LT10
La UNL abre la inscripción a las carreras presenciales
Del 1º de noviembre al 10 de diciembre estará abierto el periodo de inscripción a las carreras presenciales de la Universidad Nacional del Litoral.
Nuestros científicos son los que más patentes registran en el país
Los conocimientos sobre Biotecnología y productos farmacéuticos son los que más se patentan. La UNL mantiene su liderazgo hace años, seguida por la UBA.
El Litoral
Una molécula del veneno de abeja elimina células de cáncer de mama agresivo
Estudios preclínicos muestran que la melittina, modificada para atacar células malignas, podría ser clave en futuros tratamientos contra el cáncer de mama difícil de tratar.
Uno (Entre Ríos)
Conicet: proyecto usa IA para optimizar la atención de pacientes crónicos en hospitales públicos
Especialistas del CONICET desarrollaron una herramienta basada en inteligencia artificial que permite detectar y monitorear pacientes con enfermedades crónicas.
Clarín
Avi Loeb, científico de Harvard, sobre el cometa 3I/Atlas: “¿Y si su trayectoria fue ajustada por extraterrestres?”
El famoso astrónomo se refirió al misterioso cometa que se aproxima a la Tierra.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La genética Neandertal en los dientes de los humanos
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que integran el consorcio internacional CANDELA realizaron importantes hallazgos a partir del estudio de los dientes desde una perspectiva genómica en la población latinoamericana actual.
Infobae
Descubren un mecanismo natural que ayuda a plantas nativas a resistir sequías extremas
Un estudio internacional analizó un proceso de la microbiota del suelo que podría mejorar la capacidad de adaptación de algunas especies
Por qué dos sardinas iguales no alimentan de forma idéntica a un león marino
Científicos de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, analizaron cómo influye la calidad nutricional de las presas en los leones marinos.
Detectaron cuántas horas de ejercicio ayudan a prevenir el cáncer digestivo
Investigadores de Harvard e instituciones de Brasil, Chile y Corea del Sur estudiaron si la regularidad en la actividad física puede marcar una diferencia en la aparición de los tumores.
Cuál es la sorprendente función que tienen los misteriosos dibujos de las telarañas, según un estudio
Investigadores descubrieron que estas estructuras visibles en la red, llamadas estabilimenta, le permiten a la araña sentir mejor las vibraciones, afirma una investigación divulgada por Popular Science
Científicos desarrollaron un antiveneno innovador que protege contra 17 serpientes
El antídoto creado por investigadores de Dinamarca y el Reino Unido podría mejorar el manejo de emergencias por envenenamiento.
Después de medio siglo, un antibiótico olvidado emerge como posible solución contra superbacterias letales
El hallazgo de este compuesto, con eficacia muy superior a los medicamentos convencionales, abre nuevas oportunidades para enfrentar peligrosas infecciones hospitalarias
El Mundo (España)
Los chimpancés pueden cambiar de opinión si les muestran nuevas evidencias
Los investigadores de un estudio publicado en Science subrayan que "este tipo de razonamiento flexible es algo que solemos asociar con niños de cuatro años"
El País - España
Compartimos el planeta con “otro ser racional”: los chimpancés cambian de creencia ante nuevas pruebas
Una serie de experimentos publicados en ‘Science’ muestran que estos grandes simios también adaptan sus elecciones cuando reciben nueva información relevante
El mapamundi de Leonardo
Leonardo da Vinci introdujo los triángulos de Reuleaux en la cartografía e ideó un mapamundi que lleva su nombre
MasScience, plataforma de divulgación científica
La forma de simplificar lo complejo: cómo el Análisis de Componentes Principales revela la esencia de los datos
Imagina que tienes una gran colección de datos, como una hoja de cálculo gigante, donde cada columna representa una característica o variable y cada fila es un objeto o persona.
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Secuenciado el genoma completo de la vid, un hito que ayudará a diseñar el viñedo del futuro (14/09/23) | El I2SysBio (CSIC-UV) ha conseguido completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid donde se encuentran genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o por la falta de agua | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Por primera vez voló el IA-100, el primer avión diseñado en 20 años por la FAdeA (09/08/16) | El IA-100, primer avión que la estatal Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) diseñó y construyó en más de 20 años, levantó vuelo por primera vez esta mañana | Agencia Télam |
| Identificadas nuevas variantes genéticas que predisponen a sufrir cáncer colorrectal (04/12/18) | El IBIOMED de la Universidad de León y 800 ciudadanos leoneses han participado en uno de los mayores estudios mundiales de este tipo de tumor | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un 'robot celular' permitirá producir nuevos medicamentos de terapias avanzadas en Salamanca (19/03/21) | El IBSAL adquiere un equipamiento que permitirá producir células CAR-T y purificar y expandir otras poblaciones celulares para uso clínico en un sistema cerrado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un proyecto europeo analiza las ventajas del TAC en el manejo global de la cardiopatía isquémica (11/12/23) | El IBSAL lidera la presencia española en el consorcio que llevará a cabo un estudio durante los próximos cuatro años con una financiación total de 10 millones de euros | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La tuberculosis resistente a fármacos podría estar infradiagnosticada (05/12/23) | El IBV-CSIC colidera el primer estudio de secuenciación genómica con base poblacional para caracterizar el perfil de resistencia a fármacos antituberculosis | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Se separó el iceberg más grande del mundo en la Antártida (21/05/21) | El iceberg bautizado A-76, de unos 170 kilómetros de largo por 25 kilómetros de ancho y una superficie total de 4.320 kilómetros cuadrados, quedó a la deriva en el mar de Weddell. | LT10 |
| Distinción internacional para biólogo vegetal argentino (24/09/20) | El ICGEB, con sede en Trieste, Italia, distinguió a José Manuel Estévez, científico del Instituto Leloir y del CONICET, por sus estudios dirigidos a mejorar la producción de semillas y el rendimiento de cultivos en suelos salinos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Nueva síntesis ‘verde’ de ácidos grasos (04/05/17) | El ICIQ publica un artículo en ‘Nature’ en el que describe un proceso de obtención de ácidos grasos que recicla CO2 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Técnicas de luz ultrarrápidas modifican materiales cristalinos (16/04/24) | El ICMM-CSIC lidera un estudio internacional que demuestra una nueva teoría para la manipulación de materiales bidimensionales con pulsos de luz intensos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El neurocientífico argentino Adolfo García y su equipo ganaron el premio más innovador que se entrega en la Universidad de Harvard (18/09/23) | El Ig Nobel 2023 distinguió a una investigación que reveló las particularidades del cerebro de quienes tienen la habilidad de hablar de forma inversa. | Infobae |
| El dinosaurio que 'escondía' varias especies de dinosaurio (07/03/17) | El iguanodon fue un herbívoro y vivió en Europa entre hace unos 125 y 129 millones de años | El Mundo (España) |
| Asume el director del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (19/08/16) | El Ihucso Litoral se inauguró el año pasado con el objetivo de consolidar un espacio que aglutine diversas actividades de investigación, aspirando a diseñar una política común y una identidad en su campo específico. | El Litoral |
| Nuevos microsensores monitorizan los procesos de fermentación y crianza del vino (15/09/23) | El IMB-CNM-CSIC participa en un proyecto para mejorar la monitorización de fermentaciones y crianza de explotaciones vitivinícolas catalanas mediante sensores y chips | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Por qué el asteroide que provocó la extinción de los dinosaurios cayó "en el peor lugar posible" de la Tierra (16/05/17) | El impacto alcanzó la energía equivalente a 10 mil millones de bombas de Hiroshima | BBC - Ciencia |
| Detectan por primera vez la propagación de ondas sísmicas superficiales en Marte (28/10/22) | El impacto de dos meteoritos en el planeta rojo ofrece nuevos detalles sobre la estructura de su corteza | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los peligros de la circulación de datos médicos personales (27/02/24) | El impacto de la ciencia de datos, con acento en el manejo de big data en materia de salud, pone en juego importantes valores éticos y políticos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| “Fue un golpe muy duro para la universidad” (29/07/16) | El impacto de la represión y la intervención de 1966, bajo la mirada de dos militantes estudiantiles de la época. | Página 12 |
| ¿Un gran asteroide podría impactar la Tierra? (14/12/16) | El impacto de un asteroide es el único fenómeno natural predecible que se puede evitar. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| La nave de ExoMars creó un cráter de 50 centímetros al estrellarse en Marte (28/10/16) | El impacto del módulo europeo Schiaparelli al estrellarse en Marte el pasado 19 de octubre creó un cráter de unos 50 centímetros de profundidad y 2,4 metros de diámetro. | El Mundo (España) |
Espere por favor....