SNC

LT10

Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?

Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.

La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano

Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.

24401 a 24420 de 26462

Título Texto Fuente
Llegó el Nano-Semen  (02/08/16) Científicos argentinos desarrollaron una técnica, novedosa a nivel mundial, que ofrece la posibilidad de obtener una mayor eficiencia cuando se usa semen crío-preservado para la inseminación artificial en ganado bovino.  El Otro Mate. Innovaciones Argentinas.
Judicializar la ciencia  (27/07/23) Científicos argentinos de diversas instituciones fueron intimados por una ONG a retractarse por un artículo en el que cuestionan el concepto de reasilvestramiento y su implementación en el país.   Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Encuentran un agente clave en el diálogo de las neuronas  (07/03/17) Científicos argentinos confirmaron el papel de esa molécula en la comunicación entre células nerviosas.  El Otro Mate. Innovaciones Argentinas.
Un tejido de la placenta tiene efectos cicatrizantes y antiinflamatorios  (05/03/24) Científicos argentinos buscan ampliar el uso terapéutico de la membrana amniótica para heridas complejas, procesos inflamatorios y hasta problemas cardíacos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una herramienta determina el origen y la migración de peces invasores en la Patagonia  (25/07/23) Científicos argentinos analizan ejemplares de salmones Chinook de catorce cuencas de Argentina y Chile  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Avance contra la brucelosis porcina  (27/02/20) Científicos argentinos y noruegos desarrollaron una vacuna experimental que brindó protección a ratones infectados con esa patología. Se trata de una enfermedad que afecta la producción porcina y puede transmitirse a humanos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Cómo las erupciones volcánicas moldearon el clima antes de la extinción de los dinosaurios  (14/03/25) Científicos analizaron registros climáticos de hace 66 millones de años y hallaron que estos fenómenos naturales provocaron alteraciones ambientales significativas previo al impacto del meteorito.  Infobae
Descubren cómo el hígado elige entre almacenar azúcar o grasa: el rol clave de un gen  (20/05/25) Científicos analizaron procesos que regulan cómo este órgano gestiona las reservas energéticas del organismo.  Infobae
Un estudio vinculó el consumo de bebidas azucaradas con el cáncer de hígado  (14/08/23) Científicos analizaron la ingesta de gaseosas o jugos con azúcar en más de 90.000 mujeres. Los hallazgos se publicaron en JAMA, la revista de la Asociación Médica Estadounidense  Infobae
El origen de las elevadas concentraciones de litio en la Puna  (03/12/19) Científicos analizaron el camino geológico del litio en la Puna que tiene concentraciones inéditas en los salares de la región. Determinaron que el origen fue el basamento paleozoico en combinación con condiciones únicas en la región  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una nueva investigación reveló el papel de la orina de ballena en la salud de los océanos  (12/03/25) Científicos analizaron cómo estos mamíferos transportan nitrógeno a lo largo de miles de kilómetros, fortaleciendo ecosistemas marinos clave  Infobae
Estudian en las islas Chafarinas el reclutamiento de una lapa “En Peligro de Extinción”  (03/03/23) Científicos analizan la incorporación anual de nuevos ejemplares (reclutamiento) a la población de Chafarinas, una de las mejor conservadas del mundo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cuáles son los primeros mecanismos de la ELA en el organismo, según un reciente estudio  (04/08/22) Científicos alemanes y norteamericanos identificaron una proteína que muestra características patológicas en una etapa temprana de la enfermedad.  Infobae
¿Un día de 25 horas? La rotación de la Tierra podría modificar el tiempo  (06/12/23) Científicos alemanes están midiendo con un láser subterráneo el cambio de rotación terrestre.  Infobae
El ejercicio físico: el aliado menos pensado para combatir la ansiedad  (27/12/21) Científicos alemanes descubrieron que quienes sufren angustia y miedo de manera continua no necesitan tomar medicación. De qué manera ayuda el entrenamiento  Infobae
Una supermáquina del tamaño de una moneda: cómo es el acelerador de partículas más pequeño del mundo  (03/11/23) Científicos alemanes crearon un dispositivo nanofotónico que es 54 millones de veces más pequeño que el actual Gran Colisionador de Hadrones de Suiza. Aseguran que podría ser aplicable a la nanomedicina   Infobae
Los motores de la epidemia de obesidad en Brasil  (24/09/18) Científicos afirman que las alteraciones en el modelo alimentario y factores tales como el sueño y la melatonina pueden influir sobre este problema  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El 'quitanieves' de la metástasis  (29/06/17) Científicos identifican una proteína clave para abrir el camino al cáncer en su diseminación  El Mundo (España)
Las bondades bioactivas de algas marinas  (29/06/17) Científicos en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), evalúan tecnologías emergentes y sustentables para la recuperación de extractos bioactivos de algas marinas pardas  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
De “mata caballo” a abrir la puerta para posibles tratamientos contra ciertos tumores  (10/03/23) Científicos determinaron que un derivado de Solanum pseudocapsicum tiene la capacidad de inducir letalidad selectiva en modelos celulares que emulan a cánceres con mutaciones en la proteína BCRA2, como los de ovario, mama o colon.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda