SNC

LT10

Asumieron las nuevas autoridades de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológica

Guillermo Ramos será el nuevo decano y Cecilia Serra la vicedecana para el periodo 2026 - 2030, tras la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos

Esto permite que los productores ahorren dinero en importaciones y que se generen empleos.

Infobae

El sorprendente ascenso de los bosques tropicales: árboles colonizan alturas récord en Centroamérica

Científicos de los Estados Unidos y México revelan que la frontera forestal se desplaza velozmente hacia alturas inéditas.

Cómo el control de la contaminación del aire protege la salud de los recién nacidos, según la ciencia

Una investigadora de Estados Unidos demostró que limitar la presencia de óxidos de nitrógeno en la atmósfera favorece el desarrollo de los bebés.

El cometa 3I/ATLAS cambió de color tras su paso por el Sol y sorprendió a los científicos

Los expertos plantean nuevos interrogantes sobre la composición y el origen del objeto interestelar

Tos convulsa: confirmaron 5 muertes en la provincia de Buenos Aires y piden reforzar la vacunación

Así lo reflejó el Boletín Epidemiológico. Especialistas remarcan la urgencia de aumentar las tasas de inmunización

Cómo un cúmulo sin metales podría ayudar a entender cómo surgieron las primeras estrellas del universo tras el Big Bang

Gracias a la tecnología infrarroja del telescopio James Webb, un equipo internacional detectó señales estelares compuestas por hidrógeno y helio que permiten descifrar momentos cruciales del desarrollo cósmico primitivo

Investigadores del MIT crearon un parche que podría mejorar la recuperación del corazón tras un infarto

A través de un estudio con animales, el equipo de la universidad estadounidense demostró que el dispositivo disminuye el tejido dañado y mejora la supervivencia. Cuáles son los desafíos

Encontraron la telaraña más grande del mundo en una cueva de azufre entre Grecia y Albania

Un equipo internacional halló la estructura de seda más extensa registrada, formada por ejemplares de dos especies diferentes que cooperan en la oscuridad bajo condiciones extremas

El Mundo (España)

La sonda china Tianwen-1 observa el cometa interestelar 3I/Atlas desde la órbita de Marte

La cámara de alta resolución de la nave consiguió registrar el objeto cuando se encontraba a unos 30 millones de kilómetros de distancia, convirtiéndose en uno de los artefactos más próximos en observarlo

El País - España

El primer mapa del cerebro en formación permite vislumbrar el origen de los trastornos de la mente

Un proyecto de 4.500 millones revela momentos críticos del embarazo, e incluso tras el nacimiento, en los que se concentra el riesgo de alteraciones del desarrollo neurológico, como ocurre en el autismo, la esquizofrenia y el déficit de atención

23341 a 23360 de 26641

Título Texto Fuente
Científicos tucumanos realizan diagnósticos por medio de inteligencia artificial   (23/06/22) Investigadores clasifican radiografías de tórax de niños con neumonía con un asertividad superior al 90% utilizando datos públicos como referencia. Buscan aplicar el sistema en estudios realizados en la Provincia.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científicos tucumanos desarrollan prótesis inteligentes  (14/03/23) Se trata de tecnologías inclusivas que se adaptan a la comodidad del paciente. Buscan reducir la tasa de rechazo por parte los usuarios.  Página 12
Científicos tratan el COVID-19 prolongado con leche materna en una paciente con inmunodeficiencia grave  (28/06/22) Se eliminó el virus mediante la ingestión durante una semana de leche de una donante inmunizada contra el SARS-CoV-2. Investigadores de la Universidad de Campinas, en Brasil, publicaron el caso en la revista Viruses  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos trabajan en el desarrollo de una vacuna contra la leishmaniasis   (03/08/22) Un equipo de investigadores de la Argentina y Brasil logró identificar cuatro antígenos inmunodominantes que pueden ser candidatos para el desarrollo de una vacuna de tercera generación.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científicos trabajan con bacterias capaces de producir aceites  (28/03/23) Investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco utilizan microorganismos para hacer productos biotecnológicos con residuos industriales.  Página 12
Científicos siguen los pasos de un "yaguareté enamorado" en El Impenetrable chaqueño  (06/08/20) El bramido de una hembra de yaguareté surge desde las entrañas del Parque Nacional El Impenetrable.   La Nación
Científicos se unirán para crear un método de detección rápida de triquinosis  (24/04/25) Fabiana Gutierrez, investigadora de FBCB-UNL lidera este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.  LT10
Científicos se preparan para fotografiar al escurridizo cometa 3I/ATLAS desde Marte  (04/09/25) El objeto interestelar, que no podrá ser observado desde la Tierra, pasará muy cerca del planeta rojo  Infobae
Científicos santafesinos, en alerta  (27/10/16) Investigadores de todo el país y de Santa Fe están movilizados. Sostienen que el Presupuesto 2017 propone asignar al área sólo el 0,59% del PBI cuando años anteriores fue de entre el 0,7 y el 0,8 %.  El Litoral
Científicos santafesinos participan en el desarrollo de test portátiles de Covid-19  (06/04/20) Claudio Berli y Federico Schaumburg colaboran en un proyecto, liderado por la empresa CASPR Biotech.  El Litoral
Científicos santafesinos en lo más alto de la ciencia nacional  (14/12/18) Se trata de Diego de Mendoza del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, quién recibió la “Distinción Investigador de la Nación Argentina 2017”.   El Litoral
Científicos santafesinos desarrollaron un "súper pan"  (26/06/18) El producto presenta características similares a los panes de trigo comunes, pero es más saludable. Es rico en proteínas, fibra y calcio.  Uno (Santa Fe)
Científicos santafesinos desarrollaron un "súper pan"  (27/06/18) El producto presenta características similares a los panes de trigo comunes, pero es más saludable. Es rico en proteínas, fibra y calcio.  Uno (Santa Fe)
Científicos santafesinos convocan a manifestarse frente a la Legislatura  (22/12/16) Será este jueves a las 15. Se expresan en contra de los recortes en el presupuesto para la ciencia y la tecnología.  Uno (Santa Fe)
Científicos santafesinos buscan potenciar los beneficios de las frutillas para la salud  (04/11/19) Investigadores del Instituto de Tecnología de Alimentos lograron extender la vida útil de la fruta y estudian sus propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos santafesinos avanzan en una nueva vacuna contra el Covid, y en la Sputnik VIDA  (28/05/21) Desarrollan una novedosa vacuna de una sola dosis, que obtuvo resultados eficientes "muy potentes" durante la primera etapa. Además, la UNL participa en las pruebas de validación de la vacuna Sputnik VIDA.  Uno (Santa Fe)
Científicos rusos quedaron cercados por osos polares en una isla del Artico  (16/09/16) Son siete animales que mantienen aislados en una estación meteorológica rusa a cinco investigadores. Los animales hacen guardia día y noche y ya mataron a uno de los perros de la base.   Clarín
Científicos rumbo al mercado de películas delgadas  (07/03/18) ¿Podrían las ventanas de una casa reducir el gasto de energía? Científicos diseñan un filtro de baja emisividad térmica que, al colocarse sobre los vidrios de una vivienda o edificio, generará un ahorro de hasta 30 por ciento en energía.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científicos rosarinos descubren una bacteria que actúa sobre la longevidad  (01/02/17) La misma puede incorporarse a cualquier alimento o bebida, por lo que su acceso se vislumbra como muy accesible.  La Capital (Rosario)
Científicos rosarinos descubren cómo enfrentar a las superbacterias  (13/11/17) Un equipo de investigadores reveló cómo hacen las bacterias para inactivar antibióticos de última generación. Esto permitirá diseñar nuevos fármacos que frenen el avance de infecciones letales.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Agenda