LT10
Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe
Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la región.
La Facultad de Humanidades y Ciencias eligió a sus nuevas autoridades
Este martes, Daniel Comba fue elegido decano y Germán Prósperi vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Osan fue reelegido decano de Agrarias
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) renovó sus autoridades en las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias.
La Nación
Mujeres en la ciencia: quiénes son las argentinas premiadas por sus investigaciones para salvar cultivos y frenar el dengue
Gabriela Pagnussat y Mehrnoosh Arrar, ambas del staff del Conicet, acaban de recibir el reconocimiento entregado por L’Oréal-Unesco
Página 12
Una investigadora de Conicet ganó el premio L´Oréal-UNESCO
“El apoyo de los Estados a la ciencia básica tiene que existir, porque es el camino a la innovación; sino, no hay descubrimiento científico”, dijo la ganadora.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Utilizan un enfoque pionero para atacar, con un virus del resfrío modificado genéticamente, el cáncer diseminado
En un artículo publicado en la revista Molecular Therapy: Oncology, investigadores y médicos liderados por científicos de la Fundación Instituto Leloir presentan un abordaje innovador para tratar tumores gastrointestintales
Infobae
Cómo las arañas Cyclosa engañan a sus depredadores con señuelos gigantes
Investigadores documentan una táctica evolutiva inédita en arácnidos tropicales
Adoptar una dieta basada en plantas reduce 46% la huella de carbono, según un estudio científico
La investigación española fue publicada en la revista Frontiers in Nutrition y muestra que elegir ese tipo de alimentación disminuye el uso de recursos naturales
Así se vivió la entrega del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025
El auditorio del Centro Cultural de la Ciencia fue sede de una jornada que destacó el valor del reconocimiento a las trayectorias femeninas en la investigación argentina.
Megachile lucifer: la nueva abeja “diabólica” de Australia que podría desaparecer antes de ser investigada
Con rasgos únicos y una sorprendente relación con una flor en peligro crítico, esta especie con cuernos en el rostro ya preocupa a los expertos por la amenaza que pesa sobre su supervivencia y la de su hábitat
La ciencia detrás del hincha de fútbol: revelan cómo su cerebro reacciona ante victorias y derrotas
Investigadores de Chile evaluaron a 43 fanáticos y publicaron los resultados en la revista Radiology.
El Mundo (España)
Los fenómenos meteorológicos extremos han causado la muerte a 35.422 personas en España en los últimos 30 años
España fue el único país europeo que entró en 2024 en el 'top 20' de naciones más golpeadas por los fenómenos meteorológicos extremos en un ránking que analiza los riesgos de 174 países.
BBC - Ciencia
Muere James Watson, el premio Nobel despojado de sus títulos por reiterar que los negros son menos inteligentes que los blancos por sus genes
*Esta nota fue publicada el pasado 7 de noviembre y fue corregida para aclarar que a James Watson no se le retiró el Premio Nobel a raíz de sus polémicas declaraciones.
Por qué las cebras, los pandas y otros animales son blancos y negros
Guacamayos escarlatas, pavos reales, ranas dardo y peces arcoíris: el reino animal está repleto de tonalidades multicolores.
El País - España
Camilla Nord, neurocientífica: “La tristeza es normal, pero la depresión es invalidante”
Especialista en el sistema nervioso, dirige el Laboratorio de Salud Mental de la Universidad de Cambridge. Este año ha publicado ‘El cerebro en equilibrio’
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Una matemática argentina ganó el premio L'Oreal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”: quién es y cómo piensa (11/02/21) | Entrevista a Alicia Dickenstein, investigadora del Conicet y profesora de la UBA. Su premio fue anunciado hoy en París. | Clarín |
| Una matemática argentina entre las cinco ganadoras del premio mundial (11/02/21) | Alicia Dickenstein ganó el 23° Premio Internacional L'Oréal-Unesco "Por las Mujeres en la Ciencia". Se trata de la novena argentina en recibir este premio de reconocido prestigio internacional y la primera matemática del país. | Agencia Télam |
| Una mascarilla que permite a los discapacitados auditivos leer los labios (21/07/20) | Profesores y alumnos de diversas carreras del ITESO trabajan en el diseño de un cubrebocas translúcido que favorecerá un canal de entendimiento de estas personas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una máquina del tamaño de una heladera que crea gasolina a partir del aire revoluciona la energía limpia (02/06/25) | Desarrollada en Nueva York, convierte el dióxido de carbono atmosférico, marcando un hito en la lucha contra las emisiones del transporte | Infobae |
| Una máquina de Google detecta el cáncer antes y mejor que los médicos (24/05/19) | Científicos del gigante tecnológico crean un sistema de Inteligencia Artificial capaz de detectar tumores malignos de pulmón antes y con más acierto que los radiólogos | El Mundo (España) |
| Una mano cósmica que produce nuevas estrellas (27/05/24) | Unas nuevas imágenes de la Nebulosa de Gum ponen en evidencia los mecanismos de formación de estrellas, como nuestro Sol, en glóbulos interestelares de forma cometaria | El Mundo (España) |
| Una manguera robot se impulsa con agua y llega donde los bomberos no pueden (08/06/18) | Investigadores de la Universidad Tohoku y el Instituto de Tecnología de Hachinohe desarrollaron una manguera robótica que utiliza el impulso del agua para desplazarse en el interior de un edificio en llamas. | La Nación |
| Una manera entretenida de acercarse a la química (03/08/16) | Con risas, participación, experimentos en vivo y un poco de rock nacional de fondo, nada puede salir mal. | La Capital (Rosario) |
| Una manera diferente de entender la evaluación (06/03/24) | El Laboratorio de Innovación Nómade Educativo de la Universidad Nacional de Rosario lleva adelante el proyecto “LudumProba”, un dispositivo que busca transformar la manera tradicional de evaluar. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Una mandíbula encontrada en el fondo del mar reveló detalles desconocidos de los denisovanos, antiguos parientes de los humanos (14/04/25) | Fueron un grupo de homínidos que habría extinguido hace entre 40.000 y 50.000 años. Qué implica el hallazgo publicado en la revista Science | Infobae |
| Una maleza exótica desvela a ganaderos patagónicos (28/08/17) | Es una hierba emparentada con la lechuga. En el sur se la conoce como ‘velosilla’. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Una madre y su hija viajaron juntas al espacio por primera vez (15/08/23) | Virgin Galactic concretó su primer vuelo espacial con tres turistas | LT10 |
| Una macromolécula disminuye el crecimiento de cepas bacterianas de 'Escherichia coli' y 'Staphylococcus aureus' (05/03/24) | Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia lograron sintetizar en el laboratorio una macromolécula que puede combatir microorganismos resistentes a los antibióticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una lupa sobre el Chagas (10/07/24) | La investigadora de la UNR, Evelyn Tevere, estudia la biología del parásito responsable de la enfermedad para luego diseñar nuevas vacunas, medicamentos o tratamientos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Una lupa regional a la salud mental (22/08/16) | Desde la UNR, en conjunto con las universidades de La Plata y de Santa Catarina, se desarrolla un equipo de investigación sobre las políticas del área. | Rosario 12 |
| Una lluvia de meteoritos iluminará el cielo: cómo verla y cuánto durará (26/07/24) | Las estrellas fugaces Perseidas son uno de los eventos astronómicos más asombrosos de cada año, producto del tránsito de la Tierra por los restos de un importante cometa. | Infobae |
| Una llamarada en Próxima Centauri sacude al exoplaneta más cercano a la Tierra (11/04/18) | La enana roja multiplicó su brillo 70 veces y se hizo visible desde la Tierra a simple vista | El País - España |
| Una llama de esperanza para combatir rotavirus (26/06/19) | Un particular avance argentino para neutralizar la enfermedad diarreica más extendida en el mundo | Página 12 |
| Una levadura genéticamente modificada permite convertir agave en etanol (14/10/24) | Se trata de una cepa de Saccharomyces cerevisiae desarrollada por investigadores brasileños que puede expandir considerablemente las posibilidades de producción del biocombustible | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una lente acomodativa imita al cristalino para corregir la presbicia (17/09/19) | La nueva lente intraocular, diseñada por científicos del Instituto de Óptica del CSIC, cambia su forma para enfocar objetos lejanos y cercanos regulada por el músculo ciliar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....