LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Muestran cómo "fábricas" microbianas producen hidrógeno combustible por fotosíntesis (01/12/20) | Científicos han construido pequeñas fábricas microbianas basadas en gotas que producen hidrógeno, en lugar de oxígeno, cuando se exponen a la luz del día en el aire. | La Nación |
| El superalimento creado por científicos de Oxford que busca salvar a las abejas de su desaparición (22/08/25) | Científicos han desarrollado un "superalimento" para las abejas melíferas que podría proteger a estos insectos contra las amenazas del cambio climático y la pérdida de hábitat. | BBC - Ciencia |
| Cómo los volcanes actuaron como válvula de seguridad para el clima de la Tierra a largo plazo (26/08/21) | Científicos han descubierto que extensas cadenas de volcanes han sido responsables tanto de la emisión como de la eliminación del dióxido de carbono atmosférico a lo largo del tiempo geológico | Infobae |
| El sorprendente buen olor de las momias del Antiguo Egipto 5.000 años después de ser embalsamadas (17/02/25) | Científicos han descubierto que los cuerpos momificados del antiguo Egipto siguen oliendo muy bien incluso después de pasar 5.000 años en un sarcófago. | BBC - Ciencia |
| Cómo era el antiguo reptil marino del tamaño de dos autobuses cuyo fósil fue hallado en una playa en Reino Unido (18/04/24) | Científicos han identificado lo que probablemente fue el reptil marino más grande que jamás haya nadado en los mares: una criatura más larga que dos autobuses. | BBC - Ciencia |
| Cómo era el antiguo reptil marino del tamaño de dos autobuses cuyo fósil fue hallado en una playa en Reino Unido (19/04/24) | Científicos han identificado lo que probablemente fue el reptil marino más grande que jamás haya nadado en los mares: una criatura más larga que dos autobuses. | BBC - Ciencia |
| Hallaron una planta que podría crecer y sobrevivir en Marte (11/07/24) | Científicos han identificado una organismo capaz de resistir a las condiciones extremas marcianas y podría ser una pionera en misiones humanitarias | Infobae |
| El proceso de “limpieza” neuronal que refuerza o elimina recuerdos al dormir (09/03/18) | Científicos han observado en el cerebro de ratones anestesiados la consolidación selectiva de la memoria | El País - España |
| La muerte de anfibios agravó los brotes de malaria en Centroamérica en los años 90 y 2000 (21/12/20) | Científicos han obtenido la primera evidencia de cómo la disminución de anfibios a nivel mundial debido a la quitridriomicosis puede impactar en la salud humana | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El perezoso gigante descubierto por Darwin en la Patagonia está emparentado con especies modernas (29/05/18) | Científicos han podido extraer y reconstruir el genoma mitocondrial y el genoma nuclear de un fragmento de hueso extraordinariamente conservado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El genoma del fresno, clave contra la plaga que asola el bosque europeo (27/12/16) | Científicos han secuenciado la variedad británica, que es más resistente ante la enfermedad que provoca el hongo Chalara | El Mundo (España) |
| Científicos del INIFAP mejoran genéticamente el ajo (17/10/16) | Científicos han trabajado por dos décadas en un proyecto de mejoramiento genético del ajo por selección individual, labor que ha arrojado como resultado el registro de tres nuevas variedades. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Un hongo combate simultáneamente a dos de las principales amenazas a la productividad del banano (13/10/22) | Científicos identificaron en el Beauveria caledonica un potencial de control biológico del picudo negro y de la fusariosis. La acción de dicho organismo complementaría las estrategias tradicionales de manejo en el campo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Científicos identifican genes clave para aumentar el tamaño de tomates y berenjenas (11/03/25) | Científicos identificaron genes en tomates y berenjenas que determinan el tamaño del fruto. | Infobae |
| Una mutación génica convierte a un grupo de hormigas en aspirantes a reinas parásitas (21/03/23) | Científicos identificaron una cepa mutante de hormigas rapaces clonales que parecen reinas miniatura y evolucionaron rápidamente debido a una única mutación “supergénica” | Infobae |
| Avance contra el Alzheimer: hallan un método que podría combatir su principal causa (26/09/18) | Científicos ingleses desarrollaron una nueva estrategia para atacar a las partículas tóxicas que destruyen células cerebrales. | Clarín |
| Obtienen un plástico biodegradable del tabaco (03/11/23) | Científicos insertan genes de bacterias en la planta del tabaco para obtener un biopolímero | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los adolescentes que se saltan el desayuno pueden desarrollar obesidad (26/07/19) | Científicos investigan las conductas asociadas con el aumento de peso y el desequilibrio metabólico en esa franja etaria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Presas y depredadores en el cultivo de la papaya (27/04/18) | Científicos investigan las interacciones bióticas en hábitats modificados por el ser humano, para aplicarlo en la producción de papaya de forma que se respete la biodiversidad. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Un coral invasor de la costa brasileña posee una gran capacidad de regeneración (13/06/18) | Científicos investigan los factores que les permiten a las colonias del coral sol multiplicarse rápidamente y ocupar el lugar de especies nativas. Una colonia entera puede regenerarse desde de un pequeño fragmento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....