LT10
Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?
Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.
La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano
Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia
El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.
Infobae
Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030
Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.
Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano
Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte
Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia
Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas
Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas
Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.
Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia
Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae
El Mundo (España)
El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios
Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales
BBC - Ciencia
Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar
Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.
"Es más difícil ser madre que pilotar un transbordador espacial": Eileen Collins, la primera mujer comandante espacial de la NASA
Es la astronauta que rompió el techo de cristal. Y siguió adelante.
El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer
Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.
El País - España
Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé
Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina
MasScience, plataforma de divulgación científica
El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.
Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.
Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades
Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Analizan la leishmaniasis visceral canina, una enfermedad zoonótica que constituye un problema sanitario (23/05/23) | El estudiante de la UNNE Fernando Alegre Brunel accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) para corroborar la resistencia natural de los caninos a esta patología y su posible tratamiento. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Reconocen en EE.UU. investigación sobre fermentación de tequila (29/11/17) | El estudiante del doctorado en Ciencias de los Alimentos, Jesús Alejandro Aldrete Tapia, fue reconocido con el segundo lugar en la competición de carteles, División Internacional “George F. Stewart”. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
De mal en peor: los indicadores del cambio climático batieron récords en 2021 (19/05/22) | El estudio "Estado del clima mundial en 2021" mostró niveles alarmantes en la concentraciones de gases de efecto invernadero, subida del nivel del mar, contenido calorífico de los océanos y acidificación de los océanos. | Agencia Télam |
Identificaron las neuronas que generan el mareo (30/10/23) | El estudio alienta a crear investigaciones para descubrir nuevas terapias contra este malestar. | Rosario3 |
Una investigación científica de Oxford reveló el impacto que tiene el Omega-3 para la memoria (28/10/24) | El estudio analizó el papel crucial de estos nutrientes en el cerebro, detectando sorprendentes beneficios y su potencial en enfermedades neurológicas | Infobae |
Cuerpos reales bajo el escáner: arrancó la última etapa de la medición clave de la Ley de Talles (28/07/21) | El estudio antropométrico argentino estuvo suspendido casi dos años por la pandemia y ayer se reanudó en La Plata. | Infobae |
Enfermedad del hígado graso no alcohólico: hallan relación entre genes del paciente y las bacterias que colonizan el hígado (11/02/22) | El estudio basado en el análisis de muestras de 116 pacientes, abre caminos para explorar la búsqueda de terapias que mejoren el tratamiento de esa condición que tiene una prevalencia aproximada de 25% a nivel global. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Un recubrimiento de aloe vera alarga la vida útil de la piña (15/06/17) | El estudio busca diversificar la comercialización del producto, no solo vendiéndolo en fresco, sino también mejorando las condiciones de los productores de la región | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Así comenzó la expansión del VIH (27/10/16) | El estudio busca esclarecer los primeros movimientos del virus en territorio estadounidense y entender cómo se mueven los patógenos a través de las poblaciones, lo que puede llevar a detectar antes el virus. | El Mundo (España) |
Ya es hora de tomarnos en serio la risa (03/07/23) | El estudio científico de la risa y sus efectos sobre el bienestar personal y social se ha visto eclipsado por la investigación de emociones negativas que afectan a la salud mental, como la ansiedad y el miedo | El País - España |
Los microplásticos también invaden las arterias y aumentan el riesgo de infartos y ACV (08/03/24) | El estudio científico evidenció la problemática mundial de la contaminación masiva con este material y lo vinculó con afecciones del corazón y el cerebro. | Infobae |
Buscan una fórmula definitiva para prevenir ataques de tiburones (29/07/25) | El estudio compara 15 estrategias para proteger a los bañistas sin afectar el equilibrio natural del océano. | LT10 |
Cambios graduales frente a mutaciones en genes clave, responsables de la formación de nuevas especies en anfibios (31/08/21) | El estudio con participación del CSIC aporta datos sobre uno de los enigmas del origen de las especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cannabis rejuvenece el cerebro de los mayores (09/05/17) | El estudio concluye además que perjudica a los jóvenes, al menos en ratones | El Mundo (España) |
Un nuevo modelo muestra la manera más eficaz de plantar árboles para recuperar ecosistemas alterados (18/09/17) | El estudio concluye que plantar árboles de manera regular e incluso aleatoria es más efectivo que hacerlo agregadamente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos de la UBA investigan cómo detectar el alzheimer con inteligencia artificial (29/06/23) | El estudio consiste en identificar un patrón en las imágenes de resonancias magnéticas del cerebro que le permita a una inteligencia artificial identificar esa patología de forma temprana | Agencia Télam |
Descubren que fumar debilita un gen que protege las arterias (02/05/17) | El estudio daría el primer indicio que relaciona las interacciones genético-ambientales que conducen a enfermedades coronarias. | Clarín |
Una investigación revela que los pájaros menguan y sus alas crecen (05/12/19) | El estudio de 70.000 aves muestra que el calentamiento altera su forma y su masa | El País - España |
Las heces y vómitos de los dinosaurios muestran cómo se apoderaron del mundo (28/11/24) | El estudio de centenares de restos fecales y estomacales fosilizados permite descubrir quién se comía a quién hace 200 millones de años | El País - España |
Obtienen los primeros datos sobre la calidad microbiológica de pimentón de producción nacional (31/08/17) | El estudio de científicas de la UBA, de la Universidad de Catamarca y del CONICET sienta bases para mejorar las prácticas agrícolas a fin de preservar la calidad de ese producto. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |