SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

11341 a 11360 de 26748

Título Texto Fuente
Hace 50 años, Luis Federico Leloir recibía el Nobel de Química  (11/12/20) Fue distinguido por descubrir cómo se almacena la energía en las plantas y cómo los alimentos se transforman en azúcares que sirven de combustible a la vida humana  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudiantes entrerrianos creadores del Ecomotor estuvieron en Casa Rosada  (23/12/16) Fue durante una muestra realizada en el Patio de las Palmeras de la Casa Rosada, en el marco de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología.  El Diario (Paraná)
Paricutín, 75 años de ver nacer un volcán  (11/04/18) Fue el 20 de febrero de 1943 cuando un estruendo anunció su nacimiento, era el grito de la Tierra que estaba pariendo un volcán. Lo nombraron Paricutín por su origen purépecha que lo carga del significado "lo que está al otro lado".   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Ceniaq, investigación científica y tecnológica al servicio de los pacientes quemados  (19/05/17) Fue el 5 de junio de 2009 cuando México y el mundo se estremecieron por la noticia del incendio en la Guardería ABC, siniestro durante el cual 49 menores perdieron la vida, mientras que 106 más resultaron heridos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Hipopótamos descontrolados, el legado de Pablo Escobar que tiene a maltraer a Colombia  (12/06/23) Fue el afamado narcotraficante el que introdujo los primeros ejemplares. Tras su muerte, escaparon de su finca y se reprodujeron sin control. Las estrategias que se barajan como solución al problema.  Página 12
La nueva cuna de la 'vida maravillosa' de hace 500 millones de años  (25/03/19) Fue el hogar de pequeños pólipos, transparentes medusas, gusanos marinos y otros seres ahora extintos.   El Mundo (España)
La explicación del mar turquesa que sorprendió a todos en Mar del Plata  (02/03/17) Fue el martes en Santa Clara, la zona de El Faro, Punta Mogotes y otras playas donde no es habitual. Los detalles.  Clarín
Dolly, la oveja que marcó un antes y un después en la ciencia  (26/02/25) Fue el primer mamífero clonado del mundo, vivió seis años y su cuerpo disecado se exhibe en el Museo Nacional de Escocia  Infobae
El legendario azul de Prusia, el color que puede salvar o segar vidas  (13/12/21) Fue el primer pigmento sintético moderno y mucho menos propenso a desvanecerse que otros azules.  BBC - Ciencia
Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados  (07/11/25) Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.  LT10
Según un informe, 7 de cada 10 santafesinos desconoce cómo prevenir las estafas informáticas  (16/05/23) Fue el resultado de una encuesta de la Defensoría del Pueblo realizada por el Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).  Uno (Santa Fe)
Cómo terminar con la pandemia: un consenso de 386 expertos aportó claves para vacunar a más personas y hacer otros cambios  (04/11/22) Fue elaborado por especialistas de 112 países y se publicó en Nature.  Infobae
Un yogur desarrollado por científicos en Santa Fe mejora síntomas gastrointestinales  (07/05/24) Fue elaborado por investigadores de CONICET UNL en el Instituto de Lactología Industrial.   El Litoral
La ciencia que abre caminos para recuperar la identidad  (26/04/21) Fue elegido para dirigir la unidad forense de la Cruz Roja Internacional. En una entrevista con El Litoral, habló de los nuevos desafíos para el equipo, la identificación de cuerpos en Malvinas, entre otros temas.  El Litoral
Así sonaba la primera melodía de una computadora creada por el pionero de la informática Alan Turing en los años 50  (29/09/16) Fue en 1951 que un técnico de la BBC registró en un laboratorio de Manchester, en Inglaterra, la primera grabación conocida de melodías producidas por una computadora.  BBC - Ciencia
El redescubrimiento de la rata canguro de San Quintín  (19/06/18) Fue en 1986 cuando la presencia de la rata canguro de San Quintín (Dipodomys gravipes) se registró por última vez. En aquel entonces, investigadores documentaron una dramática disminución en las poblaciones de la especie.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
El origen de la vida: hallan los restos fósiles más antiguos de la Tierra  (02/03/17) Fue en Canadá. Son unas bacterias que surgieron hace 3.770 millones de años en el fondo del océano.  Clarín
Hallan los restos fósiles más antiguos de la Tierra  (03/03/17) Fue en Canadá. Son unas bacterias que surgieron hace 3.770 millones de años en el fondo del océano.  LT10
Quién fue Alois Alzheimer, el brillante neuropsiquiatra alemán que descubrió la demencia que hoy afecta a millones de personas en el mundo  (24/07/23) Fue en el año 1901 cuando la vida del neuropsiquiatra Alois Alzheimer se cruzó con la de la paciente que años más tarde lo haría famoso: Auguste Deter.  BBC - Ciencia
Enrique Mammarella fue elegido vicepresidente del CIN  (30/03/21) Fue en el marco de la sesión 85º del Consejo Interuniversitario Nacional. El rector de la UNL acompañará a Rodolfo Tecchi, durante la gestión 2021-2022.  LT10

Agenda