LT10
Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe
Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la región.
La Facultad de Humanidades y Ciencias eligió a sus nuevas autoridades
Este martes, Daniel Comba fue elegido decano y Germán Prósperi vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Osan fue reelegido decano de Agrarias
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) renovó sus autoridades en las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias.
La Nación
Mujeres en la ciencia: quiénes son las argentinas premiadas por sus investigaciones para salvar cultivos y frenar el dengue
Gabriela Pagnussat y Mehrnoosh Arrar, ambas del staff del Conicet, acaban de recibir el reconocimiento entregado por L’Oréal-Unesco
Página 12
Una investigadora de Conicet ganó el premio L´Oréal-UNESCO
“El apoyo de los Estados a la ciencia básica tiene que existir, porque es el camino a la innovación; sino, no hay descubrimiento científico”, dijo la ganadora.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Utilizan un enfoque pionero para atacar, con un virus del resfrío modificado genéticamente, el cáncer diseminado
En un artículo publicado en la revista Molecular Therapy: Oncology, investigadores y médicos liderados por científicos de la Fundación Instituto Leloir presentan un abordaje innovador para tratar tumores gastrointestintales
Infobae
Cómo las arañas Cyclosa engañan a sus depredadores con señuelos gigantes
Investigadores documentan una táctica evolutiva inédita en arácnidos tropicales
Adoptar una dieta basada en plantas reduce 46% la huella de carbono, según un estudio científico
La investigación española fue publicada en la revista Frontiers in Nutrition y muestra que elegir ese tipo de alimentación disminuye el uso de recursos naturales
Así se vivió la entrega del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025
El auditorio del Centro Cultural de la Ciencia fue sede de una jornada que destacó el valor del reconocimiento a las trayectorias femeninas en la investigación argentina.
Megachile lucifer: la nueva abeja “diabólica” de Australia que podría desaparecer antes de ser investigada
Con rasgos únicos y una sorprendente relación con una flor en peligro crítico, esta especie con cuernos en el rostro ya preocupa a los expertos por la amenaza que pesa sobre su supervivencia y la de su hábitat
La ciencia detrás del hincha de fútbol: revelan cómo su cerebro reacciona ante victorias y derrotas
Investigadores de Chile evaluaron a 43 fanáticos y publicaron los resultados en la revista Radiology.
El Mundo (España)
Los fenómenos meteorológicos extremos han causado la muerte a 35.422 personas en España en los últimos 30 años
España fue el único país europeo que entró en 2024 en el 'top 20' de naciones más golpeadas por los fenómenos meteorológicos extremos en un ránking que analiza los riesgos de 174 países.
BBC - Ciencia
Muere James Watson, el premio Nobel despojado de sus títulos por reiterar que los negros son menos inteligentes que los blancos por sus genes
*Esta nota fue publicada el pasado 7 de noviembre y fue corregida para aclarar que a James Watson no se le retiró el Premio Nobel a raíz de sus polémicas declaraciones.
Por qué las cebras, los pandas y otros animales son blancos y negros
Guacamayos escarlatas, pavos reales, ranas dardo y peces arcoíris: el reino animal está repleto de tonalidades multicolores.
El País - España
Camilla Nord, neurocientífica: “La tristeza es normal, pero la depresión es invalidante”
Especialista en el sistema nervioso, dirige el Laboratorio de Salud Mental de la Universidad de Cambridge. Este año ha publicado ‘El cerebro en equilibrio’
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Lo que ciencia y arte aprenden entre sí (24/07/19) | Figuras como Da Vinci y Galileo Galilei tuvieron la cualidad de hacer confluir dos espacios que a priori se creían contrapuestos. Similitudes y diferencias históricas, cómo se cruzan en la actualidad. | Página 12 |
| El dilema matemático que se volvió viral (06/08/19) | Un ejercicio matemático que a simple vista parecía fácil de resolver revolucionó las redes sociales y se volvió viral en poco tiempo. | Página 12 |
| Un método para "ver a través de esquinas" (08/08/19) | Novedosa técnica desarrollada en España | Página 12 |
| La cocina del Big Data (14/08/19) | El economista Walter Sosa Escudero, sobre la profusión de datos masivos e instantáneos | Página 12 |
| El secreto de revelar secretos del pasado (28/08/19) | Sebastián Apesteguía y Pablo Gallina, dos expertos del Conicet en Paleontología | Página 12 |
| La ciencia de la fe (05/09/19) | Fabián Flores, un investigador que estudia las peregrinaciones a Luján. Es un fenómeno religioso, pero fundamentalmente social: las motivaciones de los participantes exceden las creencias y suman otros propósitos. | Página 12 |
| El calentamiento global es más rápido de lo previsto (18/09/19) | Nuevos cálculos predicen más olas de calor y más graves | Página 12 |
| Los peligros del derretimiento del permafrost (18/09/19) | Esta capa de suelo congelado almacena virus, bacterias y gases de efecto invernadero | Página 12 |
| Gino Germani: a 40 años de su muerte (02/10/19) | Entrevista a Alejandro Blanco sobre el legado del hombre que marcó la sociología argentina | Página 12 |
| Arte para difundir la ciencia (16/10/19) | Como becaria del Conicet en el Instituto Leloir investiga las células. Pero además, las pinta. Sus cuadros están inspirados en lo que ve a través del microscopio. | Página 12 |
| “Nadie deja de hablar una lengua porque quiere” (05/11/19) | Lucía Golluscio desde hace cuatro décadas documenta tesoros lingüísticos de los pueblos indígenas | Página 12 |
| Súpersoluciones para combatir súperbacterias (06/11/19) | Según la OMS, hacia 2050, podrían producirse diez millones de muertes anuales por infecciones bacterianas | Página 12 |
| Entre la ciencia y las tablas (04/12/19) | Roxana Aramburú es doctora en Biología y guionista. Escribió más de 25 obras, muchas del rubro científico. Y también hace stand up. El cruce entre arte y ciencia. | Página 12 |
| Sandra Díaz fue reconocida por Nature como una de las diez personalidades de la ciencia más influyentes de 2019 (19/12/19) | La prestigiosa revista distinguió a la ecóloga cordobesa que no para de acumular galardones. Entre otras referentes, también formó parte de la lista la activista sueca Greta Thunberg. | Página 12 |
| Dime cómo es tu saliva y te diré quién eres (03/02/20) | Científicos del Conicet desarrollan el primer test de riesgo genético de Argentina | Página 12 |
| Con el microscopio en las cárceles (03/02/20) | Investigadoras del Conicet analizan el presente del Sistema Penitenciario Federal | Página 12 |
| La astrofotógrafa del fin del mundo (05/02/20) | Jorgelina Álvarez es meteoróloga y fue de campaña al continente blanco por trabajo. Aquí repasa los orígenes de su pasión por la astrofotografía y narra cómo retrató la inmensidad de esos cielos como nadie lo había hecho antes. | Página 12 |
| Lucha contra el cáncer: Un estudio genómico permitirá detectarlo antes de que se manifieste (07/02/20) | La revista Nature publicó la compilación de 22 artículos que conforma el trabajo del Consorcio Pan-Cáncer para el Análisis de Genomas Completos. | Página 12 |
| “El sueño es un problema de salud pública para la seguridad vial" (07/02/20) | Entrevista a la investigadora del Conicet Giannina Bellone. Advierten que el hecho de que los choferes de micros de larga distancia descansen poco y mal incide fuertemente en la cantidad de hechos viales en Argentina. | Página 12 |
| “Hoy resulta imposible pensar en una Argentina a 20 años” (12/02/20) | Entrevista a Guillermo Folguera, biólogo e investigador del Conicet, sobre el deterioro de los suelos | Página 12 |
Espere por favor....