SNC

LT10

Jornadas de Emprendedores: actividades para conectar, crear y crecer

Las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores se llevan a cabo hasta este jueves 23 en modalidad presencial y virtual.

La UNL reunió a 79 emprendimientos nacionales e internacionales

Fue en las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores, que se realizan hace 20 años.

Clarín

Prometedor avance contra la hipertensión: qué dicen los nuevos ensayos clínicos

Una innovadora píldora mostró resultados alentadores en casos de presión arterial alta.

Infobae

Un tribunal en Italia asoció la vacuna del COVID con un efecto adverso neurológico raro

Un fallo judicial en Asti, en el norte del país, determinó en primera instancia un “nexo causal” entre la mielitis transversa en una mujer de 52 años y las dosis del inmunizante de ARN mensajero

La creatividad podría rejuvenecer el cerebro hasta 7 años, según la ciencia

Expertos del American Group of Quality (AGQ) y GQ recomiendan mantener la constancia en actividades placenteras que estimulan la imaginación, ya que favorecen el bienestar emocional y la salud mental

Cómo funcionan las zonas de emisiones ultrabajas que reducen la contaminación del aire, según científicos

Expertos de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido, analizaron el resultado de esta medida en Londres. Por qué aconsejan un esfuerzo coordinado para abordar la problemática

Por qué el ataque de cinco hembras bonobo a un macho desconcierta a los expertos

La agresión grupal presenciada en el Congo desafía la imagen pacífica que tradicionalmente se atribuía a estos primates.

Un estudio sugiere que la vitamina D ayuda a proteger el ADN y frenar el envejecimiento celular

Una investigación en Augusta University observó que adultos mayores que recibieron vitamina D diaria durante cinco años mantuvieron una mayor longitud de los telómeros que quienes tomaron placebo

Cómo es el alga marina que podría reducir el uso de animales en pruebas científicas

Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón lograron transformar la estructura de una alga roja del Pacífico en un material biocompatible apto para el cultivo de células humanas

El misterio del plástico perdido: ¿por qué sigue flotando en el océano después de décadas?

Científicos del Reino Unido crearon un modelo para analizar el trayecto y la transformación de los residuos plásticos. Qué recomendaron para proteger el ambiente en el largo plazo

El inesperado vínculo entre los cangrejos araña y el congrio colorado en Chile asombra a la ciencia

Una inédita interacción registrada frente a las costas chilenas revela cómo diminutos crustáceos colaboran con un pez emblemático, abriendo nuevas perspectivas para el conocimiento de ecosistemas marinos

Cómo la formación de Júpiter influyó en el origen de planetas y meteoritos, según los científicos

Un estudio plantea que el proceso alteró la estructura y los tiempos del sistema solar

El Mundo (España)

Elon Musk declara la guerra a la NASA: "Está en manos de alguien con un cociente intelectual de dos cifras"

El director ejecutivo de SpaceX apunta contra Sean Duffy, jefe interino de la agencia espacial, que ha abierto la puerta a otras empresas para construir el módulo de aterrizaje lunar

Los dinosaurios eran muy diversos y variados antes de extinguirse por un meteorito

Nuevos hallazgos fósiles indican que no había un declive en la expansión de las especies antes de la extinción masiva

Crean cerdos modificados genéticamente para ser inmunes a la peste porcina clásica

La herramienta de edición genética CRISPR ha permitido modificar un gen clave en la replicación de este virus que circula en animales de granja y en cerdos y jabalíes salvajes, y que causa graves pérdidas económicas para la ganadería.

BBC - Ciencia

El científico venezolano que demostró la eficacia de una pastilla barata para combatir la malaria

Carlos Chaccour superó una pandemia, un huracán, dos inundaciones y una epidemia de cólera para demostrar que la ivermectina ayuda a combatir al mosquito transmisor de la malaria.

El País - España

Los dinosaurios no estaban en declive antes del asteroide que acabó con ellos

Un equipo internacional de investigadores, con representación española, halla en unos fósiles de Nuevo México (EE UU) las pruebas de que los dinosaurios eran diversos y abundantes durante el Cretácico final

Los fármacos adelgazantes reducen en un 20% el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares

Un estudio sugiere que el efecto protector no se puede atribuir solo a la pérdida de peso e invita a seguir investigando: “Hay algo más”

24081 a 24100 de 26512

Título Texto Fuente
La influencia de los planetas podría afectar a la actividad magnética solar  (24/08/21) Científicos del IAA-CSIC participan en el desarrollo de una teoría sobre el ritmo que imprimen los planetas en el Sol  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Arrojan pistas para el tratamiento de un agresivo tumor pediátrico  (22/10/20) Científicos del Hospital Garrahan, del Instituto Leloir, del CONICET y colegas descubrieron mecanismos moleculares que explicarían por qué en algunos casos falla la respuesta de un subtipo de tumor ocular a la quimioterapia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una máquina de Google detecta el cáncer antes y mejor que los médicos  (24/05/19) Científicos del gigante tecnológico crean un sistema de Inteligencia Artificial capaz de detectar tumores malignos de pulmón antes y con más acierto que los radiólogos  El Mundo (España)
¿Alzheimer antes de los 50 años? Identifican en Argentina una variación genética que causa su aparición  (21/06/19) Científicos del FLENI y del CONICET hallaron una mutación hasta ahora no descripta en una familia con varios miembros que tuvieron un inicio temprano de la enfermedad. El descubrimiento podría ayudar a mejorar el diagnóstico y tratamiento.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Control biológico de plagas  (18/10/17) Científicos del Departamento de Parasitología en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) buscan controlar diferentes plagas agrícolas de forma sustentable, mediante el uso de diversos extractos vegetales.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes  (10/09/18) Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) trabajan en el desarrollo de biosensores electroquimioluminiscentes.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Crean pigmentos nutracéuticos con desechos de maíz  (26/10/16) Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollan pigmentos naturales nutracéuticos a partir del olote de maíz rojo y azul.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Más tomates con menos agua  (04/09/17) Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollaron un sistema sustentable de recirculación de agua de bajo costo para la producción de tomate en zonas con escasez hídrica.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Investigadores revelan la existencia de partículas ‘impostoras’, un nuevo avance hacia una computación cuántica robusta  (15/12/22) Científicos del CSIC, el ICN2 y el ISTA encuentran a una 'impostora' de una de las partículas más buscadas por los físicos, la de Majorana  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Utilizan células vivas como ‘plantillas’ para buscar moléculas bioactivas  (28/05/20) Científicos del CSIC usan células de cáncer de pulmón para diseñar una metodología que podría servir para ayudar en un futuro a diferenciar células sanas de cancerosas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El hallazgo de una corriente cósmica arroja luz sobre cómo se forman las galaxias  (31/03/23) Científicos del CSIC participan en la observación de una corriente de gas rica en átomos de carbono que contribuye al crecimiento de una galaxia lejana con la formación de nuevas estrellas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Procedimiento que disminuye el coste de reintroducción de grandes rapaces  (23/04/18) Científicos del CSIC logran un aumento de población y de territorios ocupados por águilas imperiales y buitres barbudos gracias a la alimentación suplementaria  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Seleccionan y mejoran la primera variedad de rosa cultivada antigua española  (08/04/20) Científicos del CSIC le dan el nombre de ‘Rosa Narcea’ en honor al concejo asturiano en el que tiene su origen  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio abre el camino al diseño de colirios con una eficacia similar a la de las lágrimas naturales  (24/07/23) Científicos del CSIC han participado en el análisis de las características viscoelásticas de las lágrimas naturales empleando una técnica basada en la dispersión de la luz  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo método basado en drones ayuda a escoger el cereal más apto para producir bioetanol  (31/07/19) Científicos del CSIC han logrado monitorizar experimentos de forma rápida y no destructiva mediante imágenes aéreas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La contaminación del tráfico se asocia a una mayor presión arterial  (19/02/20) Científicos del CSIC han estudiado la concentración diaria de partículas ultrafinas en Barcelona y sus efectos en más de 500 pacientes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Diseñan una nueva cinta flexible que permite almacenar información en dispositivos portátiles  (27/03/20) Científicos del CSIC han desarrollado un material antiferromagnético que ofrece una alternativa más robusta para codificar la información digital  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los Pirineos albergan 1.000 ejemplares de quebrantahuesos  (13/05/20) Científicos del CSIC han contabilizado por primera vez la población pirenaica de una de las aves europeas más amenazadas   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las misteriosas figuras rituales de búhos de hace 5.000 años que resultaron ser juguetes  (05/12/22) Científicos del CSIC explican el origen de unas placas de pizarra de la Edad del Cobre halladas al suroeste de la Península que supuestamente tenían una función ritual  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estudian el impacto ambiental de los pesticidas en Doñana y Las Tablas de Daimiel  (28/02/20) Científicos del CSIC evaluarán el impacto de los pesticidas en estos espacios protegidos y su repercusión sobre las aves  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda