LT10
¿Por qué todo te da "patada" en invierno?
En estos días cada vez que tocamos un picaporte o nos sacamos un sweater sentimos una pequeña descarga eléctrica.
Clarín
Sorpresa y desconcierto en la NASA: astrónomos reciben un mensaje de un satélite que no funcionaba hace más de 50 años
La señal vino de un satélite que estaba apagado desde 1967.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Arsénico en el agua, la otra pandemia
Investigadores de la UNR realizaron un mapa de la población del país expuesta al arsénico a través del agua y detectaron que hay 17 millones de individuos, una cifra que supera más de cuatro veces los hallazgos anteriores.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen en detalle un sorprendente mecanismo detrás de la formación de los diferentes tipos de células de la sangre
En un artículo publicado en Nature Communications, investigadores demostraron en moscas cómo el proceso de autofagia, conocido por su rol en el reciclaje celular, controla además la diferenciación de las células sanguíneas.
Infobae
El telescopio europeo PLATO está listo para buscar gemelos de la Tierra en el cosmos
La misión más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea prepara su viaje, prometiendo abrir el camino para descubrir exoplanetas gracias a una tecnología sin precedentes y una mirada renovada al universo
La yerba mate puede ser una aliada en el control de la diabetes y la obesidad
Investigadores de los Estados Unidos analizaron cómo la bebida de Sudamérica influye en hormonas clave que afectan el azúcar en sangre y la sensación de hambre.
Murallas, comercio y rituales en la frontera: el sistema medieval que transformó Mongolia y la huella de un entierro misterioso
Un estudio arqueológico muestra que el recinto MA03, parte del sistema de murallas del Imperio Jin, fue clave para la interacción social, el comercio y la memoria colectiva en la frontera de Asia central, publicó Muy Interesante
Detectaron un planeta gigante gracias a un fenómeno previsto por Albert Einstein
Tiene un tamaño similar a Júpiter y se encuentra en una zona poco explorada. El procedimiento que facilitó el hallazgo está ligado con el icónico científico
¿Por qué un sabor o un olor pueden cambiar un comportamiento? La ciencia detrás de los recuerdos de experiencias no vividas
Un estudio en modelos animales reveló cómo ciertas conexiones pueden influir en la toma de decisiones y abre nuevas posibilidades para tratar trastornos como la psicosis y el trastorno de estrés postraumático
El Mundo (España)
¿Cuánto mide el cometa interestelar 3I/ATLAS? ¿Supone algún peligro para la Tierra? Esto es lo que sabemos del objeto celeste recién descubierto
El tercer objeto interestelar que se detecta ha sido denominado 3I/ATLAS y fue descubierto el 1 de julio desde Chile.
BBC - Ciencia
"La IA va a proporcionar una forma de aprender en las aulas mucho más rica": el optimismo sobre la inteligencia artificial del pionero de las tecnologías de la educación
Para ser honesta, me asusta un poco el modo en que la inteligencia artificial (IA) está cambiando nuestro mundo.
El País - España
El Ministerio de Ciencia propone crear el esperado Museo Cajal en el corazón de Madrid
El nuevo museo nacional, dedicado al científico español que iluminó el cerebro humano, estará a 20 metros del Reina Sofía si prospera el plan del Gobierno
MasScience, plataforma de divulgación científica
Vesículas que cruzan barreras: una nueva vía para tratar el cerebro con terapias de ARN
En los últimos años, las terapias basadas en ARN han cobrado un protagonismo sin precedentes, especialmente a raíz del desarrollo de vacunas de ARN mensajero contra el COVID-19.
Procesamiento digital de imágenes y su importancia
El procesamiento de imágenes [1] es una disciplina de la ingeniería y la ciencia computacional que se encarga del análisis, modificación y mejora de imágenes digitales mediante el uso de algoritmos matemáticos y técnicas computacionales.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La contaminación atmosférica puede reducir la supervivencia de insectos esenciales, alertó un estudio (31/07/23) | Un trabajo publicado en Nature aseguró que los contaminantes producidos por los humanos reducen la capacidad de los insectos para encontrar comida y pareja, ya que el material particulado obstruye sus antenas | Infobae |
Qué hay que saber sobre desperdicio de alimentos para proteger al planeta (07/08/23) | Un trabajo publicado en Nature Food cuantificó el impacto de los desechos de comida y advirtió que son responsables de casi un tercio de las emisiones producidas por los seres humanos | Infobae |
¿Cuál es la hora más productiva del día? (25/08/16) | Un trabajo publicado por la revista Science analizó la respuesta cognitiva de 200 alumnos durante diferentes horarios del día. Cinco claves para aprovechar el momento de mayor lucidez | LT10 |
Los cambios que hicieron posible ganar la Guerra de la Independencia (16/02/23) | Un trabajo que combina la historia social de la guerra con la antropología como metodología innovadora explica las circunstancias que llevaron a un profundo cambio en la forma de hacer la guerra en la primera mitad del siglo XIX | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Hallaron una variable genética de mosquito Aedes aegypti (03/02/17) | Un trabajo que elabora la base de datos para detectar variabilidad genética del mosquito transmisor de dengue, zika y chikungunya, descubrió que en el país se produjo una mezcla genética entre una variedad selvática y otra doméstica. | Agencia Télam |
Las altas temperaturas se relacionan con un deterioro grave de la visión, según un estudio (11/07/23) | Un trabajo realizado en 1.7 millones de personas advirtió que aquellos que vivían en ciudades con una temperatura promedio de 15,5 °C, o más, tenían más probabilidades de sufrir una discapacidad visual grave. | Infobae |
Un estudio geológico ofrece nuevas claves sobre el movimiento del continente sudamericano (07/07/23) | Un trabajo realizado por geólogos del CONICET y publicado en la revista 'Nature Communications' reabre el debate sobre el desplazamiento de América del Sur | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los adolescentes sufren 'jet lag' social debido a los horarios escolares (17/02/20) | Un trabajo realizado por investigadores del CONICET y publicado en 'Nature Human Behaviour' revela que los jóvenes duermen demasiado poco | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
España llevó a América la malaria (28/09/16) | Un trabajo recién publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha permitido demostrar que las variantes del parásito europeo ya erradicado son casi idénticas a las que existen hoy en día en América. | El Mundo (España) |
¿Los árboles invasores pueden contribuir a mitigar el cambio climático? (17/06/21) | Un trabajo reciente cuestiona la promoción de la expansión de estas plantas, por considerar que afecta negativamente a la biodiversidad y no ofrece garantías respecto de la captura de carbono atmosférico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevas claves para enfrentar a las bacterias multirresistentes (04/10/17) | Un trabajo reciente del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario reveló los detalles moleculares del mecanismo que usan las bacterias para inactivar antibióticos de última generación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los mediadores del ataque cerebral (13/12/16) | Un trabajo reciente describe por primera vez un tipo de astrocito llamado IDA, involucrado en los procesos de inflamación que ocurren tras un ataque cerebral isquémico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren nuevos mecanismos en la fertilidad masculina (20/09/18) | Un trabajo reciente, realizado íntegramente por científicos del CONICET, muestra un mecanismo de señalización celular del espermatozoide desconocido hasta el momento y que tiene potencial aplicación en la clínica reproductiva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nueva tecnología para la detección de eventos sísmicos submarinos (20/12/19) | Un trabajo recoge los resultados de pruebas que se han llevado a cabo en el fondo del Mar del Norte | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La producción de biogás y biofertilizantes a partir de desechos agrícolas es una oportunidad para pymes agropecuarias (04/08/22) | Un trabajo resaltó la utilidad y rentabilidad de la producción nacional de biogás y biofertilizantes, y subrayó el impacto positivo que tendría tanto en materia económica como en la protección del medio ambiente. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El ADN antiguo revela una continuidad poblacional en el México prehispánico (12/05/23) | Un trabajo revela la continuidad de la población durante el período de las megasequías y una amplia preservación de la estructura genética en todo el México actual | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Proponen un método para obtener cuasicristales a partir de nanopartículas de ADN (23/08/21) | Un trabajo revela que es posible formar cuasicristales icosaédricos, unas estructuras atómicas ordenadas pero no periódicas como los cristales comunes, sin emplear metales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La adaptación del mosquito Aedes aegypti al cambio climático podría elevar el riesgo de dengue, según un estudio (12/03/24) | Un trabajo sobre esta especie, que también transmite enfermedades como la fiebre amarilla, ahondó sobre su capacidad de adecuarse frente a las variaciones del clima. | Infobae |
En teoría, se podría viajar al futuro: otro sensacional hallazgo del argentino Maldacena (02/09/20) | Un trabajo teórico de Maldacena y Milekhin plantea que sería posible viajar hacia en futuro a través de "agujeros de gusano" cósmicos | La Nación |
Descubren el mecanismo que explicaría por qué el ADN mitocondrial sólo se hereda de la madre (20/09/23) | Un trabajo, en el que participa el IIBB-CSIC, revela los mecanismos moleculares que impiden que el ADN mitocondrial se herede de los padres | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |