SNC

LT10

Concientización en la infancia: el futuro del planeta

Docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL realizaron talleres en el Colegio San José de Esperanza sobre el desarrollo económico sostenible.

La relevancia de la bioeconomía para el país

En esta edición de El Paraninfo, científicos charlan con Charly Morzán sobre cómo la bioeconomía es una herramienta fundamental para el desarrollo económico y de qué modo la UNL trabaja en este campo.

"Hemos votado leyes para enfrentar al delito"

Clara García es presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados de la provincia de Santa Fe y charla con Guillermo Tepper sobre la actualidad política provincial y nacional.

El Litoral

Eduardo Levy Yeyati: "No tiene ningún sentido competir con la máquina, hay que amigarse"

Autor junto a Darío Judzik de Automatizados, vida y trabajo en tiempos de inteligencia artificial, el economista e investigador principal del CONICET habla en esta entrevista sobre un mundo sin trabajo, entre otros temas.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Aporte científico a la producción de vinos regionales

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Alimentación consolidan una línea de investigación que integra la identificación, caracterización y producción de levaduras nativas para vinificación.

Ensayos de una estudiante sientan las bases de una nueva terapia para la mordedura de yarará

Giuliana Blanco, estudiante de Bioquímica de la UNNE, realiza estudios preliminares para dar con un nuevo enfoque en el tratamiento de accidentes ofídicos producidos por el género Bothrops (yararás).

¿Enseñar con inteligencia artificial?

Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web.

Un hongo fortalece el crecimiento de alfalfa en suelos degradados

La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales.

Infobae

Grandes avances para la NASA: los exitosos lanzamientos de SpaceX y Boeing auguran futuros vuelos espaciales

La compañía de Elon Musk realizó un despegue y descenso controlado del megacohete Starship con el que los astronautas volverían a la Luna en 2026 y viajarían a Marte en la próxima década.

El calentamiento global se ha acelerado a un ritmo “sin precedentes”, advirtieron más de 50 científicos

La tasa del aumento de las temperaturas promedio del planeta es la más alta desde que se tienen registros. Qué otros hallazgos hubo y qué implican

Por qué los virus gigantes hallados en Groenlandia podrían tener un rol clave en la crisis ambiental

Un reciente estudio demostró, por primera vez, la presencia de estos patógenos en la superficie del hielo y la nieve, dominados por microalgas.

Enfermedad de Pick: lo último sobre esta rara forma de demencia temprana que aún busca su diagnóstico

Infobae consultó en charla exclusiva desde Florida, Estados Unidos, al neurocientífico Owen Ross, investigador de Mayo Clinic y quien lideró el reciente paper publicado sobre este mal.

Cuáles son los 5 beneficios de las pasas de uva para la salud

Son uvas deshidratadas y contienen un alto contenido en antioxidantes. Qué dicen los estudios científicos sobre su relación con la microbiota y cuánto se puede consumir por día

El tiempo frente a las pantallas antes de dormir no sería tan dañino como se creía, según nuevos estudios

Según los científicos, la emisión de luz azul, considerada muy fuerte hace una década, tiene un impacto mínimo en los tiempos de inicio del sueño

El Mundo (España)

Muere en un accidente de avioneta William Anders, el astronauta del Apolo 8 que hizo la icónica foto de la Tierra en 1968

La imagen de Anders, que ha fallecido a los 90 años, permitió ver el planeta desde una gran distancia por primera vez

La Luna entre las estrellas en las noches de junio

El buen tiempo hace de junio un mes perfecto para observar la luna, que durante este ciclo irá acompañada de brillantes estrellas como los gemelos Cástor y Pólux, Spica o Antares

BBC - Ciencia

Las particulares razones por las que el océano Pacífico es más alto que el Atlántico (y cómo afecta eso al Canal de Panamá)

Entre el océano Pacífico y el océano Atlántico hay una diferencia de altura de unos 20 cm. Algo así como el tamaño de un lápiz.

Muere a los 90 años en un accidente aéreo Bill Anders, el astronauta del Apolo 8 que tomó una de las fotos más famosas del planeta Tierra

El astronauta del Apolo 8 Bill Anders, quien capturó una de las fotografías más famosas tomadas en el espacio exterior, murió en un accidente aéreo a los 90 años.

El País - España

Así es la futura terapia contra tumores incurables que ya ensayan hospitales españoles

El 12 de Octubre y el Clínic adaptan los revolucionarios CAR-T para combatir el cáncer cerebral más letal

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Un corticoide de baja potencia podría contribuir a recuperar la función cardíaca tras un infarto

Un equipo del CONICET comprobó mediante ensayos de laboratorio que la hidrocortisona, una medicación que se utiliza para afecciones respiratorias y de la piel, reduce un 30 por ciento el daño por un ataque al corazón

El envejecimiento se acelera en animales cuyas células ‘creen’ tener demasiados nutrientes

Las células reciben la señal de que tienen un exceso de nutrientes, y eso hace que órganos como el páncreas, el hígado y los riñones funcionen mal y se inflamen

Científicos de Brasil y de la India crean un tratamiento prometedor contra los tumores sólidos

En pruebas con animales, nanopartículas con sustancias ya aprobadas para su uso humano disminuyeron la inflamación en el microambiente biológico en el cual los cánceres de este tipo se instalan y prosperan

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Detectan más de 80 agrotóxicos en alimentos de todo el país

En el plato diario de comida en la Argentina se consumen alrededor de 36 miligramos de agrotóxicos por cada kilo de alimentos.

5241 a 5260 de 21787

Título Texto Fuente
"Un país no es rico porque siembre soja sino por el conocimiento”  (22/03/17) Roberto Grau, investigador del Conicet y profesor de Microbiología de la UNR, pasó por Mesa de Diálogo, donde habló con la periodista Evelin Machain de su investigación sobre probióticos que pueden alargar la vida.  Rosario3
El científico que ocupa el despacho de Albert Einstein gana el Nobel de las Matemáticas  (20/03/18) Robert Langlands recibe los 623.000 euros del Premio Abel por unas ideas que ofreció tirar a la papelera en 1967  El País - España
Análisis de los sedimentos, la otra forma de conocer los ríos  (01/08/16) Ríos, riachos, arroyos, lagunas, esteros, distintos espejos de agua son parte del paisaje con el que convive un habitante de la región del NEA.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Solo dos provincias tienen producción estatal de misoprostol  (26/04/21) Río Negro se prepara para la distribución a nivel provincial. En tanto, el pionero Laboratorio Industrial Farmacéutico de Santa Fe ya está en condiciones de abastecer al sistema nacional de salud.  Agencia Télam
Las cosas que mejoran cuando envejeces (incluido el sexo y varias habilidades cognitivas)  (12/12/23) Ríete todo lo que quieras. Pero te va a pasar a ti también.  BBC - Ciencia
Nobel para un pionero de la economía del comportamiento  (10/10/17) Richard Thaler, un atípico académico de la Universidad de Chicago, estudió la irracionalidad humana e inventó un vocabulario  La Nación
Muere el paciente trasplantado con un riñón de cerdo modificado genéticamente  (14/05/24) Richard Slayman fallece a los dos meses de la intervención, pero el centro médico que la practicó dice “carecer de indicios” para relacionar el suceso con la misma  El País - España
Premio Nobel para los que permitieron ver la vida secreta de las biomoléculas  (05/10/17) Richard Henderson, Jacques Dubochet y Joachim Frank diseñaron una tecnología que capta imágenes de una resolución nunca antes vista de la maquinaria de la vida: la criomicroscopía electrónica  La Nación
Una de las dos plantas con flores de la Antártida “esconde” un virus inesperado  (26/09/18) Revisando datos genéticos de la perla antártica (también conocida como clavel antártico), investigadores de Argentina, Estados Unidos e Italia descubrieron que expresa un agente viral hasta ahora desconocido.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Singapur: desarrollan nuevos cultivos celulares para mejorar los injertos de piel  (31/10/18) Reveló un informe publicado por la revista Nature.  La Nación
Proponen crear áreas protegidas para preservar aves y serpientes  (07/10/19) Revelaron que hay alrededor de 20 especies de aves y tres tipos de serpientes bajo amenaza.  El Litoral
Un experimento con neutrinos y antineutrinos para explicar la composición del universo actual  (17/04/20) Revelan una propiedad básica de estas enigmáticas partículas que no se había medido hasta ahora.   El Mundo (España)
Parásito Disruptivo: el "gusano látigo" podría alterar la microbiota intestinal  (12/11/20) Revelan que la tricuriasis, que se contrae por el consumo de fruta o verduras crudas contaminadas con suelo infectado, podría usar ese mecanismo para pasar a otros tejidos del organismo y provocar un estado inflamatorio generalizado.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubiertos factores hereditarios que aumentan la probabilidad de desarrollar mutaciones que conducen al cáncer  (06/07/22) Revelan los rasgos genéticos hereditarios que predisponen a los individuos a la aparición de determinados tipos de mutaciones somáticas en sus tejidos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La supervivencia del café al cambio climático depende de su origen prehistórico  (16/04/24) Revelan la historia familiar del Arábica, una especie surgida en los bosques etíopes hace unos 600.000 años  El Mundo (España)
El secreto de los pájaros carpintero para no dañar su cabeza (y cómo puede ayudarnos a proteger la nuestra)  (30/11/17) Revelan el secreto del pájaro carpintero para no dañar su cerebro  BBC - Ciencia
Nuevo descubrimiento sobre la regeneración de neuronas  (31/05/23) Revelan el efecto promotor de la neurogénesis que tienen las vesículas extracelulares producidas por las células madre del cerebro  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El CENIEH será sede en 2020 de uno de los congresos de geocronología más importantes del mundo  (06/10/17) Reunirá en Burgos, del 12 al 17 de julio de 2020, a más de 400 expertos en Luminiscencia y Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina  (27/02/24) Reúne información sobre 27 especies vegetales de la zona. Describen minuciosamente las características morfológicas que permiten la identificación botánica de los granos de polen a nivel específico.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
El extraño animal que come roca y excreta arena (y por qué puede ser importante para la salud humana)  (27/06/19) Reuben Shipway tuvo que extraer con mucho cuidado de una roca a esta criatura extraña.  BBC - Ciencia

Agenda