LT10
"Pensar la Constitución": conversatorio sobre ordenamiento territorial y planificación urbana
Se llevará a cabo mañana martes 8 de julio en la sede del Colegio de Arquitectura y Urbanismo Distrito 1-Santa Fe.
El Litoral
Incertidumbre y fragilidad de los vínculos: dos expresiones del sufrimiento de época
La especialista opone la condición inherente de seres gregarios al individualismo impulsado desde una supremacía occidental moderna .
Microbiota intestinal: qué es, cómo cuidarla y por qué es clave para tu salud
La bioquímica Daría Sanmartino explicó la relación entre el equilibrio interno, la alimentación consciente y los nuevos estudios que ayudan a personalizar hábitos para sentirnos mejor cada día.
La Nación
El médico que secuenció los genomas de 1400 “superancianos” y halló algo “liberador” sobre cómo envejecen
Eric Topol presentó su más reciente libro, mediante el cual pretende defender la eficacia de la ciencia en el proceso de envejecer saludablemente
Infobae
Una mujer fue madre a los 63 años y su caso interpeló a la ciencia: la mirada de los expertos
Beatriz Barbara vive en Brasil y acaba de ampliar su familia junto a su esposo de 35.
Un suelo helado que cubre gran parte del hemisferio norte podría desaparecer por el calentamiento global
Un estudio científico plantea que ese terreno congelado almacenaría miles de millones de toneladas de carbono que podrían liberarse si la temperatura media del planeta sube.
Cómo seguirá el clima en Argentina tras la ola polar y qué se espera hasta septiembre
Tras el brusco descenso térmico de finales de junio, los registros comenzaron a estabilizarse en casi todo el país.
Descubren que las neuronas recurren a los triglicéridos para obtener energía cuando escasea la glucosa
Investigadores de la Universidad de Yale y de Weill Cornell Medicine hallaron que el cerebro puede recurrir a reservas de grasa como su combustible.
Siete hábitos alimentarios que afectan la digestión después de los 50 años
Con el paso del tiempo, el aparato digestivo puede volverse más vulnerable.
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
BBC - Ciencia
Por qué fueron tan letales y otras 3 preguntas sobre las inundaciones en Texas que dejaron más de 100 muertos y decenas de desaparecidos
Más de 100 muertos, entre ellos una treintena de niñas y adolescentes.
IA: 4 preguntas que debemos hacernos antes de usar cualquier herramienta de inteligencia artificial
Te hace las tareas de matemáticas. Puede contestar las preguntas de una entrevista de trabajo.
Las partes del cuerpo humano para las que la evolución no encuentra una explicación
Los testículos humanos son mucho más pequeños, en proporción, que los de algunos de nuestros primos primates.
El País - España
Descubierta una flecha clavada en una costilla humana de hace más de 4.000 años en los Pirineos: “Entró por la espalda”
Los signos de regeneración ósea indican que el individuo sobrevivió durante un tiempo tras el impacto
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un polisacárido de las algas puede ser la base de nuevos excipientes farmacéuticos (04/11/19) | Investigadores de la UBA y del CONICET estudian utilizar el polisacárido como excipiente novedoso para mejorar la performance de comprimidos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Tras 10 años, un programa logra interrumpir la transmisión humana de la enfermedad de chagas en un municipio chaqueño (14/06/21) | Investigadores de la UBA y del CONICET implementaron una estrategia de eliminación de la vinchuca combinada con el diagnóstico y el tratamiento de la población rural de Pampa del Indio, a 214 km de Resistencia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos mejoran rendimiento de las plantas de papa (24/04/18) | Investigadores de la UBA y del CONICET lograron obtener una versión más robusta y con más tubérculos del cultivo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Mejoran técnica para producir un antídoto contra el escorpión (11/07/19) | Investigadores de la UBA y del Malbrán constataron que “ordeñar” en lugar de recolectar el veneno de ejemplares que se sacrifican mejora el proceso de producción del antiveneno. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Tecnología nacional para detectar contaminantes (06/11/23) | Investigadores de la UBA y el CONICET desarrollaron un kit fácil de usar y de bajo costo que permite detectar cianotoxinas presentes en lagunas y embalses. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
ARNs circulares: Una puerta al tratamiento de enfermedades (15/03/24) | Investigadores de la UBA y el CONICET, en conjunto con otras instituciones locales y extranjeras, estudian el funcionamiento de las ARNs circulares, moléculas que cumplen un rol relevante en la regulación de los genes. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Estudian la ecología, la genética y la gestión de las poblaciones silvestres de alcaudón real (07/06/17) | Investigadores de la UCAV, la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid y la Universidad de Navarra han analizado las respuestas de los organismos a las alteraciones provocadas por el hombre | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El crecimiento de los niños celiacos se ve afectado antes de que comience la enfermedad (26/05/20) | Investigadores de la UEMC participan en un pionero estudio internacional en el que han colaborado centros de 8 países europeos e Israel y que ha analizado a casi 1.000 niños con riesgo genético de enfermedad celiaca | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren una nueva especie de serpiente yarará en una reserva natural peruana (26/08/19) | Investigadores de la UNC integraron un equipo internacional que descubrió una nueva especie de víbora yarará. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Descubren una nueva especie de serpiente yarará en una reserva natural peruana (17/05/19) | Investigadores de la UNC integraron un equipo internacional que descubrió una nueva especie de víbora yarará. El hallazgo tuvo lugar en la reserva natural Pampas del Heath, situada en el sudeste de Perú. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una mirada sociológica sobre la violencia en el fútbol (02/03/23) | Investigadores de la UNC junto al Colegio de Psicólogos de Córdoba y el Club Atlético Belgrano delinearon un programa para reconocer e intervenir en las condiciones de las prácticas violentas en el fútbol. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
ESI: qué piensan los estudiantes secundarios (23/11/22) | Investigadores de la UNC llevaron adelante un estudio que evidencia que aunque es un espacio altamente valorado, los estudiantes consideran que la educación sexual que reciben en la escuela es insuficiente, o poco significativa. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Pelos de vacas argentinas para crear baterías más sustentables (25/04/24) | Investigadores de la UNC recuperaron este residuo de curtiembres para desarrollar pilas de litio-azufre de próxima generación. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Desarrollan un colorímetro de código abierto para la industria del vino (16/02/22) | Investigadores de la UNCUYO se encaminan hacia el desarrollo del “MultiSpec Wine Lab”, un colorímetro multiespectral, portátil y de bajo costo, que puede ayudar en la determinación analítica del color del vino. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Carvedilol: un fármaco para la hipertensión resultó efectivo en el tratamiento del Chagas (29/04/22) | Investigadores de la UNCUYO y de Conicet comprobaron que Carvedilol tiene un efecto inhibitorio sobre el parásito Trypanosoma cruzi, dado que afecta su replicación y supervivencia. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Las dietas occidentales afectan a los espermatozoides (12/10/20) | Investigadores de la UNCUYO y del Conicet comprobaron que una alimentación elevada en grasas genera alteraciones en el desarrollo espermático y la producción seminal. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Cómo reducir la vulnerabilidad sísmica en estructuras civiles (30/11/20) | Investigadores de la UNCUYO y del Conicet llevan a cabo pruebas experimentales con amortiguadores de masa sintonizados (AMS). | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Evalúan el uso de polvo de semilla de moringa como coagulante orgánico (05/02/25) | Investigadores de la UNER evaluaron la factibilidad de mejorar parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua utilizando el polvo de semilla de Moringa oleifera. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Los bosques nativos como “secuestradores” de carbono (13/12/22) | Investigadores de la UNER, el Conicet y el INTA realizaron un estudio con el fin de estimar el stock de carbono en especies arbóreas de bosques nativos del Espinal entrerriano. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Tecnología argentina para mejorar la detección del cáncer de mama (30/12/24) | Investigadores de la UNICEN, el CONICET y la CICPBA trabajan en el desarrollo de un mamógrafo no invasivo que utiliza luz infrarroja para diagnosticar tumores malignos de forma más precisa, sencilla y temprana. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |