LT10
Inauguraron obras en el Laboratorio de Química Orgánica de la FIQ - UNL
La puesta en valor y la modernización de este espacio, destinado a tareas de docencia e investigación, fue posible a través de aportes realizados por integrantes de la Comunidad FIQ.
La NASA detectó una anomalía misteriosa en la Antártida
La NASA lanzó una advertencia tras detectar señales extrañas que en las profundidades de la Antártida. El hallazgo desconcertó a la comunidad científica.
Erupción del Vesubio: hallazgo revela el éxodo masivo de Pompeya
Un nuevo libro y una minuciosa investigación histórica demuestran que miles de habitantes escaparon de la erupción del 79 d.C. y fueron "borrados" de la narrativa oficial, rehaciendo sus vidas en otras ciudades del Imperio Romano.
El Diario (Paraná)
Ejecutan controles de poblaciones aviares para prevenir enfermedades
Con el fin de fortalecer la vigilancia sanitaria y preservar la fauna provincial, desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca monitorean y toman muestras en el marco del Programa de Vigilancia Epidemiológica sobre Salmonella spp.
Clarín
La ciencia encuentra un mapa celular oculto detrás de la depresión
Una investigación internacional identificó alteraciones genéticas en neuronas y microglías en pacientes con este trastorno.
El descubrimiento que explica cómo surgieron los reptiles modernos
Encuentran en Inglaterra el fósil más antiguo de un lepidosaurio
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia
El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.
Infobae
Cómo la formación de Júpiter influyó en el origen de planetas y meteoritos, según los científicos
Un estudio plantea que el proceso alteró la estructura y los tiempos del sistema solar
El beso de la mantarraya y la anémona en pijama: los sorprendentes hallazgos de la expedición submarina en la Patagonia
“Es una región de una increíble riqueza marina” afirmó a Infobae Silvia Romero, la jefa de la delegación científica.
Correr puede revertir los efectos de la comida chatarra en el cerebro
Investigadores del University College Cork encontraron que la actividad física regular puede contrarrestar cambios hormonales y metabólicos provocados por dietas altas en grasas y azúcares
Cómo afecta el síndrome Phelan-McDermid al desarrollo y a la forma de sentir los sonidos
Hoy es el Día Internacional del trastorno que altera procesos relacionados con el aprendizaje, la relación con el entorno y la sensibilidad a ruidos.
Detectan una misteriosa capa de sedimentos bajo la Antártida que dificulta el estudio de la historia climática
Un equipo de científicos identificó una formación hasta ahora desconocida en el continente helado con potencial para alterar lo que se conoce sobre la conservación de huellas históricas del ambiente terrestre
Un estudio plantea que los humanos evolucionaron el doble de rápido que los grandes simios
Lo reveló un trabajo en el Reino Unido, que incluyó un análisis en 3D. Por qué los investigadores destacaron las influencia de la evolución social y cognitiva
Científicos alertan por un efecto inesperado del derretimiento de glaciares en la vida marina
Un análisis de expertos en Alaska identificó cambios en la presencia de nutrientes esenciales, lo que podría modificar el equilibrio de ecosistemas
Descubren cómo revertir la pérdida ocular cuando la visión envejece
Demostraron en ratones que la ingesta de ácidos grasos polisaturados de cadena muy larga son esenciales para la buena salud de la retina.
El Mundo (España)
Crean cerdos modificados genéticamente para ser inmunes a la peste porcina clásica
La herramienta de edición genética CRISPR ha permitido modificar un gen clave en la replicación de este virus que circula en animales de granja y en cerdos y jabalíes salvajes, y que causa graves pérdidas económicas para la ganadería.
Estudios de ADN revelan el origen de la diversidad genética de las poblaciones iberas
Aunque predomina la carga genética local, cierta movilidad femenina de larga distancia vinculada al comercio y a las interacciones culturales contribuyó a la diversidad
BBC - Ciencia
El científico venezolano que demostró la eficacia de una pastilla barata para combatir la malaria
Carlos Chaccour superó una pandemia, un huracán, dos inundaciones y una epidemia de cólera para demostrar que la ivermectina ayuda a combatir al mosquito transmisor de la malaria.
Encuentran por primera vez mosquitos en Islandia, el último país libre de estos insectos
Por primera vez en la historia hallaron mosquitos en Islandia después de que el país experimentara un calor récord esta primavera.
El País - España
Los fármacos adelgazantes reducen en un 20% el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares
Un estudio sugiere que el efecto protector no se puede atribuir solo a la pérdida de peso e invita a seguir investigando: “Hay algo más”
Los mayas siguieron los movimientos de la luna durante años para predecir los eclipses
Una revisión del Códice de Dresde arroja nuevos datos de la astronomía maya
MasScience, plataforma de divulgación científica
Cáncer de mama: Por qué analizar la primera metástasis cambia el tratamiento
El cáncer de mama continúa siendo uno de los principales problemas de salud que afectan a las mujeres en todo el mundo.
Educación financiera desde el colegio, una inversión para el mañana
La educación es la base de una sociedad, y en el caso de Perú, avanzar hacia una sociedad más prospera e inclusiva implica caminar hacia una reforma educativa.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Equipos antárticos perforan los núcleos de hielo más antiguos hasta la fecha en busca de pistas climáticas (22/04/25) | Científicos excavan una capa de casi tres kilómetros y hallan registros atmosféricos que podrían cambiar la forma en que entendemos los cambios extremos del pasado | Infobae |
Era geólogo, desapareció 63 días bajo tierra y descubrió algo impresionante (21/04/25) | Se trata del francés Michel Siffre, quien dedicó gran parte de su vida a estudiar las cuevas y llevó a cabo uno de los experimentos más famosos en la historia de la cronobiología humana | La Nación |
Erasmus para granjeros europeos (16/02/17) | Una iniciativa de Greenpeace para promover la agricultura ecológica entre países europeos | El Mundo (España) |
Erica Hynes: "Para la Provincia la ciencia y la tecnología tienen valor" (23/08/24) | La secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia manifestó su preocupación por la decisión del Gobierno nacional de paralizar los fondos para el sector, pero aclaró que "acá en Santa Fe, la rueda sigue". | LT10 |
Erika Sánchez, la contadora de bacterias (15/09/17) | El desarrollo de una app de dispositivos móviles que contabiliza bacterias con 98 por ciento de eficacia ha hecho a la ingeniera mexicana Erika Sánchez Femat recibir ofertas para colaborar profesionalmente en Google, entre otras. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Ernesto Calvo: "Un auto eléctrico tiene tanta cantidad de litio como 17 mil celulares" (25/09/17) | El investigador del Conicet sostuvo que el gran desafío actual es mejorar la extracción de litio y que la proyección es que el consumo del mineral "crecerá 10 veces" | La Nación |
Ernesto Chigo, una vida dedicada a la simulación molecular (20/02/18) | El doctor Ernesto Chigo Anota lleva una década en enfocar su trabajo en la simulación molecular que le permita encontrar nanomateriales para el transporte de fármacos y aumentar su eficiencia contra enfermedades como el cáncer. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Erno Rubik, el profesor que creó un cubo para enseñar arquitectura que se convirtió en un puzzle que sólo el 1% puede resolver (05/02/24) | Un día como hoy pero de 1975, el académico húngaro Ernő Rubik solicitó la patente de su invento. Lo que no pudo ni imaginar era que su ingeniosa herramienta didáctica se convertiría en un fenómeno mundial. | BBC - Ciencia |
Errores que crean vida: cómo las mutaciones genéticas impulsan la evolución, la diversidad y la aparición de nuevas especies (12/08/25) | Estos cambios, a menudo invisibles, trazan el rumbo de la vida en la Tierra y revelan los secretos de la adaptación y la supervivencia | Infobae |
Erupción del Kilauea en Hawái: ¿por qué es tan complicado detener la lava de un volcán? (09/05/18) | La erupción del volcán Kilauea en Hawái nos ha dejado imágenes espectaculares y a la vez apocalípticas. | BBC - Ciencia |
Erupción del Popocatépetl: las espectaculares imágenes del volcán que tiene en alerta a México (23/05/23) | Se trata del primer escaneo digital en tamaño real, a través de la técnica de mapeo del suelo marino | La Nación |
Erupción del Popocatépetl: las espectaculares imágenes del volcán que tiene en alerta a México (23/05/23) | El volcán Popocatépetl en México está en erupción. | BBC - Ciencia |
Erupción del Vesubio: hallazgo revela el éxodo masivo de Pompeya (23/10/25) | Un nuevo libro y una minuciosa investigación histórica demuestran que miles de habitantes escaparon de la erupción del 79 d.C. y fueron "borrados" de la narrativa oficial, rehaciendo sus vidas en otras ciudades del Imperio Romano. | LT10 |
Es entrerriana la primera civil en vivir un año en la Antártida (28/05/24) | María Florencia Jáuregui tiene 35 años, es oriunda de Concordia y bioingeniera egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos. | El Diario (Paraná) |
Es espectacular eclipse de luna de sangre (08/09/25) | Esta tarde, el cielo nos ha regalado un fenómeno astronómico excepcional: un eclipse lunar total, conocido popularmente como Luna de Sangre. | El Mundo (España) |
Es la segunda persona del mundo curada de VIH, viajó a la Argentina y advierte: “La prevención aún es la mejor cura” (29/08/24) | Adam Castillejo es “el paciente de Londres”, que recibió un trasplante de médula ósea para tratar un cáncer linfático y, por una variación genética, logró también neutralizar el virus. | Infobae |
Es muy difícil que ser humano viva más de 125 años, según un estudio (07/10/16) | Un equipo de investigadores de Estados Unidos ha hecho un exaustivo análisis de datos demográficos de 40 países y ha llegado a la conclusión de que sí: hay muy pocas posibilidades de que un ser humano viva más de 125 años. | El Litoral |
Es peruano, se recibió en la UNR y hoy es el director del Carrasco (02/03/18) | Pietro Belletich es cardiólogo y llegó al país por un intercambio. También dirigió el Provincial, el Cemar y el Policlínico San Martín. | La Capital (Rosario) |
Es santafesina, tiene 70 años y en medio de la pandemia se graduó de Máster en Bioética (09/12/20) | Estudió esa disciplina para entender y difundir a alumnos y colegas la importancia del criterio filosófico-ético que deben aplicar las ciencias. Ahora, es la primera egresada del país con ese título de posgrado. | El Litoral |
Es seguro consumir yerba mate durante la lactancia materna (15/03/23) | Existen diversos mitos acerca de las ventajas y las contraindicaciones de tomar mate cocido o cebado durante la lactancia. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |