SNC

LT10

"Eliminaron espacios que funcionaban y las consecuencias pueden ser letales"

Lo dijo María Eugenia Marichal, docente de FCJS-UNL y especialista en seguridad alimentaria y derecho.

"Hay elementos para concluir que hay un genocidio en Gaza"

Lo dijo Ignacio Tredici, especialista en derecho internacional e investigador de genocidios.

Datos de la NASA revelan un manto irregular en el interior de Marte

Se hallaron fragmentos de impactos masivos que ocurrieron hace 4.500 millones de años

Infobae

Investigadores desarrollan modelos de IA que predicen brotes de dengue con anticipación

Los algoritmos combinan datos clínicos, climáticos y demográficos para generar mapas de riesgo y activar alertas tempranas en regiones con alta incidencia del mosquito Aedes aegypti

Por qué cuidar el corazón puede mejorar la memoria y la fuerza en etapas claves de la vida

La revisión de expertos estadounidenses citados por The New York Times revela que seguir pautas cardiosaludables impacta en la prevención de enfermedades y el mantenimiento de funciones vitales

Alerta global por la prevalencia de la anemia en mujeres: cuáles son los síntomas clave

Según un informe de la OMS y Unicef, más de 571 millones de pacientes presentan este cuadro en el mundo. En América Latina y el Caribe, la tasa llega al 18,3%.

Los juegos de mesa se asocian a menor riesgo de demencia en adultos mayores

Diversos estudios demostraron el impacto positivo de la interacción presencial y el desafío intelectual de estas prácticas.

Un filtro ultrafino multiplica por cinco la vida útil de las baterías de autos eléctricos y aviones

La Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología presentó una solución que revoluciona el almacenamiento de energía

El ingenioso dispositivo que transforma cáscaras de nuez y gotas de agua en energía

Un equipo de la Universidad de Waterloo logró abastecer una calculadora utilizando residuos y abrió la puerta a alternativas limpias para dispositivos en zonas remotas o sin electricidad

MasScience, plataforma de divulgación científica

Uso seguro de medicamentos en casa. Guía para familias y estudiantes

Se sabe que los medicamentos no actúan de igual manera en todas las personas y en los niños la dosis depende de la edad, peso, nutrición y genética.

23201 a 23220 de 25942

Título Texto Fuente
Científicas desarrollan un enjuague bucal con orégano  (02/05/23) Investigadoras de San Luis comprobaron que la hierba evita la formación de streptococcus mutans, el microorganismo más asociado al surgimiento de esta afección.  Página 12
Científicas desarrollan plásticos degradables para aplicaciones médicas  (23/05/23) Pueden ser reabsorbidos por el cuerpo sin efectos adversos y ser utilizados en los hilos de sutura y en la regeneración de tejidos.  Página 12
Científicas del Conicet investigan el aniquilamiento histórico de animales marinos en el sur argentino  (06/06/23) Los comerciantes cazaban ballenas, lobos y pingüinos para extraer los aceites utilizados para iluminar América del Norte y Europa en los siglos XVIII y XIX.  Página 12
Científicas del Conicet descubrieron cómo combatir una bacteria en alimentos  (06/12/17) El Centro de Referencias para Lactobacilos destacó que la bacteria de la listeriosis se encuentra en el medio ambiente y puede contaminar alimentos tales como verduras, lácteos y carnes.  Agencia Télam
Científicas de Rosario identifican secreto de la "protección solar" en plantas  (30/07/19) Ciertas proteínas participan de la defensa frente a la radiación UV-B en las hojas. Y también cumplen otras funciones que podrían favorecer la obtención de biocombustibles.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicas de Rosario identifican el secreto de la “protección solar” en plantas  (29/08/19) Ciertas proteínas participan de la defensa frente a la radiación UV-B en las hojas. Y también cumplen otras funciones que podrían favorecer la obtención de biocombustibles  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicas construyen humedales artificiales para tratar desechos cloacales  (24/07/23) El objetivo es reducir la contaminación que produce su vertido en ríos y arroyos. Un fenómeno que daña el agua disponible para la pesca, la recreación y el consumo.  Página 12
Científicas argentinas patentaron un kit para el control biológico de hormigas  (10/07/23) El desarrollo fue realizado por un equipo de la Universidad Nacional de Quilmes y el Conicet.   Página 12
Científicas argentinas logran ver por primera vez el recorrido que hace una proteína del virus del dengue en células vivas infectadas  (02/06/20) Investigadoras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y del Instituto Leloir aplicaron nuevas tecnologías de microscopias avanzadas para construir mapas de la trayectoria viral durante la infección.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicas argentinas identificaron la secuencia genética de 26 cepas del coronavirus  (30/04/20) El trabajo permitirá responder cuáles son las características del SARS-CoV2 que circula en el país y a futuro verificar si las vacunas que se desarrollan en otras partes del mundo servirán aquí, informó a Télam Mariana Viegas, viróloga.  Página 12
Científicas argentinas identificaron la secuencia genética de 26 cepas del coronavirus  (30/04/20) El trabajo permitirá responder cuáles son las características del SARS-CoV2 que circula en el país y a futuro verificar si las vacunas que se desarrollan en otras partes del mundo servirán aquí, informó a Télam Mariana Viegas, viróloga.  Agencia Télam
Científicas argentinas identificaron la secuencia genética de 26 cepas  (30/04/20) El trabajo permitirá responder cuáles son las características del SARS-CoV2 que circula en el país y a futuro verificar si las vacunas que se desarrollan en otras partes del mundo servirán aquí, informó a Télam Mariana Viegas, viróloga.  LT10
Científicas argentinas ganan prestigioso premio internacional por sus estudios sobre patógenos  (25/11/20) La organización sin fines de lucro “eLife”, fundada en 2011 por tres instituciones científicas de Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido, distinguió a Daiana Capdevila y a María Eugenia Segretin.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicas argentinas desarrollaron un test para COVID-19 que podrá usarse en humanos y animales  (14/02/22) Es un kit serológico para detectar anticuerpos. Ya fue aprobado por la ANMAT y lo comercializará un laboratorio público. Qué ventajas tiene  Infobae
Científicas argentinas desarrollan “microcápsulas” para evitar contaminación del maní  (03/06/19) Las investigadoras de la Universidad Nacional de Río Cuarto y del CONICET probaron que la estrategia puede evitar que diferentes patógenos afecten la calidad y el sabor de ese producto almacenado por largos períodos de tiempo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científica que estudia el cáncer gana el Premio Nacional L'Oréal-Unesco "Por la Mujer en la Ciencia” 2019  (02/10/19) Se trata de Vanesa Gottifredi, una química graduada en la Universidad Nacional de Salta y formada en Roma y Nueva York que dirige el Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica de la Fundación Instituto Leloir (FIL).   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científica platense revela los secretos de las rocas en busca de petróleo  (02/09/19) El estudio del querógeno, una materia orgánica sepultada durante millones de años, permite, a través de la identificación de sus elementos constitutivos, definir si la roca sedimentaria estudiada contiene hidrocarburos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científica mexicana investiga factores de desarrollo de cáncer ocular  (26/04/18) El retinoblastoma es el cáncer ocular de la infancia más frecuente: en México, ocupa el cuarto lugar entre los tumores malignos de la edad pediátrica y, por lo general, se detecta en estadios avanzados, situación que disminuye la sobrevida del paciente.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio  (23/05/17) Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y grado de concentración de la bacteria Escherichia coli (E. coli) en alimentos de importación o exportación, desarrollan un biosensor a partir del carburo de silicio.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científica de la BUAP desarrolla carbón activado de alta eficiencia y bajo costo  (06/10/16) La cáscara de la tuna, el tallo del brócoli, la fibra de agave y el hueso de zapote constituyen su materia prima para la creación de estos carbones activados, capaces de eliminar en 99 por ciento el colorante vertido en afluentes textiles.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda