SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

10441 a 10460 de 25487

Título Texto Fuente
Las cianobacterias elaboran fertilizantes naturales   (10/05/22) Un estudio muestra la existencia de cianobacterias fijadoras de nitrógeno que se asocian en simbiosis con cereales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las cianobacterias del desierto de Atacama inspiran a los ingenieros para construir colonias en la Luna y Marte  (15/12/22) Estudian el proceso bioquímico mediante el cual las cianobacterias adquieren nutrientes de las rocas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las chinches podrían ser la primera plaga urbana documentada en la historia  (02/06/25) Un análisis genético reciente arroja luz sobre la sorprendente expansión de las chinches en las primeras ciudades  Infobae
Las centrales hidroeléctricas en Brasil amenazan a una especie de tortuga que depende de los rápidos  (20/09/23) Científicos cruzaron datos sobre el nicho ecológico y la conectividad entre poblaciones, como así también sobre la ubicación de las actuales y de futuras usinas en el sur del país. Más del 30 % del hábitat de la tortuga de arroyo podría perderse  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las cenizas de los volcanes de la Antártida podrían afectar al tráfico aéreo en amplias zonas del hemisferio sur  (28/11/17) Las simulaciones realizadas muestran que las partículas volcánicas en suspensión podrían llegar incluso hasta latitudes tropicales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las cenizas de Hawking se enterrarán al lado de la tumba de Isaac Newton en la abadía de Westminster  (21/03/18) El funeral del célebre astrofísico se celebrará el sábado 31 de marzo en la iglesia de la Universidad de Cambridge  El País - España
Las células reguladoras del sistema inmune aumentan con la edad, pero reducen su contribución a la regeneración de mielina  (11/03/24) El Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) investiga mecanismos que ayuden a recuperar esta sustancia protectora del sistema nervioso en un estudio publicado en ‘Nature Communications’  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las células madre se organizan imitando al cerebro humano  (08/05/17) La generación a partir de células madre de las arquitecturas típicas del córtex frontal abre un continente a la neurología  El País - España
Las células madre pueden acelerar la reparación de fracturas sin cirugía, advierte un estudio  (05/06/25) Investigadores de la Universidad de Stanford identificaron cuáles son los mecanismos celulares que promueven la regeneración ósea espontánea.  Infobae
Las células madre cardiacas se refugian en regiones de bajo estrés oxidativo durante el envejecimiento  (06/05/19) En los ratones adultos esas regiones están cerca de los vasos sanguíneos, mientras que en los adolescentes se distribuyen por todo el corazón  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las células epiteliales pueden eliminar a la bacteria causante de la muerte de pacientes con fibrosis quística  (20/12/16) Trabajo realizado por científicos del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH), dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las células cerebrales pueden predecir los parásitos de la malaria en la sangre  (12/10/22) Esta dolencia afecta al 1% de los niños menores de cinco años, según la OMS y representó más de 400.000 muertes en todo el mundo en 2019  Infobae
Las células auditivas podrían autorrepararse tras sufrir daños por ruidos fuertes, según una investigación  (23/08/23) Pese a que se creía que el daño auditivo era irreversible, expertos de la Universidad de Virginia lograron develar la capacidad regenerativa que existe dentro del oído interno.  Infobae
Las causas detrás del inusual sol rojo que se vio en algunas partes de Reino Unido  (17/10/17) Un color anaranjado "inusual" y un sol rojo encendieron el cielo en varias partes de Reino Unido el lunes.  BBC - Ciencia
Las causas del fracaso reproductivo en poblaciones de piruétano de Doñana  (07/11/19) El piruétano, también conocido como peral ibérico, es una especie arbórea que aparece en el paisaje a densidades bajas formando grupos de seis a ocho individuos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las cataratas de Iguazú se desbordan tras las fuertes lluvias torrenciales  (17/10/22) El caudal ha aumentado diez veces más de lo habitual a causa de las fuertes lluvias  El Mundo (España)
Las cáscaras del girasol ya tienen otro trabajo: ayudar a eliminar hongos  (20/03/18) Científicos de Mar del Plata proponen el uso de ese desecho para inhibir el crecimiento del hongo de la “podredumbre blanca”, un patógeno del maní, el tabaco, el girasol y varios cultivos hortícolas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Las características genéticas del girasol podrían guiar el desarrollo de plantas resistentes a las sequías  (23/11/17) Mediante el empleo de bioinformática y técnicas moleculares de última generación, investigadores argentinos lideran un esfuerzo internacional que busca favorecer cultivos aptos para condiciones de déficit hídrico.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Las cápsulas de café usadas pueden reaprovecharse en la producción de filamentos para impresiones 3D  (05/05/23) Este proceso, puesto a prueba por investigadores brasileños y británicos, constituye un ejemplo de economía circular, cuando los residuos que se generan en una actividad económica se transforman en recursos destinados a otros sectores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las capacidades cognitivas propiamente humanas se desarrollan durante la fase embrionaria y la infancia  (14/12/18) Un estudio con participación del CSIC identifica dos fases de desarrollo neuronal que nos diferencian del resto de primates y que dan lugar a capacidades cognitivas superiores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda