LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El consumo de aceite de oliva virgen extra en embarazadas mejora el desarrollo cerebral de fetos con bajo peso (20/12/22) | Analizan los efectos que provoca la ingesta materna de una molécula antioxidante presente en el aceite de oliva virgen en el hipocampo de fetos porcinos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Mezquite, el biorremediador de suelos (09/10/17) | Analizan los mecanismos bioquímicos y fisiológicos de dos especies de mezquite, relacionados con su capacidad de absorción de metales. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Cerdos, perros, gatos y aves escogen sus alimentos en función de las propiedades sensoriales y sus estados nutricionales (13/12/22) | Analizan los mecanismos de percepción sensorial que utilizan los animales para detectar sabores, traspasar información nutricional a sus crías y preferir un alimento por sobre otro | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cómo funciona el laboratorio del Garrahan, que ya realizó más de 800 testeos de coronavirus (24/04/20) | Analizan muestras de pacientes pediátricos, personal de salud y de viajeros que están en hoteles del gobierno de la ciudad de Buenos Aires desde el 9 de marzo. | Agencia Télam |
Buscan una alternativa al GPS para proteger a los barcos de los ciberataques (09/08/17) | Analizan usar otros sistemas alternativos por si el GPS es interferido, lo que podría causar numerosos accidentes a los navíos en alta mar | La Nación |
Jóvenes a la Investigación: entre nanoantibióticos y semiconductores (01/08/17) | Analizar el efecto antimicrobiano de nanopartículas de plata y bismuto o la síntesis y caracterización de nanocintas de hidroxiapatita, son ejemplos de las actividades de investigación de 46 estudiantes de bachillerato y licenciatura. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Ni fósiles, ni ADN, biólogos usan poesía china para investigar a la marsopa del Yangtsé: "Son como espíritus" (06/05/25) | Analizaron 724 poemas de los últimos 1.400 años para detectar la disminución en el número de menciones a lo largo del tiempo y cifrar el comienzo de su extinción | El Mundo (España) |
La ciencia en el transporte por colectivos (25/04/24) | Andrea Bosisio, docente investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL, investiga cómo se mueven los santafesinos en colectivo y si el servicio es suficiente. | LT10 |
“Encontramos el talón de Aquiles del virus del zika”: el hallazgo argentino que podría derivar en nuevos tratamientos (03/07/24) | Andrea Gamarnik y su equipo lograron describir un mecanismo que usa el patógeno para infectar con éxito las células humanas | La Nación |
"Se necesitará más ciencia, educación y salud pública para enfrentar el futuro" (12/08/22) | Andrea Gamarnik, viróloga, aseguró que hay que prepararse con "ciencia, educación y salud pública" para un futuro con "enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes". | Agencia Télam |
El rol de la UNL durante la inundación (30/04/24) | Andrea Valsagna, quien era la directora de comunicación de la institución en 2003 recuerda cómo la UNL se puso al hombro las tareas durante la tragedia hídrica. | LT10 |
Día Mundial de los Museos: el momento de repensar el futuro del arte y de la historia (18/05/20) | Andrés Duprat, María José Herrera, Américo Castilla, Viviana Usubiaga y Marisa Baldasarre dialogaron sobre los desafíos de los espacios privados y públicos una vez finalizada la pandemia de Covid-19 | Infobae |
La mejor imagen de la Luna (07/05/20) | Andrew McCarthy consiguió la "imagen más clara del mundo de los cráteres de la Luna" y compartió sus instantáneas en Instagram. | LT10 |
“En la manipulación de embriones, la ciencia avanza, pero es la sociedad la que debe decidir” (09/03/20) | Ángela Nieto, experta en el desarrollo embrionario, es la sexta mujer en más de un siglo en ser admitida como miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales | El País - España |
Quién es Anika Chebrolu, la científica de 14 años que descubrió un posible tratamiento para el Covid-19 (28/10/20) | Anika Chebrolu, la joven científica estadounidense que acaba de ganar el primer puesto en el concurso 3M Young Scientist Challenge del 2020, está en el octavo grado de la escuela secundaria Nelson de Frisco, Texas. | La Nación |
La revelación cósmica atrapada en los árboles: cómo fue la mayor tormenta solar de la historia (14/11/23) | Anillos de árboles antiguos en los Alpes franceses brindaron indicios sobre este fenómeno que hoy podría aniquilar la red eléctrica internacional, al igual que los sistemas de telecomunicaciones. | Infobae |
Los colibríes prosperan con un estilo de vida extremo. He aquí cómo lo hacen (27/12/24) | Animación suspendida nocturna, una dieta (casi) exclusivamente a base de azúcar, la habilidad de volar hacia atrás y largas migraciones: todo ello demuestra que estas diminutas aves son poderosas | El País - España |
Por qué las jirafas tienen más probabilidades de ser alcanzadas por un rayo (07/06/24) | Animales de gran tamaño como los de cuello largo o los elefantes son más susceptibles a este fenómeno climático | Infobae |
Mano a mano con la primera mujer que viajó al espacio en un vuelo privado: "me enamoré de las estrellas" (29/09/17) | Anousheh Ansar tiene 51 años y es iraní. "Cuando tenés el privilegio de ver la Tierra desde el espacio te das cuenta lo interconectados que estamos todos los seres humanos", dijo a Clarín. | Clarín |
Las reacciones emocionales que produce la cuarentena (21/12/20) | Ansiedad y angustia, temor de contraer el virus, o de transmitirlo a otras personas, son algunos de los motivos de consulta realizadas al Servicio de Contención y Acompañamiento de la UNC y el Ministerio de Salud de la Provincia. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |