LT10
Buscan generar combustible para el transporte a partir de residuos
Tres facultades trabajan desde distintas disciplinas en el proyecto. Nicolás Bertero, investigador de FIQ-UNL, cuenta de qué se trata
Clarín
Eligieron el olor más agradable del mundo con un resultado sorpresivo
Participaron individuos de países de América Latina y del Sudeste Asiático.
Infobae
Un estudio confirma que diferentes personas muestran respuestas cerebrales similares ante los mismos colores
El reciente avance en neurociencia sugiere que la experiencia visual compartida podría tener implicancias profundas para la comprensión de la mente
Un estudio global encontró altos niveles de drogas estimulantes en ríos de Sudamérica
Una revisión internacional advirtió sobre la presencia de sustancias adictivas en los ecosistemas acuáticos. Por qué se necesita más inversión en investigaciones sobre la fauna y fortalecer la gestión y el monitoreo ambiental
Los asistentes de voz con IA revolucionan el control de la presión arterial en adultos mayores
Agentes automatizados con inteligencia artificial aumentaron la precisión de los reportes y aliviaron la carga médica, además de optimizar la detección de alertas y facilitar intervenciones médicas oportunas.
Un científico de 101 años inspira con su “longevidad vibrante”: los cinco secretos de su vitalidad
Seymour Reichlin, referente internacional en neuroendocrinología, mantiene intactos el entusiasmo y el bienestar. Un artículo académico analizó sus claves para un envejecimiento saludable
El neurocientífico que estudia cómo el cerebro “se quiebra” frente a la ansiedad y el estrés postraumático
En diálogo con Infobae, el profesor Rony Paz, director del Instituto Azrieli de Ciencias Neuronales y Cerebrales del Instituto Weizmann de Israel, explicó los últimos avances en la investigación de los trastornos vinculados a las emociones.
El Mundo (España)
Sarah Thomas: "El país que desarrolle la computadora cuántica más potente tendrá una gran ventaja sobre los demás y eso da miedo"
La ingeniera científica de la Universidad de Oxford advierte de la necesidad de regular las tecnologías cuánticas: "No queremos estar en una situación similar que con la IA"
El País - España
Las criaturas más pequeñas y abundantes del océano no pueden con el calentamiento del mar
Las bacterias responsables de más fotosíntesis que las plantas colapsan cuando el agua supera los 30º
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Investigadores desarrollaron un fertilizante ecológico en base a desechos de mandioca (09/03/23) | Científicos de la Universidad Nacional de Buenos Aires desarrollan Fertilizantes que se distribuyen dentro de unas pequeñas perlas capaces de liberar su contenido de forma lenta y controlada. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Identifican células que “se comen a ellas mismas” para prevenir la diabetes (15/08/17) | Científicos de la Universidad Nacional de La Plata, de la UBA y del CONICET hallaron que la “autodigestión” de restos celulares preservaría la producción de insulina en el páncreas frente a los excesos de azúcar en la dieta. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan un dispositivo para crear metales con propiedades de alta performance (08/05/17) | Científicos de la Universidad Nacional de Rosario presentaron un prototipo que mejora la resistencia y otras propiedades de las aleaciones. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Buscan mejorar la selección de espermatozoides para la fecundación asistida (22/07/19) | Científicos de la Universidad Nacional de Rosario y del CONICET identificaron sustancias que indicarían si el ADN de las células espermáticas está dañado o intacto | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hallan bacteria que prolonga la vida (06/03/17) | Científicos de la Universidad Nacional de Rosario y el CONICET descubrieron que la bacteria probiótica Bacillus subtilis tendría la propiedad de retardar el envejecimiento, prolongar la vida humana y mantener la vitalidad. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Génesis (20/03/17) | Científicos de la Universidad Nacional de San Juan dan cuenta de “la semilla del mundo actual” mediante sus últimas investigaciones sobre fauna, ambiente y paleoflora en el Valle de la Luna y Caucete. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La relación entre las patologías intestinales y las enfermedades articulares (10/05/22) | Científicos de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) estudian los mecanismos por los cuales una infección que causa una patología en el intestino, como una gastroenteritis, puede dejar una secuela crónica en las articulaciones. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Descubren una toxina en el genoma del mosquito del dengue (20/04/23) | Científicos de la Universidad Nacional de San Luis descubrieron una proteínas o lipopolisacáridos que causan daños concretos a un huésped. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero (12/10/23) | Científicos de la Universidad Nacional del Litoral desarrollan tres prototipos de alimentos funcionales derivados del lactosuero. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Testean al personal de salud para anticiparse a la cadena de contagios de COVID-19 (05/10/20) | Científicos de la Universidad Nacional del Sur y el Conicet desarrollaron en tiempo récord un procedimiento de vigilancia epidemiológica para el personal de salud. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Una nueva forma de identificar sistemas físicos imprevisibles (10/07/18) | Científicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han desarrollado un nuevo método para comprobar la propiedad de Wada en sistemas dinámicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Alternativas para el tratamiento de aguas residuales de refinerías de petróleo (29/07/21) | Científicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en colaboración con investigadores de REPSOL, han propuesto un tratamiento eficaz para aumentar la biodegradabilidad de las aguas residuales procedentes de una refinería | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cuál es la clave epigenética que podría favorecer el desarrollo de los cánceres más agresivos (04/08/23) | Científicos de la Universidad Rockefeller, en Estados Unidos, develaron los mecanismos que subyacen en este comportamiento y apuntaron contra una proteína. | Infobae |
Científicos hallaron tres lagos de agua salada bajo el polo sur de Marte (01/10/20) | Científicos de la Universidad Roma III, junto a investigadores de Australia y Alemania, afirmaron que las soluciones acuosas tienen más de un 5 % de concentración de sal. | Página 12 |
Cuál es el vínculo entre las alteraciones del sueño y las afecciones cardíacas (07/08/23) | Científicos de la Universidad Técnica de Munich develaron la relación entre las cardiopatías y los problemas de descanso y afirmaron que estas patologías afectan la producción de melatonina. | Infobae |
"De otro mundo": así es el ambiente en un lago subglacial antártico (06/03/20) | Científicos de la Universidad Tecnológica de Michigan (MTU) examinaron el inframundo del lago subglacial antártico Whillans , cuyas características medioambientales les parecen de fuera de la Tierra. | La Nación |
El impacto del uso de dispositivos electrónicos en el cuello preocupa a los expertos (05/09/24) | Científicos de la Universidad Texas A&M analizaron cómo los esfuerzos recurrentes en esta parte del cuerpo generan una fatiga muscular. | Infobae |
Proponen aprovechar la carne y grasa del lagarto overo (03/07/25) | Científicos de la UNL investigaron las propiedades del producto y sus posibilidades productivas. | LT10 |
La ciencia, una cuestión de piel (05/04/17) | Científicos de la Unsam crearon un kit quirúrgico que mejora la eficacia de los tratamientos, reduce los tiempos de intervención en el quirófano y limita el riesgo de contraer infecciones. | Página 12 |
Plantas para la descontaminación de efluentes industriales textiles (17/11/22) | Científicos de la UNSL y del INTEQUI estudian la metabolización de colorantes textiles a través de raíces transformadas a Brassica napus (especie de planta cultivada) para dilucidar su mecanismo de fitorremediación, a escala de laboratorio | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |