LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Hazaña: modifican genes en embriones humanos para evitar enfermedades (03/08/17) | Por primera vez, logran eliminar una mutación que causa cardiomiopatía hipertrófica, un desorden que puede producir muerte súbita; controversia por su aplicación práctica | La Nación |
HCO+, la molécula que robó el agua a Venus (08/05/24) | Un estudio basado en simulaciones informáticas propone una nueva teoría para explicar cómo Venus pasó de ser un gemelo de la Tierra a convertirse en un gigantesco desierto, sin apenas agua. | El Mundo (España) |
Hebe Vessuri: "Es más complejo ser científico hoy, la ciencia ahora está ligada a la tecnología y al lucro" (07/08/17) | La investigadora del Conicet habló de lo que significa recibir el premio John D. Bernal; afirmó que se ha desvirtuado mucho "la publicación científica" y pidió escuchar las voces científicas de las provincias | La Nación |
Heces y vómitos fosilizados de dinosaurio permiten descubrir "quién se comía a quién" en el Triásico (28/11/24) | Un equipo internacional de científicos logra reconstruir la evolución de estos animales para convertirse en los dominantes de los antiguos ecosistemas de la Tierra | El Mundo (España) |
Héctor Peinado gana el XII Premio Nacional de Investigación en Cáncer 'Doctores Diz Pintado' (22/12/22) | El investigador del CNIO aborda los factores secretados por los tumores en la formación del nicho pre-metastásico y más específicamente el papel de las vesículas extracelulares (exosomas) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Héctor René Vega: docencia e investigación en ciencias nucleares (03/11/17) | Cuando era niño, le preguntaba a su papá en dónde se estudiaba para ser inventor, porque junto a su hermano, a Héctor René Vega Carrillo le gustaba inventar cosas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Héctor Ruiz Leza, experto en biocombustibles (09/11/17) | En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el científico Ruiz Leza comparte sus experiencias y cómo se convirtió en un apasionado de las matemáticas, la biorrefinería y los biocombustibles. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Helio-3, el combustible del futuro que impulsa el regreso a la Luna (08/05/24) | Ya hay planes para extraer este material en el satélite terrestre, un gran laboratorio científico donde también se podrá obtener agua lunar en sus cráteres | El País - España |
Helpath, cómputo afectivo para prevenir el suicidio (07/12/18) | Son más de 800 mil personas las que se suicidan cada año y 75 por ciento de los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Hemoderivados desarrolla su primer medicamento por ingeniería genética (10/02/20) | Si bien restan varias etapas para que esté disponible en el mercado, el avance coloca a Hemoderivados en la vanguardia de la producción de proteínas humanas obtenidas mediante la aplicación de ingeniería genética. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Hemoderivados desarrolla su primer medicamento por ingeniería genética (02/04/20) | Está destinado a personas con hemofilia B, quienes carecen de una proteína fundamental para la coagulación de la sangre. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Hemoderivados, la UNC más cerca de producir el líquido conservador de órganos para trasplantes (25/07/23) | En las próximas semanas, el Laboratorio de Hemoderivados de la UNC lanzará la licitación para refuncionalizar la planta donde se elaborará la formulación. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Hemos descrito un nuevo objeto geométrico y lo llevas puesto (01/08/18) | Un grupo de investigadores españoles revelan un objeto, no descrito hasta ahora, que han descubierto "mirando no a los ojos sino a las glándulas salivales de la mosca de la fruta" | El País - España |
Henn sobre el ciberdelito: "El 88% de los ciudadanos no sabe cómo proceder" (16/05/23) | La Defensoría del Pueblo y el Observatorio Social de la UNL se unieron para conocer el nivel de conocimiento de la gente acerca de los ciberdelitos. | El Litoral |
Heno y musgo, los eficaces biomonitores del aire en CDMX (24/10/18) | Mapearon la contaminación de la Zona Metropolitana del Valle de México mediante el heno y musgo, debido a que son excelentes monitores naturales de los contaminantes del aire. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Henri Bergson, el gran filósofo que desafió "cara a cara" a Einstein sobre la naturaleza del tiempo (y cambió para siempre la discusión sobre el tema) (23/09/24) | Henri Bergson, uno de los filósofos más eminentes de inicios del siglo XX. | BBC - Ciencia |
Henri Poincaré, el profeta del caos que probó que hay problemas imposibles de resolver (17/09/18) | Es la pesadilla de todo matemático. Henri Poincaré había verificado cada paso de su argumento. Su prueba acaba de recibir un premio matemático de la Academia de Ciencias en Suecia. | BBC - Ciencia |
Henrietta Lacks, la mujer con células inmortales que ha salvado innumerables vidas (13/03/17) | 1951 marcó el inicio de un gran avance en la biotecnología. Todo empezó con la llegada de una afroestadounidense pobre a un hospital de EE.UU. Sus células revolucionarían la ciencia médica. | BBC - Ciencia |
Henrietta Lacks, la mujer de origen humilde cuyas células inmortales salvaron millones de vidas (02/08/23) | Su nombre es reconocido en el campo de las ciencias biológicas, pero ella no era una investigadora o académica, sino una mujer común de pocos recursos, cuyas células aún viven y ayudan a salvar a millones de personas alrededor del mundo. | BBC - Ciencia |
Henrietta Swan Leavitt, madre de la cosmología moderna (21/05/20) | Nuestra visión de un universo estático formado por una sola galaxia cambió de manera radical, dando lugar a la visión moderna de un universo en expansión, en solo 10 años y gracias al trabajo de una astrónoma | El País - España |