LT10
¿Cómo se monitorean nuestros ríos?
Ricardo Szupiany es director del Centro de Estudios Fluviales e Hidro-Ambientales del Litoral (CEFHAL) y cuenta sobre su trabajo.
"El tango tiene cada vez menos espacio"
Lo dijo Andrea Eletti, cantante intérprete de tango. Protagoniza la última edición de Perfiles de época.
La NASA busca respuestas a un misterio cósmico
Detectaron señales de alarma en una zona poco conocida de la atmósfera terrestre. Ahora, intenta adelantarse a un fenómeno que podría cambiar la forma en que nos comunicamos.
Clarín
Sorpresa y desconcierto en la NASA: astrónomos reciben un mensaje de un satélite que no funcionaba hace más de 50 años
La señal vino de un satélite que estaba apagado desde 1967.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian cómo prolongar la vida útil de panificados desde la microbiología
Este es un problema importante para la industria alimentaria, que se traduce en desperdicios y pérdidas económicas sustentables.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Confirman el vínculo entre algunos subtipos de cáncer de mama y el origen étnico en mujeres latinoamericanas
Si bien se trata de una de las variantes de cáncer de mama con peor pronóstico, al existir una medicación específica y muy efectiva, el hallazgo puede servir para orientar estrategias de salud pública.
Infobae
El cambio climático podría reducir el néctar en cultivos clave y afectar a los polinizadores
Un estudio proyectó escenarios futuros y analizó cómo las alteraciones en el clima inciden en la alimentación de insectos esenciales para mantener la biodiversidad
Un satélite inactivo de la NASA emitió una señal de radio que desconcertó a los astrónomos
El pulso fue captado por un radiotelescopio en Australia y rastreado hasta Relay 2, una nave de comunicaciones lanzada en 1964 que permanece en órbita desde hace casi seis décadas
Un comportamiento social inédito entre orcas sorprende a científicos en Noruega
El registro fue realizado durante una inmersión en fiordos remotos, donde se documentó por primera vez una forma de interacción similar a un beso. Los detalles
Día Internacional de los Asteroides: cómo se clasifican y cuáles podrían acercarse a la Tierra
Declarada por la ONU en 2016, la fecha recuerda un impacto ocurrido en 1908 y busca generar conciencia sobre objetos con trayectorias cercanas que, en algunos casos, representan un riesgo
Un nuevo análisis de sangre podría detectar el riesgo de leucemia y evitar métodos invasivos de diagnóstico
Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel desarrollaron una técnica innovadora a través de la secuenciación genética de células madre que ofrece información clave para la detección temprana
El Mundo (España)
Científicos, investigadores, artistas y creadores, entre los beneficiarios de las Becas Leonardo de la Fundación BBVA
El programa concederá a los 60 becarios seleccionados este año una dotación de 50.000 euros para impulsar su carrera.
BBC - Ciencia
Santiago Schnell, el biólogo y matemático venezolano que será el nuevo rector de la Universidad de Dartmouth, una de las más antiguas y prestigiosas de EE.UU.
Cuando Santiago Schnell tuvo edad para decidir qué carrera quería estudiar, ya había sufrido enfermedades autoinmunes e incluso cáncer.
Cómo suenan los glaciares que se están derritiendo por el calentamiento global (y por qué un experto dice que es importante escucharlos)
Konstantine Vlasis nunca imaginó que una sola canción de un álbum de Sigur Rós lo llevaría a estudiar el deshielo de los glaciares de Islandia.
La temeraria búsqueda de las huellas dactilares radiactivas de Marie Curie en París
El contador Geiger —el instrumento que se usa para medir la radiactividad—comienza a parpadear y a zumbar mientras lo sostengo contra el pomo de la puerta parisina de 100 años de antigüedad.
La sorprendente movilidad del útero y por qué es clave para el aparato reproductivo femenino
La antigua teoría del útero errante sugería que muchas dolencias en las mujeres se debían a que el útero se desplazaba y vagaba por el cuerpo en busca de humedad.
Cómo es el proyecto que busca crear ADN humano artificial (y cuáles son sus peligros)
Se ha iniciado un controvertido proyecto para crear desde cero los componentes fundamentales de la vida humana, en lo que se considera una primicia mundial.
La pequeña isla que se convirtió en un raro éxito en la conservación de aves vulnerables a la extinción
Un número récord de frailecillos sigue llegando a una pequeña isla frente a la costa de Gales a pesar de que la población mundial de esta especie de aves continúa disminuyendo rápidamente.
El País - España
Consultar con la almohada tiene su ciencia: el sueño sí es fuente de inspiración
Un estudio realizado en Alemania sugiere que una siesta de 20 minutos puede ayudar en la resolución de problemas y alcanzar el llamado ‘momento eureka’
Un hongo invade España y mata a casi todos los fresnos que se encuentra
El patógeno, procedente de Asia oriental, ya ha arrasado los árboles de multitud de países europeos y se extiende por el Parque Nacional de los Picos de Europa
El destape web
Proponen un nuevo “índice de relación con la naturaleza” para promover una convivencia respetuosa con la vida no humana
Lo firma una colaboración internacional de personalidades notables. Se publica hoy en Nature; busca cambiar la narrativa y plantear métricas aspiracionales para los países
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Una resonancia magnética permite ver la inflamación del cerebro ‘in vivo’ por primera vez (30/05/22) | Científicos del Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) obtienen imágenes de la activación de la microglía y los astrocitos, dos tipos de células involucradas en la neuroinflamación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación española revela que Madagascar alberga el doble de anfibios de los que están descritos (07/10/24) | Científicos del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) han identificado 310 nuevas especies candidatas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos de la UNLP avanzan en una nueva terapia para combatir células tumorales (22/06/22) | Científicos del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de la UNLP aprovechan las propiedades oxidativas de los átomos de plata. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El cáncer de mama y una nueva esperanza (19/09/16) | Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, realizaron un importante avance que podría ser crucial para la reducción significativa de la reaparición del cáncer de mama y de las metástasis en este tipo de tumor. | LT10 |
El lado oculto de la Luna: ¿hogar de antiguos volcanes similares a los de la Tierra? (24/07/23) | Científicos del Instituto de Ciencias Planetarias detectaron que estos ahora cráteres alguna vez estuvieron activos. | Infobae |
Avances hacia una vacuna contra la bacteria 'Escherichia coli' (03/05/21) | Científicos del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile probarán la efectividad del dispositivo contra la bacteria productora de Shigatoxina en bovinos y cerdos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Utilizan energía solar para producir fertilizantes sostenibles y biocombustibles (29/09/23) | Científicos del Instituto de Carboquímica (ICB-CSIC) buscan soluciones para la descarbonización y la eliminación de las materias primas fósiles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una “vacuna” inspira formas de proteger cultivos frente a patógenos (25/02/19) | Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario demostraron que un lípido sintético aumenta las defensas inmunes de las plantas frente a un ataque de bacterias. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Patentan un método para activar la resistencia a la sequía de las plantas (15/03/23) | Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Crean nanopartículas contra el SARS-CoV-2 usando plantas (23/11/23) | Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) obtienen nanopartículas recubiertas con anticuerpos contra el coronavirus a partir de ‘biofactorías’ de plantas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores y estudiantes secundarios utilizan insectos para monitorear el agua (22/11/23) | Científicos del Instituto de Biodiversidad Neotropical de Tucumán elaboraron un índice de calidad del agua a partir de medir la presencia o no de ciertos insectos acuáticos. | Agencia Télam |
Los cuerpos sólidos del universo se originaron por agregación de motas de polvo porosas de pocos milímetros (26/02/20) | Científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC han mostrado por primera vez los rasgos de las partículas que forman el núcleo de un cometa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Captan la señal de un sistema binario de agujeros negros masivos interactuando con una nube de gas (27/11/24) | Científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han participado en este estudio aportando datos clave | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La fusión de dos estrellas abre un nuevo escenario en las explosiones estelares (14/12/22) | Científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han estudiado una explosión de rayos gamma que, con una duración de casi un minuto, sugiere revisar la teoría de los estallidos estelares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La ciencia avanza contra el cáncer: prueban con éxito en animales una vacuna para eliminar tumores resistentes (06/06/22) | Científicos del Instituto Dana-Farber de Cáncer, en Boston y de la Universidad de Harvard, avanzan en una nueva vía para estimular al sistema inmune y eliminar tumores resistentes. | Infobae |
Hallan una posible diana terapéutica para el alzhéimer en el inicio de la cascada bioquímica que origina la enfermedad (08/02/23) | Científicos del Instituto Cajal han descubierto nuevas claves sobre la formación de una estructura patológica denominada amiloide por parte de la proteína neurotóxica tau | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un sorprendente comportamiento de la materia en el submundo de los átomos (22/06/23) | Científicos del Instituto Balseiro y la CNEA lideraron un trabajo en el que abren una puerta a tecnologías más avanzadas de transmisión de la información | El destape web |
Explicado el mecanismo de formación de los volcanes de sal (16/03/23) | Científicos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR) revelan el origen del Monte Dallol, un sistema geoquímico extremo en la frontera entre Etiopía y Eritrea | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio propone fijar las vacaciones en la segunda quincena de julio como medida eficaz frente al cambio climático (11/10/23) | Científicos del IGEO y la UCM analizan el impacto de las altas temperaturas en la demanda eléctrica, la productividad laboral y los efectos de la contaminación sobre la salud | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descrito el transporte vertical de las corrientes de agua en el Atlántico Norte (02/05/23) | Científicos del ICMAT localizan zonas donde se dan procesos de mezcla vertical de corrientes no caracterizados hasta ahora | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |