LT10
Asumieron las nuevas autoridades de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológica
Guillermo Ramos será el nuevo decano y Cecilia Serra la vicedecana para el periodo 2026 - 2030, tras la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos
Esto permite que los productores ahorren dinero en importaciones y que se generen empleos.
Infobae
El sorprendente ascenso de los bosques tropicales: árboles colonizan alturas récord en Centroamérica
Científicos de los Estados Unidos y México revelan que la frontera forestal se desplaza velozmente hacia alturas inéditas.
Cómo el control de la contaminación del aire protege la salud de los recién nacidos, según la ciencia
Una investigadora de Estados Unidos demostró que limitar la presencia de óxidos de nitrógeno en la atmósfera favorece el desarrollo de los bebés.
El cometa 3I/ATLAS cambió de color tras su paso por el Sol y sorprendió a los científicos
Los expertos plantean nuevos interrogantes sobre la composición y el origen del objeto interestelar
Tos convulsa: confirmaron 5 muertes en la provincia de Buenos Aires y piden reforzar la vacunación
Así lo reflejó el Boletín Epidemiológico. Especialistas remarcan la urgencia de aumentar las tasas de inmunización
Cómo un cúmulo sin metales podría ayudar a entender cómo surgieron las primeras estrellas del universo tras el Big Bang
Gracias a la tecnología infrarroja del telescopio James Webb, un equipo internacional detectó señales estelares compuestas por hidrógeno y helio que permiten descifrar momentos cruciales del desarrollo cósmico primitivo
Investigadores del MIT crearon un parche que podría mejorar la recuperación del corazón tras un infarto
A través de un estudio con animales, el equipo de la universidad estadounidense demostró que el dispositivo disminuye el tejido dañado y mejora la supervivencia. Cuáles son los desafíos
Encontraron la telaraña más grande del mundo en una cueva de azufre entre Grecia y Albania
Un equipo internacional halló la estructura de seda más extensa registrada, formada por ejemplares de dos especies diferentes que cooperan en la oscuridad bajo condiciones extremas
El Mundo (España)
La sonda china Tianwen-1 observa el cometa interestelar 3I/Atlas desde la órbita de Marte
La cámara de alta resolución de la nave consiguió registrar el objeto cuando se encontraba a unos 30 millones de kilómetros de distancia, convirtiéndose en uno de los artefactos más próximos en observarlo
El País - España
El primer mapa del cerebro en formación permite vislumbrar el origen de los trastornos de la mente
Un proyecto de 4.500 millones revela momentos críticos del embarazo, e incluso tras el nacimiento, en los que se concentra el riesgo de alteraciones del desarrollo neurológico, como ocurre en el autismo, la esquizofrenia y el déficit de atención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| “El hardware científico abierto puede popularizar y redistribuir los beneficios de la investigación” (11/04/17) | Así lo afirma Alejandro Nadra (UBA) quien integra un movimiento internacional de científicos y otros actores que consideran que las restricciones de propiedad intelectual y otras barreras enlentecen el progreso y el alcance de la ciencia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| “El hallazgo que cambiará nuestra visión sobre la ciencia” o la lacra de los titulares hiperbólicos (15/09/25) | Multiplicar las exageraciones no solo agravia a las noticias que los merecen, sino que transmite a los ciudadanos una visión sesgada y algo frívola sobre cómo funciona y avanza la ciencia | El País - España |
| “El Grito Sagrado” una cooperativa de exconvictos y familiares de detenidos (06/04/21) | Personas que estuvieron privadas de la libertad, a través de un armado en cooperativas, lograron reinsertarse en la sociedad sin volver a cometer delitos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| “El gobierno digital es un camino para apoyar el desarrollo de países y comunidades” (07/08/17) | Elsa Estévez es especialista en gobierno digital y en la aplicación de tecnologías de la información explica la relación entre la transformación digital del Estado y las sociedades del conocimiento, y sus posibles beneficios. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| “El feminismo es solidario, es empático y eso debe traducirse en nuestras investigaciones” (19/03/18) | Analizan el impacto del feminismo en los medios, en la academia y en las calles. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| “El exoplaneta más cercano a la Tierra puede estar cubierto de agua” (31/10/16) | Guillem Anglada-Escudé ha descubierto el planeta habitable más cercano a nuestro Sistema Solar. | El País - España |
| “El distanciamiento social es una ‘vacuna’ que viene desde la Edad Media, pero es eficaz” (27/04/20) | Así lo indica Alicia Cámara, viróloga de la Universidad Nacional de Córdoba, quien desde 2013 estudia en el país otros miembros de la familia de los coronavirus. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| “El conocimiento no entiende de clases sociales” (16/11/17) | Daniel Barraco es físico y cultor de un eclecticismo que lo llevó a incursionar en los proyectos más diversos. Ahora dirige un parque temático, en sintonía con su tarea en la difusión de la ciencia | Rosario 12 |
| “El cerebro es la maquinaria más compleja de la Naturaleza” (18/10/16) | El doctor Francisco Barrantes, jefe del Laboratorio de Neurobiología Molecular del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UCA, investiga el “diálogo” químico entre 100 billones de neuronas y el impacto de su disfunción. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| “El cerebro es la estructura más compleja y enigmática en el universo. Contiene más neuronas que las estrellas existentes en la galaxia” (29/10/20) | Aunque se ha avanzado mucho en los últimos años, el cerebro sigue siendo un órgano misterioso, complejo, repleto de secretos por desentrañar. | BBC - Ciencia |
| “El centro de gravedad en la sociedad no está donde habitualmente creemos que debería estar” (17/05/17) | “Vivimos un proceso signado por la emergencia de nuevos eventos políticos masivos”, apunta Pablo Semán, investigador de Conicet y doctor en Antropología quien indaga en las experiencias religiosas, musicales y literarias. | Página 12 |
| “El cáncer no va a desaparecer como problema de salud”, dijo el ganador del Nobel por sus avances en inmunoterapia (10/12/18) | James Allison fue galardonado este año en Medicina. Afirmó que sí habrá mejorars en las terapias. Y puso énfasis en el prevención. | Clarín |
| “El cáncer evoluciona más rápido que nosotros” (29/05/18) | Charles Swanton, Investigador del Instituto Francis Crick de Londres. Este médico estudia la selección natural en los tumores y cómo usar esa información para mejorar los tratamientos actuales | El País - España |
| “El cambio hacia una química verde tiene que ser paulatino y económicamente viable” (12/11/18) | José Manuel López Nieto, investigador del Instituto de Tecnología Química del CSIC, inaugura en el IRNASA el ciclo de conferencias 'Qué sabemos de...' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| “El cambio climático ha aumentado la intensidad de ‘Irma’ y ‘Harvey” (19/09/17) | El Nobel de Química mexicano admite el fracaso de los científicos en su labor pedagógica sobre las consecuencias del calentamiento global | El País - España |
| “El cambio climático es un problema mucho más inmediato que la caída de un asteroide” (25/07/19) | Marsha Berger. Investigadora de la NASA. La matemática experta en medir los efectos de un tsunami provocado por un terremoto investiga la explosión de asteriodes | El País - España |
| “El amor es química. Los algoritmos empiezan a fallar cuanto más compleja sea la persona” (02/12/21) | Inma Martínez, experta en inteligencia artificial: “Yo no tengo Alexa. Y apago el micrófono de los móviles y de todo lo que tenga cerca” | El País - España |
| “El ajedrez fue esencial para descifrar las moléculas de las proteínas y avanzar en la cura del cáncer” (12/11/24) | ¿Qué tienen en común Vladimir Putin, los yogures de arándano, el Premio Nobel de Química de este año y la Guerra Fría? | BBC - Ciencia |
| “El acceso al conocimiento científico es un derecho humano” (26/04/18) | El activista canadiense John Willinsky propone un modelo editorial compatible con la ciencia abierta | El País - España |
| “El acceso a la genética podría crear una clase social superior” (22/06/17) | Siddhartha Mukherjee, autor de 'El emperador de todos los males', reflexiona en su nuevo libro sobre cómo la revolución genética va a acabar con el mundo que conocemos | El País - España |
Espere por favor....