo que también puede provocar afecciones cutáneas.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Para evitar complicaciones graves, es clave reconocer y tratar el pie diabético a tiempo
En Argentina, el pie diabético representa una de las principales complicaciones de la Diabetes mellitus. Junto a la Licenciada en podología, Carina Guevara, docente de la Universidad Maza, profundizamos en esta problemática
Analizan la sucesión de las moscas necrófagas para precisar el momento de muerte en cadáveres
Gastón Antonio Lezcano, becario de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE, bajo la dirección del doctor Matías Dufek, desarrolla la primera fase de datos regional sobre moscas necrófagas y su relación con cadáveres.
Infobae
¿El fin de la menopausia? La ciencia se prepara para reescribir el reloj biológico femenino
Investigadores de la Universidad de Columbia y otras instituciones exploran terapias que podrían extender la función ovárica, abriendo la posibilidad de modificar el envejecimiento hormonal y prevenir riesgos vinculados al climaterio
Qué es una microluna, el fenómeno astronómico que será visible durante la próxima Luna llena
El satélite natural de la Tierra tendrá un tamaño menor al habitual este mes desde nuestra perspectiva
Científicos desarrolla una nueva técnica de escaneo para medir la “edad funcional” del corazón
Investigadores de la Universidad de Anglia del Este, en Inglaterra, crearon una innovadora resonancia magnética que podría ayudar a detectar enfermedades antes de que se conviertan en problemas graves
El hombre que sobrevivió a más de 200 mordeduras de serpientes y ayudó a crear un antídoto de amplio espectro
Este tipo de heridas causan entre 81.000 y 138.000 muertes al año en el mundo. El investigador líder del nuevo desarrollo contó a Infobae los próximos pasos
Premio Merck – CONICET 2025: abrió la convocatoria del galardón que celebra la investigación con impacto en la salud
La nueva edición reconoce soluciones aplicables a desafíos médicos, para transformar diagnósticos, tratamientos y monitoreos mediante inteligencia artificial, biosensores y robótica. Cómo aplicar
El Mundo (España)
Ni fósiles, ni ADN, biólogos usan poesía china para investigar a la marsopa del Yangtsé: "Son como espíritus"
Analizaron 724 poemas de los últimos 1.400 años para detectar la disminución en el número de menciones a lo largo del tiempo y cifrar el comienzo de su extinción
BBC - Ciencia
Jeannie Rice, la "excepcional" maratonista de 77 años que la ciencia estudia para entender cómo envejecer mejor
"¿La edad?", dice con una sonrisa Jeannie Rice. "La edad es solo un número", agrega.
El País - España
El ADN de las ‘haenyeo’ revela cómo el cuerpo humano puede adaptarse al buceo extremo
Los rasgos fisiológicos y genéticos de un grupo de pescadoras octogenarias en Corea del Sur se han moldeado para sumergirse en aguas gélidas y profundas
MasScience, plataforma de divulgación científica
Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor
Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Tabla ECREP, una herramienta que hace posible medir la creatividad publicitaria (05/09/16) | Un grupo de investigadores de Mendoza se planteó la necesidad de establecer parámetros que permitan determinar el grado o nivel de creatividad de un soporte de comunicación. Así, surgió el desarrollo de la Tabla ECREP. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un efecto desconocido de un antibiótico ayudaría en el Parkinson (26/12/16) | Un grupo de investigadores de Tucumán, París y Sao Paulo encontró una nueva propiedad en la doxiciclina, un antibiótico utilizado para tratar enfermedades como la rosácea. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La ciencia reivindica a los perros como guardianes de la salud humana (28/06/24) | Un grupo de investigadores defiende la necesidad de establecer un programa centinela en la red veterinaria, para frenar epidemias aprovechando la convivencia estrecha con las mascotas | El País - España |
Conforman catálogo vegetal para zonas urbanas (22/08/16) | Un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en conjunto con la Sociedad de Historia Natural Niparajá A.C., publicaron un catálogo de plantas nativas de La Paz, Baja California Sur. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Optimiza Cibnor cultivo de tilapia (05/04/17) | Un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en conjunto con la Universidad de Tottori, Japón, mejora el proceso de producción de tilapia del Nilo en cultivo de recirculación del agua. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Estrategias de conservación del lobo fino de Guadalupe (15/03/17) | Un grupo de investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) analiza diversos elementos del lobo fino de Guadalupe (Arctophoca philippii townsendi) para generar estrategias de conservación de la especie. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Investigadores UNL-CONICET colaboran en el 1° reactor nuclear nacional (23/11/23) | Un grupo de investigadores del Cimec (instituto UNL-CONICET) realizan un servicio de modelado computacional orientado a maximizar la seguridad del reactor para el Proyecto CAREM de la Comisión Nacional de Energía Atómica. | LT10 |
Investigadores UNL-CONICET colaboran en el 1° reactor nuclear nacional (27/11/23) | Un grupo de investigadores del Cimec (instituto UNL-CONICET) realizan un servicio de modelado computacional orientado a maximizar la seguridad del reactor para el Proyecto CAREM de la Comisión Nacional de Energía Atómica. | LT10 |
Científicos unidos contra la infodemia (16/11/20) | Un grupo de investigadores del Conicet se dedica a chequear noticias falsas sobre COVID-19 que circulan en las redes sociales y los medios de comunicación para brindar a la población respuestas claras y basadas en evidencia científica. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Esta confirmado, leer transforma profundamente el cerebro (30/05/17) | Un grupo de investigadores del Instituto Max Planck de Psicolingüística junto con expertos del Centro de Investigación Biomédica (CBMR) de Lucknow y la Universidad de Hyderabad (India), realizó un estudio donde demostraron los beneficios de leer y escribi | LT10 |
Buscan devolver la vista a miles de personas mediante endotelio corneal artificial (09/09/16) | Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EM-ITESM), lleva seis años trabajando en una alternativa que pretende subsanar la problemática trasplante de tejido ocular. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Estudian factores de riesgo de la osteoartritis en mexicanos (02/09/16) | Un grupo de investigadores del Laboratorio de Líquido Sinovial del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INR) estudia los factores de riesgo que se asocian con una mayor probabilidad de presentar osteoartritis. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La espinaca ahora puede detectar explosivos gracias a la nanotecnología (01/11/16) | Un grupo de investigadores del MIT modificó los vegetales para integrar nanotubos de carbono; emiten una señal fluorescente cuando entran en contacto con un componente usado en explosivos | La Nación |
Aportes de la ciencia en la fabricación de cerveza artesanal (07/05/18) | Un grupo de investigadores desarrolla un proyecto para la reutilización de los desechos en la elaboración de la cerveza artesanal y evitar la presencia de organismos contaminantes en el medio ambiente. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El cereal poco conocido y libre de gluten que tiene importantes beneficios para la salud (06/11/24) | Un grupo de investigadores descubrió que este grano, habitualmente usado para alimentar animales, es muy bueno para el humano | Infobae |
La tribu del Amazonas que esconde el secreto para retrasar el envejecimiento (27/05/21) | Un grupo de investigadores descubrió que los indígenas tsimane envejecen de una manera muy particular | La Nación |
Descubren el fósil del megaterio más antiguo de Argentina cerca de Miramar (03/02/21) | Un grupo de investigadores dieron a conocer el hallazgo del megaterio más antiguo conocido. Se trata de un ejemplar juvenil de más de 3,5 millones de años, hallado en San Eduardo del Mar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Rebobinar el cambio climático: una nueva tecnología permite convertir el CO2 en carbón (28/02/19) | Un grupo de investigadores en Australia ha desarrollado un método para transformar el dióxido de carbono (CO2) en un material sólido, similar al carbón, un avance que podría revolucionar el enfoque mundial sobre el almacenamiento este gas. | El Mundo (España) |
Arqueólogos hallaron una cofre sagrado que podría develar siglos de misterios (12/07/24) | Un grupo de investigadores encontró fragmentos de una caja de marfil en Irschen. La decoración revela una combinación típica del Antiguo y Nuevo Testamento | Infobae |
Un método para prever la enfermedad que más mata a las mujeres (17/07/17) | Un grupo de investigadores encuentra marcadores asociados al riesgo de sufrir un ictus | El País - España |