SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

2641 a 2660 de 26748

Título Texto Fuente
El asteroide 2024 YR4 y la defensa planetaria: ¿estamos preparados para un impacto?  (14/02/25) Científicos monitorean de cerca la trayectoria del objeto espacial, cuyo riesgo de colisión es bajo pero aún no descartado. La defensa planetaria enfrenta el desafío de posibles estrategias de mitigación.  Infobae
Insectos en la escena del crimen  (22/05/17) Científicos nacionales desarrollan un proyecto para la georreferenciación y generación de una base de datos de insectos de diversas regiones de México, con relevancia para investigaciones forenses y esclarecimiento de diferentes delitos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
“Hemos perdido el control del deshielo de la Antártida Occidental”: la advertencia de un nuevo estudio  (24/10/23) Científicos no encontraron diferencias significativas entre los escenarios de emisiones de rango medio y los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París de 2015  Infobae
Cuál es la huella de carbono de las dietas de moda  (07/03/23) Científicos norteamericanos analizaron estos planes de alimentación y hallaron que algunos son deficiente nutricionalmente. Incluso, advirtieron que los alimentos que incluyen emiten una gran cantidad de gases de efecto invernadero al ser producidos  Infobae
Los elefantes marinos se quedan dormidos mientras bucean bajo la superficie del océano  (05/06/23) Científicos norteamericanos registraron la actividad cerebral de un mamífero marino salvaje y analizaron los patrones de sueño en la actividad diaria de dichos animales.  Infobae
El ejercicio físico podría reducir las secuelas de la diabetes tipo 2, según un estudio  (27/04/22) Científicos norteamericanos señalaron que la actividad física generaría nuevos vasos sanguíneos, cuando los existentes están comprometidos por la enfermedad. Los detalles  Infobae
El uso de inteligencia artificial podría ayudar a detectar Alzheimer en exámenes de rutina  (20/03/23) Científicos norteamericanos, mediante el uso de imágenes obtenidas durante chequeos médicos, lograron conformar un modelo con IA que puede diagnosticar esta patología neurodegenerativa con más de un 90% de precisión.   Infobae
Los superpoderes biológicos que permiten a las aves volar durante 11 días sin comer  (28/10/25) Científicos observan que estas especies se recomponen en pocas jornadas tras viajes extenuantes. Science Focus señaló que esto podría aportar claves para tratar afecciones humanas que provocan pérdida muscular, como el cáncer o el VIH  Infobae
Pingüinos de Humboldt: buscando un lugar seguro para anidar  (20/08/20) Científicos obtienen marcadores sanguíneos que predicen el tipo de nido utilizado por estos pingüinos y su éxito reproductivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una vacuna contra la malaria arroja resultados prometedores  (08/03/18) Científicos obtienen una protección esterilizante en pruebas realizadas con una proteína recombinante de Plasmodium vivax. El estudio se realizó en ratones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan dieta para peces de cultivo  (10/10/17) Científicos pertenecientes a 12 instituciones académicas del país colaboraron en el desarrollo de alimentos formulados para peces de cultivo, elaborados a partir de materias primas mexicanas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Desarrollan dieta para peces de cultivo  (12/10/17) Científicos pertenecientes a 12 instituciones académicas del país colaboraron en el desarrollo de alimentos formulados para peces de cultivo, elaborados a partir de materias primas mexicanas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Una investigación revela aspectos clave de la edad y el crecimiento del pez doncella en la Amazonía   (07/06/22) Científicos peruanos aportan una información fundamental para establecer estrategias de gestión y manejo   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Langebio, investigación genómica de vanguardia  (18/05/17) Científicos plantearon la necesidad de generar en México recursos humanos y materiales necesarios para determinar la secuencia genómica de los genomas complejos. Como respuesta, el Cinvestav creó el Langebio.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nuevos biosensores para el diagnóstico no invasivo de enfermedades  (26/03/21) Científicos ponen a prueba la capacidad de distintos materiales para producir detectores del gen PCA3, que codifica a un antígeno específico del cáncer de próstata.   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los residuos del aceite de soja pueden generar un producto que mitiga los efectos de la menopausia  (15/12/23) Científicos ponen a prueba un método de obtención de una sustancia similar a los estrógenos partiendo de las isoflavonas de los granos. El objetivo es crear un extracto que pueda disminuir las molestias.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican una nueva conexión entre el aparato digestivo y el cerebro  (16/04/20) Científicos portugueses describen un nuevo eje digestivo-cerebral en ratones en la revista 'Neuron'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
"Oumuamua", el misterioso objeto en el espacio que para astrofísicos de Harvard podría ser artificial   (09/11/18) Científicos postularon que el misterioso objeto podría ser de origen artificial  La Nación
El secreto de los huevos fósiles: cómo funciona la revolucionaria técnica que busca datar los descubrimientos paleontológicos  (11/11/25) Científicos presentan un método inédito para determinar la antigüedad de restos prehistóricos analizando la composición de cáscaras conservadas  Infobae
El cambio climático tendrá impactos negativos en bosques mediterráneos de América del Sur  (17/02/21) Científicos pronostican que el aumento de la temperatura y la disminución de lluvias tendrán efectos perjudiciales en biomas ambos lados de la cordillera de los Andes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda