LT10
La UNL obtuvo 94.8 en el Índice de Transparencia de información pública
En el segundo trimestre de 2025, la UNL se destaca en su puntuación entre los organismos públicos relevados.
Plantean horizontes para una Argentina envejecida
Gustavo Peretti, desde la geografía, Agustina Huespe desde la economía y Andrea Vittori desde la comunicación reflexionan sobre los desafíos y oportunidades de una nueva composición demográfica.
El Litoral
El transporte público por colectivos de Santa Fe perdió casi un tercio de usuarios tras la pandemia
Son las conclusiones de un estudio elaborado por especialistas en la materia: una investigadora de la UNL y un colega de la Universidad Complutense de Madrid
Uno (Santa Fe)
Leptospirosis: Santa Fe 2ª entre las provincias con más casos registrados
La provincia de Santa Fe acumula 46 casos en lo que va del año y solo la supera Buenos Aires, según el último Boletín Epidemiológico Nacional.
Infobae
La ciencia lo confirma: las plantas perciben estímulos pero no sienten dolor
Los vegetales reaccionan a factores externos, activando genes y hormonas de defensa, lo que podría influir en la agricultura y la resistencia al estrés ambiental, informa National Geographic
Luna de Sangre 2025: cuándo y dónde se podrá observar el eclipse lunar total de septiembre
El satélite mostrará un singular color rojo en un evento astronómico que podrá apreciarse desde diferentes continentes
Un pulpo con verrugas fascinó a científicos en la expedición al fondo marino de Uruguay
A más de 1.600 metros de profundidad en el Atlántico Sur, un ejemplar de Graneledone sp. cubierto de protuberancias se convirtió en el protagonista de la transmisión
El estrés altera un circuito cerebral que eleva el riesgo de diabetes tipo 2, según un estudio
Una investigación analizó este mecanismo que conecta las emociones con la liberación de glucosa
Cómo la sincronización entre cerebro y estómago se vincula con más riesgo de ansiedad y depresión
Una investigación realizada por la Universidad de Aarhus de Dinamarca analizó datos de más de 240 personas y demostró que cuando existe mayor coincidencia entre señales gástricas y patrones neuronales
“Es una experiencia única”: la historia de los estudiantes argentinos que compitieron en el mundial de programación en Azerbaiyán
Nueve alumnos de las universidades nacionales de La Plata, Rosario y Buenos Aires resolvieron problemas matemáticos y computacionales en el certamen que reúne a los mejores programadores del planeta.
Alertan que el almacenamiento subterráneo de carbono tiene un límite menor al estimado: las consecuencias
Un informe internacional advierte que la técnica de inyectar CO₂ en formaciones profundas como respuesta al cambio climático enfrenta restricciones significativas
Científicos argentinos descubren que una molécula contra el cáncer da notables resultados contra la hepatitis fulminante
El avance terapéutico pionero lo está desarrollando un equipo del Conicet y la Universidad Austral.
BBC - Ciencia
Qué son las "pelotas de Neptuno" cargadas de plásticos que aparecen en las playas
A medida que pequeños trozos de plástico inundan nuestros océanos, las praderas naturales de plantas marinas acumulan microplásticos y los escupen de nuevo a las playas en forma de "pelotas de Neptuno".
El País - España
Los terremotos de Turquía de 2023 activaron decenas de volcanes de lodo a mil kilómetros
Las ondas superficiales de los seísmos desplazaron también varias fallas en distancias nunca registradas
¿Por qué los recuerdos traumáticos aparecen como si hubieran sido filmados ‘a cámara lenta’?
Cada vez que nos vemos envueltos en un hecho traumático se pone en marcha la parte del cerebro encargada de procesarlo
El destape web
Registran episodios de mortalidad masiva de árboles en bosques patagónicos
Se formó una red de más de un centenar de investigadores y voluntarios para monitorear el crecimiento de árboles en todo el país
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Algunos de los dinosaurios más veloces del mundo habitaban La Rioja (13/12/21) | Un estudio, publicado en Scientific Reports, analiza huellas fósiles que permiten estimar que algunas especies de terópodos podían alcanzar hasta los 45 kilómetros por hora | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cambio climático desplazará al cerezo silvestre y el oso pardo sufrirá las consecuencias (19/12/23) | Un estudio, publicado en la revista ‘Biological Conservation’, anticipa que la crisis climática forzará un progresivo desplazamiento del cerezo silvestre hacia zonas geográficas de más altitud | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación muestra cómo proteger cientos de especies de aves andinas en riesgo por la deforestación (31/08/23) | Un estudio, publicado en la revista Conservation Biology, detalla cómo la pérdida de hábitat afecta a especies específicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Develan el mecanismo detrás de la cicatrización de heridas en la piel humana (30/12/24) | Un estudio, publicado en la revista Cell, buscó comprender la dinámica molecular involucrada en la reparación de los daños tras una lastimadura. | Infobae |
Las zonas naturales empiezan a estar tan contaminadas como las ciudades (13/04/23) | Un estudio, liderado por el IRNAS-CSIC, señala que los suelos de espacios verdes urbanos y las áreas naturales adyacentes comparten niveles de metales pesados y pesticidas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las interacciones entre plantas y polinizadores podrían ser más vulnerables al cambio climático (05/07/18) | Un estudio, liderado por el Grupo AdAptA de la URJC, determina que la variación temporal de la floración tiene una gran relevancia en la conservación de las plantas y sus polinizadores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un modelo de simulación de la actividad cerebral permitirá ensayar tratamientos para enfermedades neurodegenerativas (08/05/24) | Un estudio, liderado por el científico del CONICET Enzo Tagliazucchi, comprobó además que el origen geográfico de los pacientes determina la velocidad con la que progresan estas enfermedades | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubiertos nuevos genes vinculados al autismo y otros trastornos neurológicos (26/10/20) | Un estudio, desarrollado en modelos animales, describe algunos mecanismos moleculares decisivos en el desarrollo del neocórtex en humanos y en otros mamíferos placentarios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un compuesto químico liberado por el desgaste de los neumáticos altera el sistema nervioso del pez cebra (06/09/23) | Un estudio, con participación del CSIC, es el primero en evaluar los efectos neurotóxicos de esta sustancia a concentraciones habituales en el medio ambiente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Prueban la eficacia de nanoanticuerpos de camélidos contra la enfermedad de Huntington (06/10/20) | Un estudio usará estos anticuerpos para intentar destruir la huntingtina mutante y eliminar la toxicidad que provoca la degeneración neurológica en la enfermedad de Huntington | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Hay personas mejor dotadas para tener un matrimonio feliz? (08/03/19) | Un estudio trata de identificar factores genéticos relacionados con una mayor satisfacción en la vida en pareja | El País - España |
Las plumas podrían haber sido utilizadas hace más de 300.000 años en Oriente Próximo (24/09/19) | Un estudio tafonómico liderado por la investigadora del CENIEH Ruth Blasco presenta evidencias de que las aves fueron aprovechadas por sus plumas durante el Pleistoceno medio en el yacimiento israelí de Qesem Cave | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La importancia de las pequeñas presas en la economía de finales del Pleistoceno (05/05/17) | Un estudio tafonómico de los conjuntos faunísticos del yacimiento catalán del Molí del Salt permite valorar el reflejo de los cambios ecológicos en la dieta humana hace entre 15.000 y 8.000 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los científicos hacen un descubrimiento sorprendente sobre cómo los árboles usan su “memoria” para sobrevivir (25/02/25) | Un estudio suizo reveló que ciertas especies recuerdan las condiciones de humedad pasadas, lo que influye en su resistencia a la sequía y su adaptación al cambio climático | Infobae |
Las neuronas controlan el movimiento ‘conversando’ entre ellas (11/02/20) | Un estudio sugiere que una acción se puede realizar en momentos distintos gracias a ‘conversaciones’ entre neuronas que se mantienen estables en el tiempo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una terapia contra el cáncer muestra potencial contra casos graves de COVID-19 en pruebas preclínicas (02/11/22) | Un estudio sugiere que un tipo de tratamiento conocido como inhibidor de checkpoint inmunológico –aplicado contra ciertos tipos de cánceres– puede ser beneficioso en algunos casos graves de COVID-19. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las personas que duermen mejor sufren menos dolor de cuello (20/10/17) | Un estudio sugiere que tratar el sueño podría mejorar el dolor cervical, pero no el lumbar | El País - España |
Una proteína puede sugerir la predisposición a contraer enfermedades cardiovasculares (10/06/19) | Un estudio sugiere que personas con bajo nivel de la enzima PDIA1 en el plasma pueden ser más propensas a sufrir trombosis. También se exploraron las interacciones específicas de esta molécula en el contexto del cáncer | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Por qué los niños quieren ver una y otra vez los mismos episodios de televisión o leer los mismos libros (16/12/24) | Un estudio sugiere que los pequeños tienen este comportamiento para reforzar su aprendizaje | Infobae |
La posesión de la tierra impulsa la deforestación en Brasil (06/10/22) | Un estudio sugiere que los derechos territoriales privados deben ir de la mano con políticas ambientales estrictas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |