SNC

LT10

Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe

Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la región.

Las Facultades de Ingeniería y de Ciencias Médicas eligieron autoridades

En la primera, Felipe Franco será el nuevo decano y Mario Garelik el vicedecano, mientras que en medicina fueron seleccionados Matías Candioti Busaniche como decano y Liza Carrera vicedecana, para el periodo 2026 - 2030.

Liliana Dillon fue reelecta en Ciencias Económicas de la UNL

La decana de la Facultad de Ciencias Económicas fue reconfirmada en su cargo acompañada por Darío Mejías como vicedecano.

Ahora en el Industrial se puede estudiar Programación

La iniciativa, que arranca en 2026, busca cubrir una demanda laboral con un déficit del 85% y prepara a los estudiantes para los desafíos de la inteligencia artificial y el internet de las cosas.

Cómo es el arte para Mercedes Bisordi y Selva Almada

Las escritoras cuentan cómo es el proceso creativo de cada una y su vínculo con las poetas santafesinas.

Yanina Gruden en La Butaca

La actriz y directora presenta su primer cortometraje "El corazón de la lengua".

Uno (Santa Fe)

Avanza el marcado de la raya gigante del Paraná: ciencia ciudadana para conocer y conservar al pez de agua dulce más grande del mundo

El proyecto, impulsado por investigadores de la UNL y el CONICET, busca obtener datos inéditos sobre la especie para fortalecer su conservación

Clarín

Stephanie Kwolek, la química a la que hay que agradecer por los chalecos antibalas y los pantalones de yoga

Stephanie Kwolek fue una química estadounidense reconocida por haber inventado el Kevlar.

Página 12

Científicos argentinos abren la posibilidad de nuevos tratamientos contra la diabetes

Investigadores del CONICET y la Universidad Austral descubrieron que las células del páncreas que producen insulina pueden aprender a resistir el daño.

Infobae

Un estudio revela qué le sucede al cerebro después de una noche sin dormir

Se pueden producir “microapagones”, lo que activa oleadas de líquido típicas del sueño profundo.

Descubren un “escudo solar” natural que protege a las cianobacterias: cómo podría inspirar soluciones para la salud ambiental

Realizado por la Universidad de Chicago, este hallazgo muestra el rol de una proteína en la supervivencia de estos microorganismos. Las claves del estudio

Científicos prueban un innovador método para fabricar telas a partir de bacterias

El desarrollo utiliza microorganismos a la hora de crear materiales resistentes y teñidos naturalmente

Científicos identificaron un sorprendente mecanismo de los pájaros carpinteros para perforar madera

Un equipo internacional de especialistas demostró que estas aves sincronizan contracciones musculares a lo largo de todo el cuerpo

El cielo se llena de cometas: cuáles se podrán ver en noviembre de 2025

Las trayectorias, el brillo y la evolución de cada uno permiten anticipar varias noches de interés para quienes sigan el desarrollo de esta temporada astronómica

Alertan por la disminución del movimiento de animales en la naturaleza: los riesgos para los ecosistemas

Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, en colaboración con expertos internacionales, presentaron datos que muestran un aumento exponencial en la movilidad humana desde la Revolución Industrial

El debate sobre recalentar arroz cocido: qué dicen los expertos

Los especialistas destacan pasos simples que eliminan el peligro y permiten disfrutar este alimento de forma segura durante varios días, según Men’s Fitness

Cáncer de pulmón en Argentina: el valor de la detección temprana y una jornada para crear conciencia

En la previa de una efeméride destinada a esta enfermedad, una acción en Buenos Aires promueve la importancia de los controles médicos y la atención a los síntomas

La física impulsa a la Fórmula E hacia velocidades comparables a la máxima categoría del automovilismo

Jeff Dodds, director ejecutivo de dicha competición, subraya que el avance en eficiencia y dinámica permitirá que los autos eléctricos igualen o superen los tiempos de la Fórmula 1

El Mundo (España)

Un mamut que murió hace 39.000 años por el ataque de leones de las cavernas permite recuperar el ARN más antiguo obtenido hasta la fecha

El animal, bautizado como Yuka, estaba conservado en el permafrost de Siberia, y fue descubierto en 2010.

BBC - Ciencia

"Cuando ves a un chihuahua, estás viendo a un lobo": el estudio que revela que la diversidad de nuestros perros se remonta a la Edad de Piedra

Si tú, como muchas personas, tienes un perro perezoso y caprichoso al que le gusta estar acurrucado en el sofá, te sorprenderá saber que los ancestros de tu mascota eran feroces depredadores.

Quién fue Douglas Kelley, el psiquiatra que determinó que los líderes nazis "no estaban locos" y podían responder por sus crímenes en los juicios de Núremberg

La humanidad esperaba respuestas del Tribunal Militar Internacional instalado en la ciudad alemana de Núremberg, el cual, a partir del 20 de noviembre de 1945, enjuició a 24 altos mandos del depuesto Tercer Reich.

Julio Palmaz, el argentino que revolucionó la cardiología inspirado en una pieza de metal que un albañil olvidó en su casa

"Fue como un rayo. Empecé a pensar en ello en ese mismo momento, y ya estaba haciendo dibujos de regreso a casa en una servilleta en un avión".

El País - España

El ARN más antiguo de un mamut, rescatado de una cría que murió acosada por leones de las cavernas hace 40.000 años

Los científicos han conseguido obtenerlo, contra todo pronóstico, abriendo un nuevo campo hacia la desextinción de especies

9981 a 10000 de 26772

Título Texto Fuente
Los árboles que sangran metal  (06/09/18) Lo último que las plantas quisieran tener cerca en su proceso de crecimiento son altas concentraciones de metales pesados como el níquel y el zinc.  BBC - Ciencia
Los árboles que permitirán a los científicos saber cómo serán los bosques del futuro en nuestro planeta  (06/04/17) Cuánto CO2 podrán seguir absorbiendo los árboles es una pregunta que intriga -y preocupa- desde hace años a científicos.  BBC - Ciencia
Los árboles que fijan el nitrógeno ayudan a los bosques tropicales a crecer más rápido y a almacenar más carbono  (14/02/20) Una investigación que ha utilizado datos de bosques tropicales de Panamá puede guiar el trabajo de reforestación tropical para optimizar la absorción del carbono  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los árboles más antiguos ayudan a proteger una especie en peligro de extinción  (03/04/24) Cuando los árboles viejos son refugios de vida  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los árboles fósiles de la meseta andina cuentan una historia de dramáticos cambios ambientales  (08/09/20) La anatomía de las plantas fósiles que crecían en la región del Altiplano andino hace 10 millones de años cuestiona los modelos paleoclimáticos actuales, lo que sugiere que el área era más húmeda de lo que los modelos mencionan  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los árboles fijadores de nitrógeno son más abundantes en bosques tropicales secundarios, secos y jóvenes  (29/06/18) La fijación de nitrógeno se considera trascendental en tierras degradadas de zonas estacionalmente secas pues favorece la restauración  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los árboles de sabana del Cerrado brasileño producen tres veces más corteza que las especies selváticas  (17/04/23) Un estudio puede contribuir al diseño de estrategias protectoras frente a los cambios climáticos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los árboles con hongos infecciosos impiden que crezcan cerca otros de la misma especie  (07/10/20) Los hongos patógenos marcan la distribución de los árboles en el bosque mediterráneo, según un estudio de la Universidad de Jaén  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los árboles centenarios de Japón que guardan en sus anillos el secreto de 2.600 años de cambios climáticos  (19/03/19) En su laboratorio en un bosquecillo al norte de Kyoto, Takeshi Nakatsuka sostiene una bolsa cerrada al vacío.  BBC - Ciencia
Los aportes de la Economía Social después de la pandemia  (14/09/20) Las cooperativas, las mutuales, las empresas recuperadas transformadas en cooperativas, los clubes sociales y todo lo que genera asociativismo con el fin de producir y desarrollar actividades sociales y culturales integran la Economía Social.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Los anuncios del Alzheimer  (10/08/20) Una investigación apunta a encontrar un método rápido y sencillo para detectar la enfermedad de manera temprana.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Los anuncios de alimentos más vistos por los niños son de productos de escaso valor nutritivo  (03/12/19) Investigadoras de la UOC recomiendan una normativa más restrictiva para prevenir el crecimiento de la obesidad infantil en España  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los antioxidantes mitocondriales podrían mejorar las alteraciones cardiacas causadas por la obesidad  (21/05/20) Un estudio en el que participa el IBGM da un paso más en la comprensión de cómo la obesidad afecta a la función cardiaca  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los antiinflamatorios de uso común en la infancia pueden causar alteraciones en el esmalte dental  (23/12/22) Los odontólogos investigaron los efectos de fármacos tales como el celecoxib y la indometacina, que pertenecen al tipo de los antiinflamatorios no esteroideos y constituyen el primer escalón de la escalera analgésica del dolor de la OMS  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los antiguos mayas utilizaron la agricultura sostenible y la silvicultura durante milenios  (07/07/22) Investigadores utilizan nuevas herramientas para examinar la variedad de plantas silvestres y cultivadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los antiguos embalses mayas ofrecen lecciones para las crisis hídricas actuales  (12/10/23) Los mayas construyeron y mantuvieron embalses que estuvieron en uso durante más de 1.000 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los antidepresivos ¿Funcionan?  (20/03/18) Según las estadísticas, Estados Unidos es el país del mundo con el mayor porcentaje de personas que toma antidepresivos. Sin embargo, la eficacia de estos medicamentos se debate acaloradamente.  Clarín
Los antidepresivos funcionan, según el mayor estudio sobre su eficacia  (26/02/18) Un análisis de 522 ensayos confirma la utilidad de los 21 fármacos más comunes para tratar la depresión  El País - España
Los años muy cálidos serán habituales dentro de una década  (07/11/16) El clima extremo en épocas en las que habitualmente se dan temperaturas moderadas dejará de sorprendernos si se cumplen las previsiones de un nuevo estudio realizado por científicos australianos  El Mundo (España)
Los años de obesidad son acumulativos para el corazón  (09/03/18) Un estudio de científicos estadounidenses concluyó que el riesgo de daño cardíaco es mayor si se viven largos períodos con exceso de peso.  Clarín

Agenda