LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
En píldoras o spray: así sería la nueva generación de vacunas contra el COVID-19 (04/05/21) | Hay 277 inoculantes en desarrollo a nivel mundial, de los cuales 93 ya se sometieron a pruebas en humanos, según la OMS. Entre ellas, hay dos formulaciones orales y siete de aerosol nasal. | Infobae |
Vivir sin gluten (18/12/17) | Hay 500.000 pacientes celíacos en Argentina pero se estima que sólo uno de cada diez que padecen esta enfermedad está diagnosticado. Investigadores están desarrollan un estudio de prevalencia de la patología. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Ya hay más líneas móviles en uso que personas en la Tierra (05/03/18) | Hay 7800 millones de líneas móviles, y 5000 millones de usuarios | La Nación |
Inquietud por la creación de una agencia de evaluación de tecnologías sanitarias (04/04/25) | Hay alarma entre asociaciones de pacientes cuya vida depende de medicamentos de alto costo; los aspectos más discutibles | El destape web |
Los algoritmos ocultos que funcionan como “armas de destrucción matemática” (02/11/16) | Hay algoritmos matemáticos que manejan nuestras vidas y cuyo funcionamiento pocos llegan a comprender, dice la exanalista de Wall Street Cathy O'Neil. | BBC - Ciencia |
Un estudio compara la evolución de los marsupiales australianos y los americanos (24/05/23) | Hay algunas diferencias pero también importantes similitudes, según un trabajo del CONICET | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Qué sabemos realmente de la vida en otros planetas y qué significa el reciente hallazgo de indicios de su existencia (22/04/25) | Hay algunos descubrimientos científicos que hacen mucho más que avanzar nuestro conocimiento: generan un cambio en nuestra psique al mostrarnos la escala del universo y el lugar que ocupamos en él. | BBC - Ciencia |
Los 6 mejores alimentos para el cerebro según una experta de la Universidad de Harvard (04/07/23) | Hay alimentos que pueden mejorar el estado de ánimo, agudizar la memoria y ayudar a que el cerebro funcione de manera más eficiente. | BBC - Ciencia |
Las fosas lunares tienen temperaturas cómodas para la superviviencia (03/08/22) | Hay alrededor de 200, con temperaturas que siempre rondan los 17 grado Celsius. Podrían constituir campamentos base más seguros y térmicamente estables para la exploración lunar y la habitabilidad a largo plazo. | LT10 |
El "blob", la extraordinaria criatura que nos obliga a cuestionarnos si somos la especie más inteligente (29/08/22) | Hay alrededor de 900 especies de moho de limo, pero nos vamos a enfocar en el Physarum Polycephalu, también conocido como moho de muchas cabezas o blob (en referencia al film clásico de 1958 The Blob) | BBC - Ciencia |
Disparidad y ausencia de reglas claras: cuáles son los protocolos COVID que aún rigen en el mundo (07/12/22) | Hay aumentos de casos por los nuevos sublinajes de Ómicron, pero varios países de América y Europa no tienen un protocolo obligatorio de uso de barbijo o la ventilación | Infobae |
Qué es el "máximo solar", el periodo que explica la actual hiperactividad del Sol y que se alcanza cada 11 años (y qué peligros conlleva) (21/05/24) | Hay buenas noticias para cualquiera que haya disfrutado de la espectacular aurora boreal de días pasados y para quienes se la perdieron: es casi seguro que se producirán más en el futuro. | BBC - Ciencia |
Padres después de los 50, una tendencia que atrae a la investigación científica (25/07/16) | Hay cada vez más casos de paternidad llamada “tardía”. Los especialistas siguen estudiando cómo influye la edad del varón en su capacidad reproductiva. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Las 10 recomendaciones de la OMS ante el avance del coronavirus (03/03/20) | Hay casi tres mil muertos y más de 85 mil personas contagiadas en todo el mundo | Uno (Santa Fe) |
El sorprendente hallazgo de los genes humanos que siguen activos después de que la persona muere (15/02/18) | Hay células que continúan funcionando incluso después de que una persona muere. | BBC - Ciencia |
Los olvidados de la ciencia (17/05/18) | Hay científicos que han seguido los mismos pasos, alcanzado las mismas teorías, no sólo en la misma época sino también en la misma cultura | El País - España |
Por qué la vacuna nasal puede ser el próximo paso en la lucha contra el COVID-19 (12/04/22) | Hay desarrollos de inoculantes nasales en Estados Unidos, Argentina, Rusia y Reino Unidos, entre otros países. Cuáles son las ventajas de su uso | Infobae |
Avanzan en la construcción de nanosistemas eficientes para la conversión de luz en calor (30/08/23) | Hay diseños que incrementan el desempeño de nanopartículas para convertir luz en calor, útil para la utilización de energía solar en diversas aplicaciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Por qué a veces la Luna se ve grande y naranja? (29/02/24) | Hay dos momentos en los que vemos la Luna de diferente color, más rojiza | El País - España |
Prevén una versión leve de “La Niña” para fin de año (29/07/16) | Hay entre un 50 y un 65 por ciento de probabilidades de que el fenómeno meteorológico se produzca antes de ese periodo. | Reconquista.com.ar |