SNC

LT10

Plantean horizontes para una Argentina envejecida

Gustavo Peretti, desde la geografía, Agustina Huespe desde la economía y Andrea Vittori desde la comunicación reflexionan sobre los desafíos y oportunidades de una nueva composición demográfica.

Santa Fe será sede del 1º Encuentro Nacional de Manejo del Fuego

Se llevará a cabo del 19 al 21 de septiembre en el Museo de la Constitución, organizado por la FICH, Protección Civil y Gestión de Riesgos de Santa Fe, UNRaf y Cobra Collective, en el marco del proyecto Fire Adapt.

Investigan nuevos tratamientos para la leucemia

Luisa Gaydou es investigadora de FBCB-UNL y su proyecto ganó un subsidio de la Fundación Florencio Fiorini.

El Litoral

“Es importante que la familia acompañe a menores de edad que juegan Roblox”

Rodrigo Álvarez, especialista santafesino en ciberseguridad, destaca los riesgos que corren los niños que interactúan dentro de esa gigantesca plataforma internacional.

Uno (Santa Fe)

Santa Fe será sede del 1º Encuentro Nacional de Manejo Integral del Fuego

Del 19 al 21 de septiembre, la ciudad reunirá expertos, autoridades y comunidades en el Museo de la Constitución para debatir estrategias de manejo del fuego que reduzcan riesgos y restauren paisajes

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Docentes del secundario se sienten agotados por un exceso de demandas no académicas

Investigadoras de la Facultad de Psicología de la UNT realizaron un estudio y entrevistas en profundidad a docentes y equipos técnicos de escuelas secundarias de Tucumán.

Infobae

Alertan que el almacenamiento subterráneo de carbono tiene un límite menor al estimado: las consecuencias

Un informe internacional advierte que la técnica de inyectar CO₂ en formaciones profundas como respuesta al cambio climático enfrenta restricciones significativas

Científicos argentinos descubren que una molécula contra el cáncer da notables resultados contra la hepatitis fulminante

El avance terapéutico pionero lo está desarrollando un equipo del Conicet y la Universidad Austral.

Científicos descubrieron tres nuevas especies de anguilas eléctricas con descargas récord

Investigadores identificaron en el Amazonas y el Orinoco especies capaces de emitir descargas superiores a los 600 voltios

Por qué la mente necesita cierto desorden para alcanzar su verdadero potencial

La hipótesis del cerebro crítico sugiere que la proximidad al punto de equilibrio potencia la creatividad, la inteligencia y la adaptación, abriendo nuevas perspectivas para la ciencia y el bienestar, informa New Scientist

Polillas contra el plástico: el sorprendente poder de un insecto que intriga a los científicos

Un hallazgo de laboratorio reveló que las larvas de la polilla de la cera pueden degradar plásticos como el polietileno. El fenómeno despierta esperanzas y dudas

Descubren en un diente de mamut microbios que vivieron en la Tierra hace un millón de años

Científicos suecos encontraron esta reliquia prehistórica en las estepas heladas de Eurasia. Se trata del ADN microbiano asociado a un hospedador más antiguo jamás recuperado

Cómo las palabras y los gestos de los padres potencian la atención de los bebés, según la ciencia

Una investigación reciente de la Universidad de California, Davis, revela que la interacción combinada de expresiones orales y señales manuales favorece periodos más prolongados de observación en menores de un año

Cómo 18 países lograron frenar delitos digitales masivos gracias a la innovación tecnológica

La Operación Serengeti 2025 ha sido un ejemplo de integración tecnológica e intercambio de información en tiempo real

El crecimiento de la esperanza de vida se detuvo en países de altos ingresos, según una investigación

Un análisis reciente indica que las próximas generaciones en naciones desarrolladas no experimentarán aumentos significativos en el promedio de años vividos. Los detalles

Científicos se preparan para fotografiar al escurridizo cometa 3I/ATLAS desde Marte

El objeto interestelar, que no podrá ser observado desde la Tierra, pasará muy cerca del planeta rojo

El Mundo (España)

Los mecanismos ocultos que explican por qué resisten puentes y telarañas: "Su descubrimiento ha sido una sorpresa"

Investigadores españoles publican en 'Nature' el hallazgo sobre cómo el diseño de las construcciones de acero, si imitan al de los hilos que tejen las arañas, pueden evitar derrumbarse

Descubren que Marte tiene un núcleo sólido

Un estudio basado en datos recopilados por el robot de la NASA InSight presenta pruebas de la existencia de un núcleo sólido en el planeta rojo, un asunto sobre el que había habido resultados contradictorios hasta ahora

El País - España

¿Por qué los recuerdos traumáticos aparecen como si hubieran sido filmados ‘a cámara lenta’?

Cada vez que nos vemos envueltos en un hecho traumático se pone en marcha la parte del cerebro encargada de procesarlo

‘Messor ibericus’, la hormiga que pone huevos de dos especies diferentes

La reina copula con machos de otra especie para crear sus obreras, con los de la suya para nuevas reinas y engendra sola la nueva generación de machos

El destape web

Registran episodios de mortalidad masiva de árboles en bosques patagónicos

Se formó una red de más de un centenar de investigadores y voluntarios para monitorear el crecimiento de árboles en todo el país

23181 a 23200 de 25992

Título Texto Fuente
Un robot inteligente para ayudar a menores con TDAH  (27/07/21) La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) participa en el desarrollo e implementación del robot Atent@s, un asistente capaz de monitorizar la actividad de los niños con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un robot para el control de cañerías subterráneas  (20/07/20) El entramado subterráneo de las tuberías está sujeto a fallas estructurales ocasionadas por fisuras y roturas que ocasionan serios inconvenientes económicos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados  (27/09/23) El proyecto abre nuevas líneas de investigación, además de ser un aporte para la recuperación de pacientes.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un robot pudo medir la mortal radiación dentro de uno de los reactores de Fukushima  (20/03/17) La planta colapsó en 2011 tras un terremoto y posterior tsunami, que termianron fisurando a tres de sus reactores.  Agencia Télam
Un robot terrestre monitoriza parámetros clave en viñedos  (17/09/18) Permite tomar más de un dato por segundo sobre la disponibilidad del agua, temperatura de la hoja de la vid y vigor de la planta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un roedor endémico de Chile podría ser la llave para entender la enfermedad de Alzhéimer y allanar el camino a nuevos tratamientos  (13/05/22) Se trata del degú, que presenta de manera espontánea todos los síntomas de la enfermedad neurodegenerativa y, al igual que en humanos, en una fracción de su población envejecida.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Un rollo de papel de cocina para luchar contra la contaminación lumínica  (17/09/19) La aplicación ‘CuentaEstrellas' llega a España con el objetivo de concienciar sobre el deterioro del cielo  El País - España
Un rosarino detectó por primera vez en la historia la explosión de una supernova  (23/02/18) “La trascendencia de su hallazgo radica en que las explosiones de supernovas son impredecibles. Esta es la primera vez en que la detección se realiza prácticamente en el instante del evento", destacaron desde el Conicet.  El Litoral
Un rosarino es el primer hombre en la historia en ver nacer una estrella  (22/02/18) Víctor Buso es astrónomo aficionado y observó cómo se generaba una supernova. La revista científica Nature publicó ayer el colosal hallazgo.  La Capital (Rosario)
Un rosarino registró por primera vez el nacimiento de una supernova  (23/02/18) Víctor Buso es cerrajero pero desde chico su pasión son las estrellas y ahora se convirtió en una. Es el primer hombre en la historia en detectar una supernova al momento de su explosión, un fenómeno impredecible  Rosario3
Un sacrificio ritual de 40 perros reescribe la historia de la cazadora de cobras  (18/02/19) El hallazgo del cadáver de una mangosta doméstica en un mausoleo romano determina que se introdujo artificialmente hace 2.000 años en la Península  El País - España
Un santafesino es el primero en ver nacer una estrella  (23/02/18) El evento sucedió el 20 de septiembre de 2016, pero recientemente fue validado al salir publicado en la revista internacional Nature.   LT10
Un santafesino es uno de los "25 jóvenes excepcionales del mundo"  (13/10/17) Augusto Mathurin fue recientemente reconocido por la Internet Society, en Estados Unidos por "usar internet con pasión para realizar un cambio positivo en sus comunidades y en el mundo".  Uno (Santa Fe)
Un santafesino fue a Egipto a descifrar los misterios de una tumba milenaria  (18/03/19) Se llama Lucas Gheco y tiene 31 años. Estuvo un mes y medio en Lúxor (la gran necrópolis de la Antigua Tebas) para analizar las pinturas rupestres de una tumba de 3.500 años de antigüedad. Los hallazgos fueron registrados para su análisis  El Litoral
Un santafesino fue distinguido por la Academia Nacional de Ciencias Exactas  (07/10/20) Enzo Ferrante se desempeña en el área de inteligencia artificial para procesar imágenes médicas. Recibió un premio “estímulo” para investigadores jóvenes   El Litoral
Un santafesino puede convertirse en el Emprendedor del año  (24/09/19) Se trata de Sebastián Brachetta, un rosarino que fabrica bicicletas adaptadas para el transporte de personas.  El Litoral
Un satélite dominicano pronosticará la llegada del sargazo a playas del Caribe  (23/12/21) Su puesta en operación permitirá que República Dominicana, así como las demás islas del Caribe y países como México, Colombia y Venezuela, desarrollen protocolos de alerta temprana ante la llegada anual del alga  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un satélite europeo medirá variables climáticas esenciales de la Tierra  (08/04/21) Investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC colaboran en la misión HydroGNSS de la Agencia Espacial Europea (ESA)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un satélite inactivo de la NASA emitió una señal de radio que desconcertó a los astrónomos  (30/06/25) El pulso fue captado por un radiotelescopio en Australia y rastreado hasta Relay 2, una nave de comunicaciones lanzada en 1964 que permanece en órbita desde hace casi seis décadas  Infobae
Un satélite que estudia el agua puede monitorizar también la actividad solar y la meteorología espacial  (29/03/21) Demuestran que el satélite SMOS de la ESA, que mapea desde hace una década la humedad en el suelo y la salinidad del océano, resulta inesperadamente útil para seguir la actividad del Sol y la meteorología espacial  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda