LT10
Este 22 de julio será uno de los días más cortos de la historia
Un fenómeno astronómico hará que el 22 de julio dure 1,34 milisegundos menos. La aceleración preocupa a científicos y podría alterar los relojes atómicos.
Astrónomos registraron el nacimiento de un sistema planetario
Un equipo de científicos logró detectar el momento en que partículas de material comienzan a formarse alrededor de una estrella bebé.
Buscan revertir la extinción del venado de las pampas
Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.
El Litoral
Claudia Levin: “Hay que tener una actitud de escucha para tener mejores instituciones”
Con el arranque de una etapa clave en la Convención Reformadora, la decana de la FCJS de la UNL remarcó la importancia del intercambio y del compromiso para avanzar en transformaciones profundas que impacten en la vida democrática
"La penúltima palabra" o cómo apelar a la ciencia antes de que venzan los microbios
Un libro que recorre desde aquel "juguito de hongos" descubierto en forma accidental que salvó miles de vidas, a una advertencia hecha en 1945 aùn vigente. Vacunas, antivacunas y una política de Estado que desde hace décadas es orgullo argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna
La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.
El problema de la energía
Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.
Infobae
Tiene 102 años y enseña yoga: los beneficios de esta práctica para los adultos mayores, según la ciencia
Charlotte Chopin ofrece sesiones en una pequeña localidad de Francia. Su caso, acompañado por evidencia científica, ilustra cómo esta disciplina puede favorecer el bienestar físico y mental
El 22 de julio será el segundo día más corto jamás registrado
La rotación acelerada del planeta podría obligar a restar un segundo a la hora oficial en 2029, un cambio sin precedentes que impactaría sistemas tecnológicos globales
Cuál es la función secreta de las manchas en las jirafas
Pese a que se creía que tenían por objetivo primordial el camuflaje, diversos estudios advierten que los patrones se relacionan con su capacidad de sobrevivir, según afirman desde New Scientist
Los virus y bacterias no se toman vacaciones: claves para cuidar a los más chicos en el receso escolar
Los viajes, las salidas al aire libre o en espacios cerrados pueden promover distintas enfermedades.
Día Mundial del Cerebro: cuáles son los desafíos que enfrenta la ciencia para descifrar la mente humana
Esta jornada busca concientizar sobre el cuidado del órgano más complejo del cuerpo.
La inquietante razón por la que ciertas personas se sienten observadas cuando están solas
Un equipo de investigadores detectó que ciertas alteraciones en áreas cerebrales específicas pueden hacer que alguien sienta la presencia de “fantasmas”.
El Mundo (España)
Una brillante bola de fuego sobrevuela a 69.000 kilómetros por hora las costas de Almería
El bólido se desintegró a 45 kilómetros de altura sobre el mar, frente a la costa almeriense
BBC - Ciencia
Cómo la construcción de gigantescas represas ha desplazado los polos magnéticos de la Tierra y qué implicaciones tiene para el planeta
Entre 1835 y 2011 en el planeta se construyeron cerca de 7.000 represas, algunas con el fin de garantizar el uso de agua potable, y otras para generar energía eléctrica o evitar catástrofes naturales.
Qué son los ejercicios isométricos y por qué son clave para aumentar la fuerza muscular
Pocas cosas cuestan más que empezar un nuevo programa de ejercicios.
El País - España
Un gen que convierte las bacterias en superbacterias se extiende por hospitales y granjas
Un equipo internacional de científicos ha descubierto en cuatro continentes un fragmento genético que hace que los microbios sean resistentes a toda una familia de antibióticos
El destape web
Descubrieron una nueva molécula crucial para el desarrollo de la aterosclerosis
La producen bacterias del microbioma intestinal; demostraron que es independiente de los niveles de colesterol e hipertensión, y descubrieron cómo bloquearla
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
La tecnología argentina que podría cambiar la minería de litio
TSS habló con Ernesto Calvo, investigador de la UBA y del CONICET especializado en extracción directa de litio mediante procesos electroquímicos, una técnica que permitiría reducir el uso de agua
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Global Home Index: un estudio sobre la familia (16/05/17) | Investigadoras presentaron los resultados de un proyecto mundial de la Home Renaissance Foundation de Londres, en el que colaboraron economistas de la UM | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los niveles de contaminación lumínica podrían doblarse en pocos años si se ignora el color de la iluminación (17/05/17) | Un estudio reciente muestra la importancia del color de la iluminación, un factor al que los sensores más utilizados son ciegos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El Día Internacional de la Fascinación por las Plantas celebra su cuarta edición (17/05/17) | El objetivo de la iniciativa es recordar la importancia de la investigación de las plantas para la sociedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un 20% de las personas con demencia sufre maltrato (17/05/17) | Investigadores de la Universidad de Salamanca adaptan un cuestionario que podría servir para detectar unos malos tratos que en su mayor parte son psicológicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos (17/05/17) | Permite reducir en 90 por ciento los malestares asociados con el síndrome de intestino irritable | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan un nuevo chip para detectar el virus del dengue (17/05/17) | Un sensor detecta la presencia de moléculas de antígenos en el suero sanguíneo y suministra rápidamente el resultado, ya sea positivo o negativo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Medio millar de proyectos investigan 2.000 enfermedades raras en España (18/05/17) | Un informe incluye la clasificación de las enfermedades y grupos de enfermedades más estudiados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un investigador egipcio se incorpora a la ULE para investigar sobre inmunosenescencia (18/05/17) | Es un proceso natural y fisiológico que pone en riesgo la capacidad defensiva del sistema inmune frente a patógenos externos. El trabajo se desarrollará gracias a una ayuda del CEI Triangular E3 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Ambicioso proyecto para el estudio de los agujeros negros (18/05/17) | El 60% del tiempo del telescopio de 2.2 metros del observatorio de Calar Alto se dedicará al estudio de los agujeros negros supermasivos situados en los núcleos de las galaxias activas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una nueva tecnología evalúa la autonomía de una persona en su vida cotidiana (18/05/17) | Valora las diferentes áreas de funcionamiento humano con un punto de vista objetivo aplicable en la valoración de la dependencia y la discapacidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican un mecanismo clave asociado a la adherencia anormal de la placenta al útero (18/05/17) | El estudio de las investigadoras del CONICET y de la UBA arroja luz sobre una riesgosa complicación que afecta a una de cada 2.500 embarazadas que dan a luz | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Disminuyen las poblaciones de rayas de río, una especie poco conocida (18/05/17) | Un estudio de investigadores del CONICET de Argentina determinó que la abundancia de estos peces en el Paraná está en declive a causa de la pesca | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un innovador nanodispositivo para medir la polarización de la luz (19/05/17) | Un nanodispositivo de bajo coste fabricado en silicio, diez mil veces más pequeño que su versión comercial | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Realizan mediciones del flujo de CO2 en la laguna de Cuicocha (19/05/17) | El objetivo de estas campañas es identificar posibles cambios en la cantidad de gas volcánico (flujo de emisión de CO2) expedido a través de la laguna | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los sordociegos ya pueden “ver” la televisión sin necesidad de intermediarios (19/05/17) | La Universidad Carlos III de Madrid desarrolla un software pionero en el mundo permite a las personas sordociegas recibir y disfrutar los contenidos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos aíslan una bacteria que produce plástico a base de metano (22/05/17) | Un microorganismo hallado en el Sistema de Estuarios de Santos, en São Paulo, Brasil, produce un biopolímero que aún no se ha caracterizado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican la red genética de virulencia en la bacteria de la brucelosis (22/05/17) | El estudio, liderado por investigadores del CONICET en el Instituto Leloir, sienta bases para el desarrollo futuro de vacunas y fármacos contra esa enfermedad que afecta al ganado y a las personas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sistema permite monitorizar datos de conservación de cuevas turísticas en tiempo real (22/05/17) | Su instalación en la cavidad de El Soplao en Cantabria ha confirmado la precisión que aporta en la gestión de una explotación sostenible | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los pacientes dependientes a opiáceos infectados con VIH y hepatitis C requieren dosis más altas de metadona (22/05/17) | Así lo ha puesto de manifiesto el proyecto PROTEUS, un estudio en el que han participado más de 600 pacientes procedentes de 74 centros de asistencia de toda España | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El uso de hipertexto en prensa digital busca retener al lector (23/05/17) | Estudian más de 22.000 enlaces para analizar la evolución del hipertexto en la prensa digital española | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |