LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Las 33 playas andaluzas que el cambio climático puede borrar del mapa (29/08/25) | Un estudio promovido por la Junta de Andalucía prevé pérdidas de arena de entre cinco y 25 metros en apenas 25 años y señala 33 puntos negros en el litoral sur | El Mundo (España) |
| Los medios sociales, una oportunidad de innovación para las pymes (09/03/20) | Un estudio propone el uso de plataformas de comunicación virtual en pequeñas y medianas empresas, con el fin de optimizar los procesos de creación y mejora de sus productos o servicios. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Los medios sociales, una oportunidad de innovación para las pymes (08/03/21) | Un estudio propone el uso de plataformas de comunicación virtual en pequeñas y medianas empresas, con el fin de optimizar los procesos de creación y mejora de sus productos o servicios. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| El origen de la caldera de Las Cañadas desde una nueva perspectiva (01/08/19) | Un estudio propone que la caldera se formó por una concatenación de colapsos que implicaron diferentes deslizamientos de tierra en uno de los flancos del edifico volcánico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El clima de Marte: nuevas teorías sobre un entorno cálido y húmedo en el planeta rojo (23/04/25) | Un estudio propone que, en tiempos remotos, el planeta rojo pudo haber tenido temperaturas que habrían favorecido la existencia de agua líquida y, por ende, la posibilidad de vida | Infobae |
| Solucionado un enigma matemático de 3.700 años (25/08/17) | Un estudio propone un nuevo significado para la 'piedra rosetta' de las matemáticas | El País - España |
| El análisis de ADN antiguo ofrece nuevos datos sobre los primeros pobladores de América del Sur (04/11/22) | Un estudio proporciona la evidencia genética más completa hasta la fecha de rutas migratorias complejas en la antigua América Central y del Sur | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El cambio climático podría reducir el néctar en cultivos clave y afectar a los polinizadores (30/06/25) | Un estudio proyectó escenarios futuros y analizó cómo las alteraciones en el clima inciden en la alimentación de insectos esenciales para mantener la biodiversidad | Infobae |
| Coca-Cola y Pepsi gastan millones para lavar la imagen de las bebidas azucaradas (12/10/16) | Un estudio publica la lista de asociaciones científicas, médicas, universidades y agencias del Gobierno que aceptan dinero de los gigantes de los refrescos en EE UU. | El País - España |
| Los perros, como los humanos, también lloran cuando están felices (23/08/22) | Un estudio publicado en 'Current Biology' confirma que los canes lloran al reencontrarse con sus dueños y cuando experimentan momentos alegres | El Mundo (España) |
| La diversidad de las plantas maximiza el funcionamiento del ecosistema (25/04/17) | Un estudio publicado en 'Nature Ecology and Evolution' ofrece nuevas perspectivas para predecir el impacto del cambio ambiental global en estos ecosistemas y diseñar estrategias de gestión | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El bosque esclerófilo chileno pierde verdor por la sequía (17/11/23) | Un estudio publicado en 'Nature Plants' indica que, durante uno de los años más secos de la megasequía, el bosque esclerófilo de la zona central de Chile sufrió un abrupto oscurecimiento en solo 100 días | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La capacidad de los bosques tropicales para eliminar el carbono de la atmósfera disminuye rápidamente (05/03/20) | Un estudio publicado en 'Nature' rastrea 300.000 árboles durante 30 años en África y el Amazonas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El ADN antiguo ayuda a esclarecer los orígenes de la peste negra (16/06/22) | Un estudio publicado en 'Nature' relaciona la cepa de la bacteria que provocó la plaga en Europa en el siglo XIV con un brote de la misma enfermedad ocurrido en una comunidad de comerciantes de Asia Central una década antes | El Mundo (España) |
| Los bosques tropicales se están acercando a un umbral crítico de altas temperaturas (31/08/23) | Un estudio publicado en 'Nature' revela que un porcentaje de las hojas tropicales están experimentando temperaturas a las que ya no pueden funcionar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El estrés en la adolescencia incide en el tálamo, región cerebral afectada por enfermedades psiquiátricas (14/10/24) | Un estudio publicado en 'Neurobiology of disease' revela cómo el estrés durante la adolescencia modifica el comportamiento y los circuitos del tálamo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Alternativas para la recuperación de pacientes con esquizofrenia (14/02/18) | Un estudio publicado en 'PLOS One' constata el éxito de un programa de convivencia entre adolescentes y personas con enfermedad mental | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Investigadores del IGM y la ULE demuestran la eficacia de un nuevo compuesto contra parásitos intestinales del ganado (13/10/22) | Un estudio publicado en 'Scientific Reports' analiza los resultados de una nueva síntesis en ovejas frente al nematodo 'Haemonchus contortus' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Cómo comenzó la vida en la Tierra, según la ciencia (03/11/22) | Un estudio publicado en Actas de la Academia Nacional de Ciencias afirmó que las reacciones químicas fueron las que posibilitaron la evolución de la vida. | Infobae |
| De qué forma el cerebro puede regular el nivel de azúcar en sangre (23/08/23) | Un estudio publicado en Journal of Clinical Investigation analizó las neuronas que son sensibles a la glucosa y advirtió que los niveles de esta sustancia provocan modificaciones en el comportamiento cerebral. | Infobae |
Espere por favor....