SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Clarín

Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?

La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.

Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años

Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.

La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.

De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia

La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

El Mundo (España)

Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"

El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"

BBC - Ciencia

Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados

En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".

El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático

Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.

El País - España

Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa

Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo

9301 a 9320 de 25709

Título Texto Fuente
Muere el segundo paciente en recibir el trasplante de un corazón de cerdo  (02/11/23) Lawrence Faucette padecía una dolencia cardíaca terminal y recibió hace seis semanas en EE UU como último recurso el órgano de un animal modificado genéticamente  El País - España
Lo que hay que saber sobre el alcohol en gel y su exposición a las altas temperaturas  (10/11/20) Lavarse las manos con agua y jabón reiteradas veces al día es la principal medida para evitar el contagio del coronavirus, sin embargo su sustituto -el alcohol en gel- sirve, pero tiene algunas restricciones.   El Litoral
Estudiante creó un índice de riesgo para la cuenca lechera  (11/12/24) Lautaro Méndez, estudiante del Doctorado en Ciencias Agrarias, ganó una mención en las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores que se realizaron en Uruguay el mes pasado.  LT10
“El método científico está siendo cuestionado”  (27/03/19) Laura Sprechmann, CEO de Nobel Media. La directiva de la entidad encargada de difundir el conocimiento de los Nobel alerta de la desconfianza y confusión general ante las investigaciones científicas  El País - España
Laura Hernández Ruiz, investigadora de la violencia social  (02/11/17) Laura Hernández Ruiz, profesora investigadora, es actualmente una de las principales voces académicas en torno al estudio del suicidio, la violencia y las estrategias de prevención de las mismas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Producción de hidrógeno verde: una alternativa energética sostenible  (18/11/21) Laura Cornaglia, docente FIQ-UNL e investigadora de INCAPE (UNL-CONICET), explica sobre las ventajas, aplicaciones y producción de este combustible del futuro.   LT10
¿Cómo es el sistema científico en Argentina?  (26/04/24) Laura Cornaglia visitó Primera Tarde para explicar cómo funciona la investigación en Argentina, cómo se financia y qué rol cumple la Universidad en todo esto.  LT10
Ferroviarios: la historia recuperada de una tarea colectiva   (22/09/22) Laura Badaloni, historiadora de la Universidad Nacional de Rosario, investigó la organización de los trabajadores ferroviarios del Central Argentino, las luchas sindicales y la identidad alrededor de este oficio.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
"Ropas, plásticos, animales muertos y hasta cuerpos humanos": el gigantesco "mar de basura" que tensa las relaciones entre Honduras y Guatemala  (03/11/17) Latas, envases, cubiertos plásticos, ropa vieja, jeringas, animales muertos… Es la escena típica de cualquier basurero. Pero este no es un basurero cualquiera. Es una isla de desechos que flota en el mar Caribe.  BBC - Ciencia
La degradación del ambiente que luego se lamenta en enfermedades  (14/12/20) Las zoonosis infecciosas nacen de la relación del humano con los animales. El murciélago es el principal culpable de la llegada del Covid-19 al mundo y se lo responsabiliza al ser un reservorio implacable de infecciones   El Litoral
Un nuevo método para estudiar el lado oscuro del universo  (16/11/22) Las zonas que están alrededor de galaxias son más difíciles de estudiar porque emiten poca luz  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los guepardos están más amenazados de lo que se pensaba  (27/12/16) Las zonas protegidas son insuficientes para preservar las actuales 33 poblaciones de la extinción, indica un reciente informe.  El Litoral
MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas  (19/03/18) Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas por comunidades de pescadores y reconocidas legalmente en México, utilizadas como estrategia para administrar de forma sustentable   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Los espacios verdes arbolados son más favorables para el desarrollo infantil que el pavimento y la hierba  (26/04/22) Las zonas con árboles podrían mitigar más la contaminación atmosférica, el ruido y el calor que los espacios verdes más abiertos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Zamia, fósiles de neotrópico  (27/08/20) Las zamias, fósiles vivientes, son parte del linaje de las cícadas, las plantas con semillas más antiguas que persisten en la Tierra  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
UNL dio la bienvenida a 100 intercambistas internacionales  (01/09/23) Las y los 100 intercambistas que realizan su movilidad en las Unidades Académicas de Santa Fe y Esperanza provienen de instituciones de 13 países.  LT10
“Con el observatorio CTA estamos preparados para escuchar la sinfonía del universo”  (01/11/18) Las X Jornadas CPAN, celebradas en Salamanca, han abordado la puesta en marcha de la red de telescopios de rayos gamma que desde La Palma y Chile permitirá estudiar aspectos desconocidos del cosmos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los animales tienen más miedo de los humanos que de los leones  (19/10/23) Las voces de las personas provocan la huida despavorida de los pobladores de la sabana africana, más que los gruñidos del rey de la selva  El País - España
Por qué las voces de las mujeres se vuelven temporalmente más graves tras tener a su primer hijo  (05/06/18) Las voces de las nuevas madres se vuelven más graves y monótonas después de haber tenido a su primer bebé, según un estudio de la universidad de Sussex en Reino Unido.  BBC - Ciencia
El efecto de la isla de calor urbano  (14/11/18) Las viviendas, edificios y tráfico, junto con las diversas actividades económicas propias de las ciudades, exacerban los fenómenos meteorológicos a los que hoy en día estamos expuestos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda