LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Algunas semillas destinadas al consumo humano presentan altos niveles de opiáceos (27/07/21) | Los resultados obtenidos por un equipo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) revelan la presencia de determinados tóxicos procedentes de las semillas de adormidera | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Algunas semillas destinadas al consumo humano presentan altos niveles de opiáceos (06/08/21) | Los resultados obtenidos por un equipo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) revelan la presencia de determinados tóxicos procedentes de las semillas de adormidera | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Algunos antidepresivos podrían acelerar el deterioro cerebral en pacientes con demencia (27/02/25) | Un estudio sueco advirtió que dosis altas de un tipo de psicofármacos, denominados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, podrían afectar la progresión de la enfermedad neurodegenerativa | Infobae |
Algunos biomarcadores en sangre podrían predecir con años de antelación la aparición de diabetes (24/02/22) | Muchas personas podrían beneficiarse de un tratamiento intensivo del estilo de vida para prevenir la enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Algunos cereales y legumbres pierden fibra al ser cocinados (17/10/17) | La aplicación de calor sobre los alimentos genera en ellos cambios físicos y químicos. Una investigación analizó esta variación en cereales y legumbres de uso común. En ella se descubrieron algunos beneficios y perjuicios. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Algunos cultivos podrían tolerar las inundaciones "imitando" al arroz (04/10/19) | Un grupo internacional del que participó un argentino comparó la respuesta de esa especie con la de otras menos resistentes. Se publicó en 'Science' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Algunos de los dinosaurios más veloces del mundo habitaban La Rioja (13/12/21) | Un estudio, publicado en Scientific Reports, analiza huellas fósiles que permiten estimar que algunas especies de terópodos podían alcanzar hasta los 45 kilómetros por hora | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Algunos lagos concentran más plástico que las grandes zonas de acumulación oceánicas (13/07/23) | Los residuos plásticos se encuentran incluso en ecosistemas de agua dulce donde el impacto humano es pequeño | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Algunos mitos sobre la soja que deberíamos olvidar (08/04/19) | Cada cierto tiempo se repiten las mismas leyendas contra esta legumbre. Aquí están las respuestas frente a las más populares | El País - España |
Alianza institucional: avanzan en la acreditación de una planta estatal para formular vacunas de última generación (20/10/22) | Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata, el INTA y la Fundación Instituto Leloir avanzan en la puesta a punto de IncuINTA como planta pública para la producción de vacunas humanas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino (16/04/25) | Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes. | Infobae |
Alicia Dickenstein fue distinguida por UNL como Doctora Honoris Causa (03/05/23) | Fue en un acto desarrollado este martes en el Consejo Superior y encabezado por el rector, Enrique Mammarella, y el decano de FIQ, Adrian Bonivardi. | LT10 |
Alimentación del siglo XXI, ¿salud, moda o hedonismo? (11/12/18) | Cada día es diferente, pero la rutina empieza a las 4 de la mañana cuando prepara su comida especial en porciones exclusivas y estrictamente medidas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Alimentación en la primera infancia: 10 claves nutricionales para un crecimiento saludable (02/07/24) | Una dieta adecuada es esencial para asegurar el desarrollo de los niños, con la lactancia materna como protagonista clave. | Infobae |
Alimentación saludable: ¿sí o no a la leche? (12/09/16) | ¿Se deben consumir productos lácteos diariamente? ¿Es verdad que producen enfermedades? | Clarín |
Alimentos diseñados por machine learning y órganos artificiales, el futuro próximo según InnovatiBA (28/06/17) | "De eso se trata InnovatiBA. De pensar la innovación, el emprendimiento y la tecnología desde otro ángulo" escribió el ministro de Modernización, Andy Freire. | Agencia Télam |
Alimentos funcionales: desarrollan un yogur enriquecido en proteínas (25/10/23) | Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María trabajan en el desarrollo de ingredientes que puedan ser incorporados a alimentos tradicionales y convertirlos en funcionales. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Alimentos funcionales: investigan las propiedades del amaranto (12/11/18) | Los alimentos funcionales son los que además de aportar energía, pueden ejercer una función benéfica en el organismo. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Alimentos libres de gluten más nutritivos (27/09/24) | Investigadoras de la UBA llevan adelante un proyecto centrado en mejorar la calidad nutricional y evitar los alérgenos en los alimentos sin TACC, que no sólo son consumidos por celíacos sino por gente que busca comer de forma saludable. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Alimentos nutracéuticos, el futuro de la ganadería del NEA (10/07/18) | Estos alimentos son aquellos que además del aporte nutricional están orientados a la prevención de enfermedades | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |