LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El insondable enigma del tiempo: lo que sabemos sobre su inicio y cómo podría ser su final (27/11/23) | Entender el principio y el fin del universo suponen un desafío enorme. | BBC - Ciencia |
El insoportable impacto de la especie humana (23/05/18) | Con el 0.01% de la "biomasa", los humanos han acabado con el 83% de los mamíferos silvestres y con la mitad de las plantas | El Mundo (España) |
El instante en el que la anestesia apaga la consciencia (15/04/21) | Investigadores del Hospital del Mar describen por primera vez el momento exacto en el que una persona anestesiada con propofol pierde el conocimiento. | El País - España |
El Instituto Ángel Roffo y el Hospital Italiano participan de un ambicioso proyecto internacional para rastrear "huellas mutacionales" del cáncer (08/05/24) | Se trata del “Proyecto Mutographs”, que investiga cómo los factores ambientales o el estilo de vida generan cambios sutiles en el ADN que llevan al desarrollo del cáncer. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El Instituto Antártico, desmantelado y con graves problemas para funcionar (17/10/16) | Los científicos no cuentan con los equipos que necesitan; hay estado de abandono en los laboratorios | La Nación |
El Instituto Malbrán desarrolló un ensayo para detectar anticuerpos específicos de SARS-Cov-2 (29/04/20) | El ensayo, hecho a nivel nacional y regional, fue posible porque se empleó en su preparación virus aislados por el Servicio de Virosis Respiratorias del INEI-ANLIS de pacientes argentinos con diagnóstico de Covid-19. | Agencia Télam |
El Instituto Malbrán identificó la circulación de tres cepas diferentes del Covid-19 en Argentina (08/04/20) | La secuenciación exitosa del genoma completo SArs Cov-2, obtenido por científicos y técnicos del Instituto ANLIS-Malbrán, logró “identificar tres cepas distintas del virus que circula en Argentina, una de Asia, otra de Europa y otra de Estados Unidos”. | Agencia Télam |
El Instituto Pasteur de Francia reconstruyó 10.000 años de evolución del sistema inmunitario (02/03/23) | Utilizaron análisis de ADN antiguo sobre casi 3000 individuos que habían vivido en Europa en los últimos diez milenios. Sus hallazgos | Infobae |
El Instituto SETI investiga una extraña señal captada por un telescopio ruso (31/08/16) | Una misteriosa onda detectada hace más de un año despierta todo tipo de especulaciones, aunque los responsables del hallazgo y los expertos en búsqueda de extraterrestres son escépticos | El País - España |
El instrumento español IMaX analiza en detalle cómo se comporta el Sol en plena actividad (06/06/17) | IMaX es un magnetógrafo desarrollado para la misión SUNRISE, que observó el Sol desde un globo estratosférico en el Ártico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El INTA desarrolla nueva genética para el control de malezas en arroz (16/03/17) | La herramienta SUR INTA, utilizada en rotación con otras tecnologías, permite la aplicación alternada de herbicidas de diferentes modos de acción para minimizar la aparición de malezas resistentes. | El Diario (Paraná) |
El Inta incorporará a más de 200 profesionales en áreas estratégicas (30/03/22) | El organismo llama a concursos abiertos para ampliar el plantel científico-tecnológico. La convocatoria está dirigida a profesionales altamente calificados en distintas especialidades. | El Diario (Paraná) |
El INTA recomienda cómo preparar los cañaverales para el volumen de lluvias (09/03/17) | Debido a que el crecimiento de malezas provoca pérdidas en la producción de caña, el INTA recomienda preparar los campos para el volumen de lluvias de la temporada estival. | Agencia Télam |
El Inta sale a detectar malezas con su propia tecnología (11/08/16) | Diseño un equipo que trabaja con el método de detección RR/NIR. En pruebas a campo demostró un correcto funcionamiento para distintas malezas. Su costo en inferior a la tecnología que hoy existe en el mercado. | La Voz del Interior (Córdoba) |
El INTEC cumple medio siglo de desarrollo tecnológico en la región (18/06/25) | Se creó el 25 de junio de 1975, dependiente del CONICET y de la UNL. | LT10 |
El intercambio genético, clave para la adaptación al cambio climático (18/09/20) | Los resultados de un estudio muestran cómo las poblaciones marginales de plantas que habitan bajo las condiciones más severas poseen adaptaciones particulares que pueden resultar de gran utilidad con el cambio climático | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El intrigante dik-dik, un antílope veloz y camuflado del este de África (26/07/24) | Este peculiar animal es muy ágil y posee la característica de ser altamente adaptable a las adversidades de su entorno | Infobae |
El inusual caso del hombre que tosió un coágulo de sangre "intacto" de su bronquio que dejó asombrados a los médicos (11/12/18) | La enfermedad o la muerte de un paciente son siempre una noticia triste, pero, al mismo tiempo, muchas veces se convierten en una oportunidad para apreciar la complejidad del cuerpo humano. | BBC - Ciencia |
El invento que permite convertir agua de mar en potable en solo media hora (y de forma sostenible) (14/08/20) | ¿Cómo se puede convertir agua salada en potable de manera sustentable y en poco tiempo? | BBC - Ciencia |
El invento que permite usar el wifi para cargar el celular (12/02/19) | Imagina poder cargar tu celular en apenas unos segundos con tan solo conectarte al wifi. | BBC - Ciencia |