LT10
Acuerdan propuesta de formación para los jardines municipales
El convenio entre la UNL y el Municipio local brinda propuestas de formación docente y estrategias de acción en territorio con jardines municipales.
"Los casos de sífilis aumentaron un 70% en los últimos 15 años"
Lo dijo Delfina Godano, médica clínica del Hospital Iturraspe y docente de FCM-UNL. Protagoniza la última edición de Perfiles de época.
Mientras el Conicet es furor por su streaming, el sector perdió más de 4.000 empleos
La expedición al fondo del mar es un éxito y un informe expone la crítica situación.
Cómo se puede internacionalizar una Pyme
Mercedes Capobianco Uriarte es docente de FCE-UNL y cuenta sobre la red para internacionalizar Pymes a través de acuerdos de integración comercial.
Usan plantas y microorganismos para descontaminar el relleno sanitario
Se trata de un proyecto liderado por Eugenia Lovato, investigadora de FIQ-UNL y que ya se encuentra en su etapa final.
El Litoral
Utilizan plantas y microorganismos para remediar lodos de la planta de tratamiento de residuos
El proyecto liderado por la docente e investigadora María Eugenia Lovato se enfoca en el tratamiento de lixiviados contaminados con metales pesados. Ya se encuentra en su etapa final y evalúan su aplicación a escala local y regional.
Uno (Santa Fe)
Investigadores usan plantas y microorganismos para descontaminar el relleno sanitario
La UNL y el Conicet desarrollan un método innovador con plantas para tratar lodos contaminantes. Se aplica en el relleno sanitario de la capital provincial
Infobae
Cómo un síntoma sutil e impensado llevó a un hombre a descubrir que tenía un tumor cerebral
Un padre de familia notó una señal extraña y poco frecuente mientras realizaba sus actividades diarias.
El Santo Sudario de Turín bajo la lupa: una investigación aportó datos clave sobre su origen
Un análisis utilizó técnicas digitales avanzadas para comparar cómo se pudo formar la imagen. Los detalles
Cómo los satélites ayudan a medir el carbono almacenado en los bosques del mundo
Un reciente estudio detalla que estas herramientas logran monitorear grandes extensiones de vegetación y aportan información relevante para anticipar cambios en el clima global
Hallan sorprendentes datos sobre un “fósil viviente” clave para entender la evolución de los vertebrados
Un equipo internacional de investigación analizó en detalle la anatomía craneal del celacanto africano, una especie que conserva rasgos que permiten comprender cómo se produjo la transición de los peces a otros animales
Detectaron moléculas orgánicas alrededor de una joven estrella: su relación con el origen de la vida
Un equipo internacional reportó la presencia de 17 compuestos a unos 1300 años luz de la Tierra.
Qué significa despertarse varias veces en la madrugada, según la psicología
Las interrupciones del sueño frecuentes tienen relación con el estrés, la ansiedad, la depresión o hábitos como el uso de pantallas antes de dormir, y pueden afectar tanto la salud mental como física
BBC - Ciencia
El libro que puso en riesgo la publicación de "Principia Mathematica", la revolucionaria obra de Isaac Newton que sentó los principios de la física moderna
En el siglo XVII hubo un afán por parte de ciertos intelectuales de corregir el conocimiento humano.
El País - España
La odisea de tres mujeres y el BO-112, la molécula que engaña al cáncer
La líder científica, la empresaria y una paciente libre de enfermedad se reúnen para contar la historia completa del prometedor fármaco experimental español contra los tumores
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
'Jenynsia sulfurica', el todopoderoso de las lagunas jujeñas (24/09/19) | Científicos del CONICET descubrieron un pez capaz de sobrevivir en aguas con alto contenido de azufre y temperaturas de hasta 45 grados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La mandarina, un cítrico para batallar contra enfermedades infecciosas (29/10/18) | Científicos del CONICET descubrieron que los aceites esenciales y terpenos derivados de este fruto, combaten a las bacterias que resisten la acción de antibióticos en el organismo humano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Dime cómo es tu saliva y te diré quién eres (03/02/20) | Científicos del Conicet desarrollan el primer test de riesgo genético de Argentina | Página 12 |
Nanotecnología para luchar contra la hipertensión (01/07/19) | Científicos del CONICET buscan desarrollar una alternativa novedosa e inédita para tratar la enfermedad con mayor eficacia y menos efectos adversos que las terapias convencionales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Examinan con rayos X la piel de un perezoso gigante para desentrañar el misterio de su “armadura” interna (12/03/21) | Científicos del CONICET aplicaron la técnica a un cuero de 13 mil años y observaron dos patrones de ordenamiento en miles de minúsculos huesos que lo recubren por dentro. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Primeros indicadores de pronóstico para el cáncer de mama más agresivo (30/08/18) | Científicos del CNIO identifican marcadores que permiten distinguir a las pacientes que tienen más probabilidades de recaer | El Mundo (España) |
Sumar probióticos a la dieta del ganado permitiría reemplazar a los antibióticos como promotores de crecimiento (01/09/22) | Científicos del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) del CONICET demostraron el efecto positivo de la administración de bacterias lácticas sobre el crecimiento y la ganancia diaria de peso en novillos criados en feedlot. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos del Cinvestav estudian efectos de nanopartículas en plantas (14/03/17) | Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), unidad Saltillo, estudian efectos y consecuencias de la aplicación de nanopartículas (NP) sobre plantas cultivadas y su entorno. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes (25/08/17) | Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el Instituto de Ecología, A.C. (Inecol) desarrollan y evalúan micro y nanofertilizantes a base de fósforo (P), encapsulados con biopolímeros. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Quitosano, canela y curcumina contra el cáncer (13/04/18) | Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollan nanocápsulas de quitosano y aceite esencial de canela, cargadas de fármacos o activos con uso potencial contra diferentes tipos de cáncer. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Oro y láser contra el cáncer (11/05/18) | Científicos del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) exploran la eficacia de nanoestructuras de oro y luz láser para destruir células cancerosas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Optimizan alimentación de peces con hoja de maíz y cáscara de mango (14/06/19) | Científicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) trabajan en mejorar la alimentación de organismos de interés comercial para ofrecer al consumidor final un producto de mayor calidad y alto valor nutritivo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Identifican la causa genética de un tipo de infertilidad femenina (29/09/20) | Científicos del Centro de Investigación del Cáncer descubren que el gen HSF2BP es responsable de una forma de insuficiencia ovárica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubierto el papel de una proteína clave en el desarrollo de la leucemia mielogénica crónica (19/10/22) | Científicos del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca demuestran que la ablación genética directa de SOS1 provoca la supresión de las características patológicas típicas de este cáncer hematológico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo predictor de riesgo para cáncer de mama mejora los test comerciales usados en clínica (30/06/23) | Científicos del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-USAL) lo han diseñado mediante técnicas de ‘machine learning’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El tabaquismo de los padres aumenta el riesgo de artritis reumatoidea en los hijos (23/08/21) | Científicos del Brigham and Women’s Hospital de EEUU detectaron una alta incidencia de esa enfermedad en personas que pasaron su infancia como fumadores pasivos. | Infobae |
Arranca la expedición al continente sumergido de Zelandia (21/07/17) | Científicos de varios países perforararán el fondo marino para intentar reconstruir la historia de esta masa de tierra separada de la Antártida hace millones de años | El País - España |
Nuevos pasos para obtener células humanas capaces de restaurar la audición (27/07/18) | Científicos de Valladolid y Barcelona están intentando obtener, a partir de fibroblastos humanos, células humanas similares a las que se degeneran y originan la pérdida de audición, las células ciliadas. El trabajo se ha publicado en ‘PLOS One’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La comida rica en grasas saturadas puede dañar la memoria en solo tres días, alerta un estudio (11/03/25) | Científicos de universidades de los Estados Unidos hicieron una investigación en ratas. Qué cambio detectaron en el cerebro antes de que surjan signos visibles de obesidad o problemas metabólicos | Infobae |
Las siestas recurrentes en mayores de 75 años indicarían un aumento en el riesgo de Alzheimer (22/03/22) | Científicos de un hospital de Boston identificaron una relación entre las siestas diurnas y la enfermedad. Qué otros hallazgos detectaron | Infobae |