SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

2521 a 2540 de 25487

Título Texto Fuente
Premiaron a científicos argentinos en el exterior y a investigadores extranjeros   (17/03/23) Científicos locales radicados en el exterior e investigadores extranjeros que colaboran con estudios impulsados por el país, fueron reconocidos por sus aportes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación   Agencia Télam
Los rayos X permitirán desviar asteroides de hasta cuatro kilómetros de diámetro  (24/09/24) Científicos logran calentar y vaporizar en un laboratorio parte de la superficie de dos 'asteroides' de 12 milímetros, y que los gases resultantes actuaran como una especie de motor que desvió su trayectoria  El Mundo (España)
El poblamiento del Caribe se dio del norte de Sudamérica hacia las islas, según apunta un estudio  (16/03/18) Científicos logran secuenciar el genoma de un integrante del grupo étnico taíno lucayos, que se cree fue de los primeros pobladores del Caribe  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Sueños intensos o noches vacías, la diferencia podría estar en la genética  (21/05/25) Científicos logran vincular la capacidad de soñar con dos receptores cerebrales específicos mediante un experimento con ratones modificados genéticamente, según informa Women’s Health  Infobae
Frente al cambio climático, sientan las bases moleculares para el desarrollo de cultivos "climáticamente inteligentes"  (17/03/21) Científicos lograron identificar mecanismos moleculares que aumentan la capacidad de las raíces de las plantas para absorber agua y nutrientes del suelo en condiciones de bajas temperaturas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una roca espacial de 4.500 millones de años podría revolucionar las creencias sobre el sistema solar  (26/10/23) Científicos lograron identificar un meteorito del pasado primitivo y, con los datos obtenidos, establecieron su antigüedad con una precisión sin precedentes.  Infobae
Radiografía global de los microplásticos: cómo se distribuyen y afectan los ecosistemas oceánicos  (12/05/25) Científicos mapearon por primera vez cómo estas sustancias se desplazan a lo largo de los mares, impactan en sus capas más profundas y alteran el equilibrio natural  Infobae
Crean técnica rápida para determinar el valor saludable de uvas y vinos  (13/09/16) Científicos mendocinos desarrollaron una técnica para medir, en menos de 20 minutos, el contenido de ciertos compuestos antioxidantes beneficiosos para la salud. Puede aplicarse a la bebida o al orujo de la uva.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos mexicanos y alemanes presentan nueva especie y género de reptil marino  (22/03/17) Científicos mexicanos del Museo del Desierto (Mude) e investigadores alemanes presentaron un nuevo género y especie de reptil marino llamado Mauriciosaurus fernandezi, plesiosaurio descubierto en Vallecillo, Nuevo León, en 2011.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Oficialmente patentado el primer biofungicida hecho en la UNAM  (28/04/17) Científicos mexicanos desarrollaron y patentaron oficialmente en 2016 el biofungicida llamado Fungifree AB®, que permite el control de antracnosis en huertos de mango.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
El asteroide 2024 YR4 y la defensa planetaria: ¿estamos preparados para un impacto?  (14/02/25) Científicos monitorean de cerca la trayectoria del objeto espacial, cuyo riesgo de colisión es bajo pero aún no descartado. La defensa planetaria enfrenta el desafío de posibles estrategias de mitigación.  Infobae
Insectos en la escena del crimen  (22/05/17) Científicos nacionales desarrollan un proyecto para la georreferenciación y generación de una base de datos de insectos de diversas regiones de México, con relevancia para investigaciones forenses y esclarecimiento de diferentes delitos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
“Hemos perdido el control del deshielo de la Antártida Occidental”: la advertencia de un nuevo estudio  (24/10/23) Científicos no encontraron diferencias significativas entre los escenarios de emisiones de rango medio y los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París de 2015  Infobae
Cuál es la huella de carbono de las dietas de moda  (07/03/23) Científicos norteamericanos analizaron estos planes de alimentación y hallaron que algunos son deficiente nutricionalmente. Incluso, advirtieron que los alimentos que incluyen emiten una gran cantidad de gases de efecto invernadero al ser producidos  Infobae
Los elefantes marinos se quedan dormidos mientras bucean bajo la superficie del océano  (05/06/23) Científicos norteamericanos registraron la actividad cerebral de un mamífero marino salvaje y analizaron los patrones de sueño en la actividad diaria de dichos animales.  Infobae
El ejercicio físico podría reducir las secuelas de la diabetes tipo 2, según un estudio  (27/04/22) Científicos norteamericanos señalaron que la actividad física generaría nuevos vasos sanguíneos, cuando los existentes están comprometidos por la enfermedad. Los detalles  Infobae
El uso de inteligencia artificial podría ayudar a detectar Alzheimer en exámenes de rutina  (20/03/23) Científicos norteamericanos, mediante el uso de imágenes obtenidas durante chequeos médicos, lograron conformar un modelo con IA que puede diagnosticar esta patología neurodegenerativa con más de un 90% de precisión.   Infobae
Pingüinos de Humboldt: buscando un lugar seguro para anidar  (20/08/20) Científicos obtienen marcadores sanguíneos que predicen el tipo de nido utilizado por estos pingüinos y su éxito reproductivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una vacuna contra la malaria arroja resultados prometedores  (08/03/18) Científicos obtienen una protección esterilizante en pruebas realizadas con una proteína recombinante de Plasmodium vivax. El estudio se realizó en ratones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan dieta para peces de cultivo  (10/10/17) Científicos pertenecientes a 12 instituciones académicas del país colaboraron en el desarrollo de alimentos formulados para peces de cultivo, elaborados a partir de materias primas mexicanas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda