LT10
¿Por qué todo te da "patada" en invierno?
En estos días cada vez que tocamos un picaporte o nos sacamos un sweater sentimos una pequeña descarga eléctrica.
Clarín
Sorpresa y desconcierto en la NASA: astrónomos reciben un mensaje de un satélite que no funcionaba hace más de 50 años
La señal vino de un satélite que estaba apagado desde 1967.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Arsénico en el agua, la otra pandemia
Investigadores de la UNR realizaron un mapa de la población del país expuesta al arsénico a través del agua y detectaron que hay 17 millones de individuos, una cifra que supera más de cuatro veces los hallazgos anteriores.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen en detalle un sorprendente mecanismo detrás de la formación de los diferentes tipos de células de la sangre
En un artículo publicado en Nature Communications, investigadores demostraron en moscas cómo el proceso de autofagia, conocido por su rol en el reciclaje celular, controla además la diferenciación de las células sanguíneas.
Infobae
El telescopio europeo PLATO está listo para buscar gemelos de la Tierra en el cosmos
La misión más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea prepara su viaje, prometiendo abrir el camino para descubrir exoplanetas gracias a una tecnología sin precedentes y una mirada renovada al universo
La yerba mate puede ser una aliada en el control de la diabetes y la obesidad
Investigadores de los Estados Unidos analizaron cómo la bebida de Sudamérica influye en hormonas clave que afectan el azúcar en sangre y la sensación de hambre.
Murallas, comercio y rituales en la frontera: el sistema medieval que transformó Mongolia y la huella de un entierro misterioso
Un estudio arqueológico muestra que el recinto MA03, parte del sistema de murallas del Imperio Jin, fue clave para la interacción social, el comercio y la memoria colectiva en la frontera de Asia central, publicó Muy Interesante
Detectaron un planeta gigante gracias a un fenómeno previsto por Albert Einstein
Tiene un tamaño similar a Júpiter y se encuentra en una zona poco explorada. El procedimiento que facilitó el hallazgo está ligado con el icónico científico
¿Por qué un sabor o un olor pueden cambiar un comportamiento? La ciencia detrás de los recuerdos de experiencias no vividas
Un estudio en modelos animales reveló cómo ciertas conexiones pueden influir en la toma de decisiones y abre nuevas posibilidades para tratar trastornos como la psicosis y el trastorno de estrés postraumático
El Mundo (España)
¿Cuánto mide el cometa interestelar 3I/ATLAS? ¿Supone algún peligro para la Tierra? Esto es lo que sabemos del objeto celeste recién descubierto
El tercer objeto interestelar que se detecta ha sido denominado 3I/ATLAS y fue descubierto el 1 de julio desde Chile.
BBC - Ciencia
"La IA va a proporcionar una forma de aprender en las aulas mucho más rica": el optimismo sobre la inteligencia artificial del pionero de las tecnologías de la educación
Para ser honesta, me asusta un poco el modo en que la inteligencia artificial (IA) está cambiando nuestro mundo.
El País - España
El Ministerio de Ciencia propone crear el esperado Museo Cajal en el corazón de Madrid
El nuevo museo nacional, dedicado al científico español que iluminó el cerebro humano, estará a 20 metros del Reina Sofía si prospera el plan del Gobierno
MasScience, plataforma de divulgación científica
Vesículas que cruzan barreras: una nueva vía para tratar el cerebro con terapias de ARN
En los últimos años, las terapias basadas en ARN han cobrado un protagonismo sin precedentes, especialmente a raíz del desarrollo de vacunas de ARN mensajero contra el COVID-19.
Procesamiento digital de imágenes y su importancia
El procesamiento de imágenes [1] es una disciplina de la ingeniería y la ciencia computacional que se encarga del análisis, modificación y mejora de imágenes digitales mediante el uso de algoritmos matemáticos y técnicas computacionales.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Buscan determinar la estructura 3D de una proteína que prolonga el crecimiento de las raíces (18/06/18) | El objetivo de los científicos argentinos es contribuir en el futuro al desarrollo de cultivos que capten al máximo nutrientes y agua y puedan así adaptarse a suelos áridos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan un “super” pan de molde rico en proteínas, fibra y calcio (19/06/18) | El producto, creado por científicos de Santa Fe, presenta características similares a los panes de trigo comunes, pero es más saludable. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La Patagonia es como una foto de cómo era la naturaleza en el pasado” (26/06/18) | Así lo afirma la doctora Amy Austin, científica estadounidense nacionalizada argentina, investigadora principal del CONICET y primera ecóloga en recibir el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Cuatro investigadores argentinos ganan prestigiosa beca para formarse en Estados Unidos (27/06/18) | Son doctores que se dedican a las neurociencias y a la virología. El programa de la Fundación Pew Charitable Trusts les permitirá realizar una formación posdoctoral de dos años en ese país y regresar una vez concluida esa etapa. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren fenómeno biológico visible en total ausencia de células (29/06/18) | Demostraron que las manchas marrón dorado – clave para que las moscas mediterráneas de la fruta (Ceratitis capitata) se reconozcan y reproduzcan – se origina cuando ya no hay células en las alas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren en Argentina dos especies de insectos no conocidas para la ciencia (02/07/18) | Por el momento no son plaga de cultivos, pero su estatus podría cambiar, advierten los autores del hallazgo que trabajan en INTA (en Mendoza) y en la Universidad Nacional de Jujuy. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Estudian en Córdoba un nuevo uso del ibuprofeno como antimicrobiano (03/07/18) | Científicos del CONICET mostraron que es eficaz contra tres bacterias que causan infecciones en pacientes con fibrosis quística y propusieron administrarlo en nebulizaciones. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de Bahía Blanca proponen usar drones para mejorar las tareas de rescate (05/07/18) | Mostraron que una red de unidades móviles puede permitirles a los equipos de emergencias mantenerse en contacto y coordinar su trabajo cuando las comunicaciones colapsan por un terremoto, alud o tsunami. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Antropólogos confirman una “regla” del origen de los ancestros en la Argentina (10/07/18) | En estudios genómicos sobre la población actual, los científicos constataron que la distancia a Buenos Aires guarda una relación directa con la proporción de linaje nativo americano. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hallazgo inesperado: la contaminación de una cementera influye sobre el crecimiento de unos cactus (12/07/18) | Según científicos de Mendoza, aquellas plantas más expuestas al polvo de cemento aumentan el diámetro del tallo y el largo de sus espinas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La escasez de comida empuja al cóndor andino desde Chile a la Argentina (23/07/18) | La reducción de la población de ballenas y otros animales del Pacífico disminuye la carroña marina históricamente utilizada por el ave voladora más grande del mundo. Los cóndores responden cruzando la cordillera para alimentarse. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Derrumban paradigma de la biología y abren camino para una nueva terapia del cáncer de mama (24/07/18) | Científicos de Argentina y Estados Unidos identificaron un novedoso modus operandi con el cual los estrógenos avivan la proliferación del tumor que más afecta a las mujeres. Y ahora, planean interferir con ese proceso. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Determinan cómo interaccionan la percepción del vino y del queso (26/07/18) | Científicos de Argentina y de Francia revelaron que el producto lácteo influye más sobre el sabor y el atractivo de la bebida que en el sentido opuesto. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Crean plataforma de búsqueda de nuevas drogas para combatir el cáncer sin dañar tejido sano (30/07/18) | El objetivo es determinar si pueden dar origen a fármacos que no produzcan daños secundarios. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Dos tipos de paloma potenciaron un letal brote “importado” en Córdoba (01/08/18) | Se trató de los primeros casos fuera de Estados Unidos de la encefalitis de San Luis, que produjo 9 muertes en 2005. El hallazgo fue hecho por científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan método sencillo y económico para medir la descarga de los glaciares (02/08/18) | El modelo, creado por científicos de Argentina y de Alemania, determina la cantidad de metros cúbicos de agua por segundo tomando como variable principal los cambios de temperatura. Será útil para monitorear el efecto del cambio climático. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Software argentino de punta brinda información detallada sobre proteínas (06/08/18) | La herramienta informática de los investigadores del Instituto Leloir y del CONICET es de libre acceso y permite obtener información sobre regiones de esas moléculas que cumplen un rol relevante en cáncer. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Paleontólogos honran a David Bowie tras descubrir un mamífero que convivió con dinosaurios (08/08/18) | Identificado a partir del hallazgo de un diente en Brasil, el “Brasilestes stardusti” habría medido medio metro de largo. Y su nombre alude a Ziggy Stardust, un personaje creado por la estrella de rock británica para un álbum de 1972. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Las infecciones son una de las principales causas de abortos espontáneos” (09/08/18) | Así lo afirma la doctora Ana María Franchi, investigadora del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos que depende del CONICET y de la UBA. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Estudio argentino alerta sobre los chicos ‘dispersores de piojos’ en las escuelas (13/08/18) | Alcanza con la transferencia de tres piojos hembras en menos de cinco días para diseminar casos severos de pediculosis en un aula, según concluyó un equipo multidisciplinario de científicos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |