LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| El sorprendente ascenso de los bosques tropicales: árboles colonizan alturas récord en Centroamérica (06/11/25) | Científicos de los Estados Unidos y México revelan que la frontera forestal se desplaza velozmente hacia alturas inéditas. | Infobae |
| Después del COVID, el deterioro cognitivo del cerebro es casi dos veces más probable en los que tienen más de 60 años (09/02/24) | Científicos de los Estados Unidos y el Reino Unido hicieron una revisión de 11 estudios que revelaron el riesgo de aumento de demencia después de la infección por el coronavirus. | Infobae |
| Un estudio reveló cuáles son las zonas de la Tierra que registran olas de calor extremo e inexplicable (03/12/24) | Científicos de los Estados Unidos y Austria publicaron un mapa con los puntos más afectados. Cuál es la nueva hipótesis sobre el origen del fenómeno | Infobae |
| Logran bloquear la "hormona del hambre", clave en el efecto rebote de las dietas (27/09/17) | Científicos de los Estados Unidos lograron neutralizar los efectos de la ghrelina. Puede ser la llave de nuevos tratamientos. | Clarín |
| Por qué dormir mal genera problemas en la memoria durante el día (14/06/24) | Científicos de los Estados Unidos hicieron una experimentación con ratas en el laboratorio. Cómo el hallazgo podría ayudar a las personas con problemas de sueño y estrés postraumático | Infobae |
| Por qué la ciencia afirma que está cada vez más cerca de una vacuna contra el coronavirus y todas sus mutaciones (21/10/22) | Científicos de los Estados Unidos diseñaron proteínas que producen una respuesta inmune contra el virus que causa el COVID-19. Por qué los resultados podrían servir para otros patógenos similares | Infobae |
| Por qué el estrés puede agravar las enfermedades intestinales inflamatorias (29/05/23) | Científicos de los Estados Unidos detectaron el mecanismo responsable de este comportamiento, a través de experimentos en ratones. | Infobae |
| Los árboles y la historia: ¿qué dicen sus anillos sobre el calentamiento global? (26/09/22) | Científicos de los bosques de Harvard estudian estos indicios para rastrear los fenómenos climáticos extremos -que son cada vez más frecuentes- a lo largo de los siglos. Qué demuestran | Infobae |
| La piel de ranas podría ser un arma contra el Alzheimer (02/05/17) | Científicos de las universidades nacionales del Litoral y de San Luis se inspiraron en un péptido extraído de la “ranita del zorzal” para desarrollar moléculas que inhiben enzimas involucradas en la enfermedad. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Encuentran evidencias de dinosaurios en la Quebrada de Humahuaca (05/12/17) | Científicos de las universidades de Tucumán, Río Negro y Salta identificaron huellas de estos animales de hace 66 millones de años. Jujuy era entonces parte de un enorme mar epicontinental. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Descifran la proteína más antigua: casi cuatro millones de años (28/09/16) | Científicos de las universidades de Sheffield, York y Copenhague han ideado un nuevo método para extraer la secuencia de proteínas fósiles de casi cuatro millones de años. | El Mundo (España) |
| Un nuevo sistema verifica el ahorro de energía en edificios (28/06/18) | Científicos de las universidades de Granada, Sevilla y Almería proponen una metodología que ha sido validada vía experimental en el Palacio de la Madraza, edificación del siglo XIV propiedad de la Universidad de Granada | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un nuevo método ayuda a reducir los problemas de ruido que provoca el tráfico en las carreteras (09/03/17) | Científicos de las universidades de Granada y Southampton (Reino Unido) desarrollan una metodología de decisión multicriterio para la elección de las alternativas idóneas contra el ruido | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Investigadores analizan el efecto antitumoral ‘in vitro’ de varios componentes bioactivos del café (20/02/20) | Científicos de las Universidades de Granada y Estatal de Sao Paulo (Brasil), estudian el papel de los compuestos cafeína y trigonelina, así como el ácido clorogénico, sobre las células madre cancerígenas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Plantas para la descontaminación de efluentes industriales textiles (17/11/22) | Científicos de la UNSL y del INTEQUI estudian la metabolización de colorantes textiles a través de raíces transformadas a Brassica napus (especie de planta cultivada) para dilucidar su mecanismo de fitorremediación, a escala de laboratorio | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| La ciencia, una cuestión de piel (05/04/17) | Científicos de la Unsam crearon un kit quirúrgico que mejora la eficacia de los tratamientos, reduce los tiempos de intervención en el quirófano y limita el riesgo de contraer infecciones. | Página 12 |
| Proponen aprovechar la carne y grasa del lagarto overo (03/07/25) | Científicos de la UNL investigaron las propiedades del producto y sus posibilidades productivas. | LT10 |
| El impacto del uso de dispositivos electrónicos en el cuello preocupa a los expertos (05/09/24) | Científicos de la Universidad Texas A&M analizaron cómo los esfuerzos recurrentes en esta parte del cuerpo generan una fatiga muscular. | Infobae |
| "De otro mundo": así es el ambiente en un lago subglacial antártico (06/03/20) | Científicos de la Universidad Tecnológica de Michigan (MTU) examinaron el inframundo del lago subglacial antártico Whillans , cuyas características medioambientales les parecen de fuera de la Tierra. | La Nación |
| Cuál es el vínculo entre las alteraciones del sueño y las afecciones cardíacas (07/08/23) | Científicos de la Universidad Técnica de Munich develaron la relación entre las cardiopatías y los problemas de descanso y afirmaron que estas patologías afectan la producción de melatonina. | Infobae |
Espere por favor....