LT10
Los científicos que desarrollan las energías que vamos a usar en 2050
Hidrógeno verde, energía solar, biogás son algunas de las energías que estudia la UNL para la transición energética del futuro.
El Litoral
Alerta sanitario en América Latina: preocupa el aumento de casos de fiebre amarilla en la región
La Organización Panamericana de la Salud confirmó un aumento sostenido de casos fuera del área amazónica -tradicionalmente considerada endémica-, con el mayor número de contagios en más de una década.
Clarín
Un Nobel que anticipa grandes cambios
El Premio de Física este año se lo llevaron tres investigadores que abrieron la puerta a las computadoras cuánticas. Las implicancias.
Infobae
SpaceX probó con éxito la reutilización total del cohete Starship: cómo fue el vuelo
El lanzamiento marcó un avance crucial al validar maniobras de recuperación y analizar el escudo térmico, lo que sentó bases para reducir costos y aumentar la frecuencia de misiones interplanetarias
Identifican una estructura magnética sin precedentes en la frontera del campo terrestre
Científicos de la NASA, junto con expertos internacionales, identificaron por primera vez un switchback magnético.
Descubren cómo piel y escamas de peces prehistóricos se preservaron durante 52 millones de años
Un equipo internacional reveló el mecanismo químico que permitió la conservación de tejidos delicados en un fósil
Las muertes por enfermedades del corazón aumentan hasta 41% durante olas de calor en Argentina
Así lo reveló un estudio realizado por científicos del CONICET. Qué encontraron al analizar datos en 21 ciudades y cuáles son sus recomendaciones
Los mensajes ocultos en tatuajes de momias milenarias guardan secretos sobre rituales desconocidos en antiguas civilizaciones
El trabajo en conjunto entre científicos y representantes de comunidades originarias, gracias a tecnologías avanzadas, permite identificar símbolos, recuperar saberes y resignificar la visión de la arqueología y la memoria colectiva
Captan por primera vez al murciélago más grande de Europa cazando y comiendo aves a gran velocidad en pleno vuelo
Una investigación internacional pudo demostrar con tecnología avanzada la antigua hipótesis que señalaba al nóctulo mayor como cazador y devorador de pájaros en el aire
Hallazgo de la Universidad de Cambridge: células madre pueden formar sangre en el laboratorio por sí solas
Científicos de la universidad británica crearon “hematoides” que producen sangre sin agregar factores externos ni manipular genes.
El Mundo (España)
Los envases comerciales entran en la era de la circularidad: las empresas ya pagan por su reciclaje
La nueva normativa obliga a identificar y clasificar de forma inequívoca qué envases son domésticos, comerciales o industriales.
El Observatorio del Teide fotografía una de las galaxias más espirales del Universo
El equipo también ha identificado una posible galaxia enana ultradifusa a unos 400.000 años luz de 'Malin 2', la galaxia fotografiada
BBC - Ciencia
El ADN de las ratas calvas puede revelar un secreto genético para una larga vida
Son roedores subterráneos extraños y calvos que parecen salchichas con dientes. pero pueden revelar el secreto genético para una vida larga.
Windscale: el poco conocido accidente nuclear en Inglaterra que fue el peor desastre atómico en Europa hasta Chernóbil
Es, junto con Chernóbil, Fukushima y Three Mile Island, uno de los peores desastres nucleares de la historia, aunque es posible que jamás hayas oído hablar de él.
El País - España
¿Qué posibilidades hay de que exista vida o civilizaciones en otros planetas?
Hay trillones de planetas en el universo, muchos de ellos dentro de la zona de habitabilidad de su estrella.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La contaminación del aire puede afectar la toma de decisiones estratégicas (09/02/23) | Un estudio de científicos del MIT mostró que los ajedrecistas cometen equivocaciones críticas al final del juego cuando se exponen a la polución. ¿Cómo se produce? | Infobae |
Cómo los virus intestinales podrían ser la clave para combatir el estrés (08/02/24) | Un estudio de científicos en Irlanda probó el uso de bacteriófagos intestinales en ratones estresados. Qué descubrieron y cuáles son las investigaciones pendientes | Infobae |
Los años de obesidad son acumulativos para el corazón (09/03/18) | Un estudio de científicos estadounidenses concluyó que el riesgo de daño cardíaco es mayor si se viven largos períodos con exceso de peso. | Clarín |
El “ojo molecular” de una bacteria guía su virulencia (19/12/16) | Un estudio de científicos sugiere que la capacidad de ataque de una plaga agrícola que afecta al repollo, la coliflor y otras hortalizas relacionadas sería mayor durante la noche. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El 82% de los españoles ya no considera "esencial" tener un televisor y un 77% una radio (18/10/24) | Un Estudio de Cultura Científica de la Fundación BBVA, realizado en 18 países, subraya el desinterés en los hogares por estos electrodomésticos | El Mundo (España) |
Los escarabajos ayudan a mantener la fertilidad del suelo en el Chaco Seco (24/10/23) | Un estudio de especialistas del CONICET demostró el rol fundamental que cumplen estos artrópodos en los ecosistemas de una de las principales regiones ganaderas del país | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren nuevos roles para un gen vinculado a trastornos cognitivos (09/05/22) | Un estudio de especialistas del CONICET publicado en PNAS describió nuevas funciones para el gen Chd7 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigan nuevos blancos terapéuticos en inmunooncología (23/09/22) | Un estudio de especialistas del CONICET revela que una proteína que se expresa en tumores conocida como MICA podría ser el objetivo de nuevos tratamientos con anticuerpos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigan nuevos blancos terapéuticos en inmunooncología (26/09/22) | Un estudio de especialistas del CONICET revela que una proteína que se expresa en tumores conocida como MICA podría ser el objetivo de nuevos tratamientos con anticuerpos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan comportamientos sensoriales y motrices de las células en un sistema inanimado (16/06/22) | Un estudio de especialistas del CONICET supone un paso prometedor hacia el diseño de robótica inteligente de microfluidos con múltiples aplicaciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Evalúan el impacto del cambio climático en cebada y trigo (29/09/22) | Un estudio de especialistas del CONICET, que contó con la participación del INTA, confirmó que las noches cálidas aumentan el impacto negativo de Fusariosis de la espiga (FET), una de las enfermedades más destructivas de los cereales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una vacuna personalizada mejora la supervivencia contra el cáncer cerebral más letal (20/12/18) | Un estudio de fase I prueba que esta terapia individualizada con antígenos del gliobastoma de cada paciente activa al sistema inmune contra las células tumorales | El País - España |
La sorprendente estrategia de cooperación de las hormigas que podría inspirar a la robótica (18/06/25) | Un estudio de Frontiers in Behavioral Neuroscience reveló cómo logran tareas complejas colectivamente a través de señales químicas sin planificación consciente ni jefaturas individuales | Infobae |
La Tierra vibró durante 8 horas tras la erupción del volcán Hunga-Tonga (22/11/22) | Un estudio de Geociencias Barcelona, del CSIC, muestra que la explosión volcánica submarina en el Pacífico provocó que el planeta vibrase a frecuencias muy bajas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descifrado el genoma completo de la variedad de uvas Malbec (02/05/24) | Un estudio de gran importancia para la industria vitivinícola abre la puerta a desarrollos que permitan mejorar la calidad del varietal insignia de la vinicultura argentina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La rana de Warszewitsch es en realidad muchas especies diferentes (16/04/19) | Un estudio de herpetólogos británicos y costarricenses basado en ADN apunta que se trata de una especie críptica, aquella que reúne dos o más especies erróneamente clasificadas como una sola | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Vacuna Sputnik V funciona contra la variante de Manaos (26/05/21) | Un estudio de investigadores argentinos constató que a las dos semanas de la primera dosis de la vacuna Sputnik V, el 85,5% de las personas tenía anticuerpos | Uno (Santa Fe) |
La agricultura sostenible está construyendo la paz en Colombia (22/05/23) | Un estudio de investigadores de la Alianza de Bioversity International y el CIAT revela que el buen uso de la tierra es esencial para mitigar el cambio climático y los conflictos violentos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La misteriosa aparición de cráteres en el norte de Siberia y su vínculo con el calentamiento global (12/11/24) | Un estudio de investigadores de la Universidad de Cambridge analizó los enormes agujeros que empezaron a encontrarse en 2014 en el terreno helado de Rusia. Cuáles fueron los resultados | Infobae |
Descubren cómo las células del sistema inmunitario reconocen la etiqueta que marca a los patógenos para que sean destruidos (25/04/22) | Un estudio de investigadores del CIB-CSIC describe a nivel atómico cómo interactúan y se reconocen dos proteínas clave para la lucha contra las infecciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |