SNC

LT10

Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?

Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.

La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano

Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia

El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.

Infobae

Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030

Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.

Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano

Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte

Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia

Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.

¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia

Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas

Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas

Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.

Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia

Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae

El Mundo (España)

El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios

Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales

BBC - Ciencia

Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar

Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.

El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer

Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.

El País - España

Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé

Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina

MasScience, plataforma de divulgación científica

El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.

Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.

Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades

Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.

11341 a 11360 de 26476

Título Texto Fuente
¿Misterio resuelto?: avances en la investigación sobre la muerte de "la momia gritona"  (06/08/24) La mujer, de 3.500 años, sigue gritando en silencio. Finalmente, parte de su oscuro secreto se ha revelado.  El Litoral
Semana de la Ciencia: La Redonda se llena de experiencias junto al CONICET y la UNL  (29/10/24) La muestra, que comenzó este jueves, estará hasta el sábado. Dentro del edificio, los visitantes pueden visitar más de 70 stands.  El Litoral
Arqueología Pública, recuperando el pasado indígena junto a las comunidades  (25/03/19) La muestra “Historias escritas en los huesos: los pobladores de la costa sur de la laguna Mar Chiquita” recrea cómo era la vida cotidiana de las comunidades indígenas hace mil, dos mil e incluso cuatro mil años antes del presente.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Quedó inaugurada la muestra “Relato de un símbolo”   (03/04/23) La muestra que da cuenta del trabajo de actualización del Sello Mayor de la Universidad Nacional del Litoral.  LT10
La birome, el bondi, el dulce de leche: 2 siglos de inventos están en la ciudad  (15/06/17) La muestra cuenta con un área donde se pueden conocer 200 años de inventos argentinos: los técnicos pero también los culturales, que ayudaron a forjar una identidad nacional.   El Litoral
Frans de Waal nos enseñó que todos “los primates somos familia”  (19/03/24) La muerte del reconocido primatólogo debe llevarnos a leer su obra para que siga dando forma a nuestra forma de pensar y actuar  El País - España
Cientos de médicos y científicos piden a Sanidad que actúe contra las pseudoterapias porque “matan”  (24/09/18) La muerte de Rosa Morillo tras abandonar su tratamiento contra el cáncer provoca una recogida de firmas para evitar que se repita su caso  El País - España
Cuán grave es el brote de mpox y otras 4 preguntas sobre la enfermedad que forzó a la OMS a declarar una emergencia sanitaria internacional  (19/08/24) La mpox (antes conocida como viruela del mono) ha vuelto a disparar las alarmas.  BBC - Ciencia
La comunidad universitaria santafesina vuelve a marchar en rechazo al veto de Milei a la ley de financiamiento  (17/09/25) La movilización se enmarca en la Marcha Federal convocada en todo el país.  Uno (Santa Fe)
Mammarella: "Llamamos a todos a la defensa de la educación pública"  (02/10/24) La movilización está convocada para rechazar el desfinanciamiento por parte del Gobierno, que amenaza a las universidades.   LT10
Un equipo multiusuario ayuda a seleccionar insectos estériles en el combate contra una plaga del campo  (03/03/20) La mosca sudamericana de la fruta produce daños fundamentalmente en la producción de duraznos y manzanas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Por qué la humilde mosca de la fruta fue clave en 5 investigaciones que ganaron el premio Nobel de Medicina  (09/10/17) La mosca de la fruta -o del vinagre- suele depositar sus huevos en uvas, manzanas o bananas en proceso de fermentación.  BBC - Ciencia
Ante las próximas olas de calor, cuáles son las recomendaciones que brindan los expertos  (14/12/23) La mortalidad por el aumento de la temperatura creció un 160% en la región en los últimos 20 años, según un informe publicado por la revista Lancet.  Infobae
Estudian vinculación entre cáncer, uso de agroquímicos y aguas con arsénico   (09/02/23) La mortalidad por cáncer en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos está por encima de la media nacional, en coincidencia con el mapa de tierras sembradas y aguas con alta concentración de arsénico, según estudios   Agencia Télam
Las nacras del Delta del Ebro y del Mar Menor siguen en declive  (11/04/23) La mortalidad masiva de la nacra es culpa del parásito 'Haplosporidium pinnae' y otras bacterias que agravan la enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un parásito extermina a uno de los moluscos más grandes del mundo  (29/05/17) La mortalidad alcanza casi el 100% de las nacras, un animal del Mediterráneo que mide hasta 120 centímetros y vive casi 30 años  El País - España
Nuevo estudio sobre herramientas paleolíticas y percepción visual  (10/05/22) La morfología de los bifaces tiene una influencia moderada en la atención dirigida a la herramienta, mientras que la exploración visual de los cantos tallados sólo se ve influida por el peso  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El ADN de Luzio, que vivió en São Paulo hace 10.000 años, es amerindio como el de los actuales indígenas  (24/08/23) La morfología craneal se asemeja a la de Luzia, el fósil humano más antiguo de América del Sur, por eso los científicos creían que podría haber pertenecido a una población biológicamente distinta a la de los indígenas actuales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevos avances en el algoritmo de predicción de crisis epilépticas  (25/07/17) La monitorización en tiempo real de los indicadores de salud del cuerpo humano es uno de los grandes retos del big data  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores de la UNC patentaron una molécula sintética para la detección de VIH y hepatitis A, C y E  (22/12/23) La molécula sintética funciona como un reactivo imprescindible en la ejecución de técnicas que permiten detectar genomas virales y son aplicadas en la producción de medicamentos derivados del plasma humano.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Agenda