SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

10461 a 10480 de 26748

Título Texto Fuente
Una red para descifrar los misterios de las nuevas terapias contra el cáncer  (31/08/18) La Universidad de Navarra participa en una red internacional de centros de excelencia para probar fármacos inmunoterápicos y tratar de entender por qué solo a veces funcionan muy bien  El País - España
¿Por qué no ofrecemos los puestos científicos directamente a mujeres?  (29/03/17) La Universidad de Melbourne solo quiere profesores de matemáticas que sean mujeres. ¿Se podría hacer en España un iniciativa similar?  El País - España
Un sistema de visión para coches detecta la velocidad de otros vehículos y alerta de peligros  (21/12/23) La Universidad de Málaga diseña un algoritmo que se integra en una cámara a bordo y trabaja en tiempo real  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Ciudades más saludables, equitativas y sostenibles  (12/05/21) La Universidad de Lanús publicó parte de los resultados del estudio que desarrolla con la red en “Nature Medicine”, una de las revistas académicas más leídas y prestigiosas del mundo.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científicos peruanos y españoles buscan nuevos métodos para descontaminar agua  (09/11/17) La Universidad de la Laguna y el Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales de la UNMSM trabajarán de manera conjunta en el diseño y ejecución de proyectos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Bacterias 'durmientes' en las hojas y el suelo protegen al olivar  (07/07/23) La Universidad de Jaén analiza 417 microorganismos beneficiosos procedentes de cinco olivares de Jaén y Málaga  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican los factores de cultivo que obtienen fresas con mejores propiedades y sabor  (27/04/20) La Universidad de Huelva relaciona las cualidades químicas y físicas del fruto como el dulzor o su capacidad antioxidante, con factores como la genética o la época de recolección  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los mecanismos fisiológicos que provoca el amor  (14/02/17) La Universidad de Granada ha realizado uno de los estudios más completos sobre los mecanismos fisiológicos que provoca el amor en las personas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El lomo ibérico reduce sus conservantes gracias a una levadura  (12/07/24) La Universidad de Córdoba prueba el potencial de una levadura como conservante natural en lomo ibérico del Valle de los Pedroches  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo diseño tecnológico basado en plasma permite incrementar la producción de grafeno más de un 22%  (09/10/24) La Universidad de Córdoba consigue optimizar el rendimiento energético del proceso de síntesis de grafeno construyendo una jaula de Faraday alrededor de una antorcha de plasma  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo diseño tecnológico basado en plasma permite incrementar la producción de grafeno más de un 22%  (16/10/24) La Universidad de Córdoba consigue optimizar el rendimiento energético del proceso de síntesis de grafeno construyendo una jaula de Faraday alrededor de una antorcha de plasma  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Analizan la evolución histórica y ambiental de las marismas del Guadalquivir  (14/06/23) La Universidad de Cádiz realiza sondeos geofísicos en distintos puntos clave de Trebujena, de Mesas de Asta y de Sanlúcar  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Diseñan un biomaterial basado en residuos de remolacha para regenerar huesos  (05/02/24) La Universidad de Cádiz logra un sustituto sostenible y más barato que el componente habitualmente empleado en la formación del tejido óseo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Lengua electrónica para conocer el grado de maduración óptimo de la uva  (20/09/18) La Universidad de Cádiz ha combinado dos sensores que identifican el momento justo en el que la cosecha proporcionará un mosto de calidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un vinagre de elaboración rápida y barata, con más propiedades saludables  (21/07/21) La Universidad de Cádiz aplica microondas con energía limpia no contaminante para acelerar el proceso de elaboración de un vinagre un vinagre macerado con piña  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Describen en corales vivos una estrategia de supervivencia que solo se conocía en el registro fósil  (15/10/19) La Universidad de Barcelona y la Universidad Libre de Berlín descubren en corales vivos una estrategia de supervivencia que solo se conocía en corales fósiles  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican un gen causante del síndrome de Opitz C  (10/03/17) La Universidad de Barcelona lo encuentra en la única paciente diagnosticada en Cataluña con esta enfermedad ultrarrara, que afecta apenas a unas sesenta personas en todo el mundo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las señales moleculares del desarrollo embrionario también pueden controlar la nocividad de las células tumorales  (17/02/22) La Universidad de Barcelona estudia factores embrionarios para reprogramar las células tumorales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificados nuevos biomarcadores del cáncer de pulmón más frecuente  (21/06/23) La Universidad de Barcelona aclara el papel de las fibras de colágeno en la progresión de los tumores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
En defensa de la experiencia 'piel con piel'  (08/11/19) La Universidad de Alicante inicia un proyecto colaborativo con asociaciones para fomentar el contacto entre la madre y el recién nacido  El Mundo (España)

Agenda