LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El área de distribución del oso pardo cantábrico se expande por 17.000 km2 de territorio tras décadas de disminución (22/02/23) | Investigadores de la EBD-CSIC relacionan el cambio de tendencia con las características del territorio que habitan estos osos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El área de manglar del Pacífico colombiano se está reduciendo (06/10/22) | Un estudio evidencia la urgente necesidad de emprender acciones que permitan conservar valiosos ecosistemas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El área metropolitana de Santa Fe tiene 568.259 habitantes: cuántos viven en casa propia (29/07/24) | El Indec difundió recientemente datos respecto a la cantidad de personas que viven en la provincia y las condiciones de propiedad. | El Litoral |
El argentino Luis Caffarelli gana el ‘Nobel’ de matemáticas por iluminar lo que ocurre en un vaso con hielo (23/03/23) | El investigador, primer latinoamericano que gana los 660.000 euros del Premio Abel, desnuda las interacciones entre sólidos y líquidos, abriendo nuevas puertas a la medicina, la automoción e incluso el conocimiento del universo | El País - España |
El argentino Roberto Zaldivar fue elegido como uno de los oftalmólogos más importantes del mundo (30/03/20) | El reconocido médico argentino volvió a ser incluido entre los 100 mejores especialistas por una importante revista británica | La Nación |
El aristócrata francés que entendió la evolución 100 años antes que Darwin (22/04/24) | En 1859 Charles Darwin publicó su obra maestra "El origen de las especies", en la que describió un mundo antiguo en el que la vida cambiaba gradualmente de una forma a otra sin necesidad de intervención sobrenatural. | BBC - Ciencia |
El arma secreta del tigre dientes de sable (31/07/17) | Un estudio disecciona la anatomía de los depredadores capaces de abatir un mamut | El País - España |
El armadillo más grande del mundo sólo subsiste en áreas protegidas del Chaco argentino (01/08/22) | Un estudio de investigadores e investigadoras del CONICET advierte acerca de los bajos registros del tatú carreta. La especie se encuentra amenazada y sobrevive apenas en el 10% de su hábitat natural | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El aroma y el sabor del café dependen de distintos compuestos químicos (12/05/17) | Más allá de la cafeína, las características del café pueden estar relacionadas con dos sustancias que forman parte de un tipo de compuestos que dotan de sabor a la menta y de aroma al sándalo, según apuntan científicos de Brasil y de Francia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El arquitecto que diseña "edificios para árboles" contra el cambio climático (06/02/18) | Stefano Boeri lucha contra la contaminación de las ciudades | El Mundo (España) |
El arrecife de coral de Colombia que le da esperanzas al mundo tras sobrevivir contra todo pronóstico (27/08/18) | Justo frente a la costa en la ciudad de Cartagena, donde está uno de los puertos más grandes de Colombia, se encuentra un arrecife de coral que los activistas luchan furiosamente por proteger. | BBC - Ciencia |
El arroz que creció en la Luna y podría rendir más en la Tierra (30/12/20) | El programa de investigación lunar chino (CLEP) mostró semillas de arroz con brotes a su regreso de la Luna a bordo de la reciente misión Chang'e 5. | Página 12 |
El arsenal oculto de los billones de microbios que habitan nuestro cuerpo y que comemos (30/08/24) | Dos investigaciones desvelan, gracias a técnicas computacionales, los secretos de los microorganismos que ingerimos y que conviven con nosotros en el sistema digestivo o en la piel | El País - España |
El arte como terapia: las ONGs que llevan a enfermos a ver sus obras preferidas (02/08/16) | Desde Holanda a la Argentina, cumplen deseos que van desde ir a un museo a visitar un zoológico | La Nación |
El arte de Cajal para explicar la ciencia (23/03/17) | El gran neurólogo no puede comprenderse sin su faceta artística; al igual que Leonardo, el padre de la neurociencia dibujaba para pensar | El País - España |
El arte de domar la tecnología para producir arte (22/07/19) | Diálogo con Diego Romero Mascaró, director de la EUdA y especialista en realización artística a través de Internet. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El arte de insultar: una hipótesis sobre el origen del lenguaje humano (27/12/24) | Según un estudio publicado por New Scientist, los primeros insultos habrían actuado como herramientas evolutivas para la supervivencia del más ingenioso, marcando un hito en la creatividad lingüística | Infobae |
El arte del buen dormir: cuáles son los 7 productos naturales para conciliar el sueño que estudia la ciencia (22/04/22) | La Fundación del Sueño de EEUU dio recomendaciones sobre elementos como la melatonina y un derivado del cannabis. Cuál es la opinión de los expertos consultados por Infobae | Infobae |
El Ártico experimenta una "anomalía extrema" de las temperaturas (15/12/16) | Sus temperaturas alcanzaron los 11 grados por encima de la media registrada en otoño. | El Mundo (España) |
El Ártico registra el enero con menos hielo en 38 años (21/02/17) | La superficie helada pierde 260.000 kilómetros cuadrados respecto al 2016 | El País - España |